


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documental presenta un análisis profundo sobre la problemática de la contaminación de los ríos en ecuador. Aborda las principales causas, como el vertido de aguas residuales sin tratamiento, la presencia de microplásticos, la minería ilegal y el uso excesivo de pesticidas. Además, establece una relación directa entre la contaminación del agua y la aparición de enfermedades en la población. El documental realiza una comparación entre el nacimiento de un río limpio y la transformación que sufre a lo largo de su recorrido hasta llegar al mar, convirtiéndose en un depósito de contaminantes. Esta obra audiovisual es un llamado a la acción para promover soluciones que permitan recuperar la salud de los cuerpos de agua y proteger el medio ambiente y la salud pública.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asignatura: Gestión Operativa Docente: Ing. José Mosquera M. Alumna: Lidise Adriana Terán Castro Nivel: Cuarto Fecha: 01 /Junio/202 4
La contaminación del agua es un problema que afecta a la población a nivel mundial, va en aumento y se ha convertido en un riesgo inminente para la salud poblacional, así como un peligro para la conservación de las fuentes de agua potable. En el Ecuador la contaminación de los ríos va en auge, y las medidas para evitarlo son casi inexistentes, día a día el desecho de contaminantes se va incrementando y las medidas para frenar esta contaminación carecen de inversión. El presente documental nos muestra la transformación de un río ecuatoriano, desde su nacimiento en las montañas andinas, hasta su muerte en el mar, como se menciona textualmente durante la narración del mismo, nos muestra como a medida que avanza en su camino hacia las costas del Pacífico, pasa por una serie de escenarios que van cambiando no solo su nombre, sino su naturaleza y composición debido a la cantidad de contaminantes que va recogiendo en su trayecto, de tal forma que al finalizar su recorrido llega a la costa enfermo, deteriorado y arrastrando un sinfín de posibles causales para el deterioro de la salud de la población.
El principal factor contaminante a los que se enfrentan ríos como el Esmeralda en Ecuador es el desecho de aguas residuales, a nivel nacional se establece que solo un 12 % de aguas residuales de origen doméstico son tratadas, el resto se canaliza directamente a los ríos, el mayor ejemplo de esto lo tenemos en el río Machángara. El problema radica principalmente en la ausencia de plantas de tratamiento de aguas residuales, además de la ausencia de sistemas de alcantarillado separados para la recolección de aguas de lluvia y aguas servidas, incrementando la dificultad para el tratamiento del agua. (Torske, 2019) Quito, la capital del Ecuador, es la ciudad con peor gestión de aguas residuales, tiene un consumo elevado de litros de agua por persona al día, y apenas un 3% de aguas residuales
recibe tratamiento. Los cuatros principales ríos de la capital ya han superado el límite de contaminación permitido y si son los mencionados en el documental: Machángara, Pita, Monjas y San Pedro. Para la rehabilitación de estos ríos son necesarias alrededor de 24 plantas de depuración, el problema no falta de presupuesto.(Machado, 2023) La presencia de micro plásticos como contaminantes de agua y glaciares es otro de los puntos mencionados, así como la muerte de peces a causa de la liberación de agua de la represa Manuriacu, donde la población culpa a la represa y no aceptan el hecho de que el desencadenante de este fenómeno no es otro que la contaminación proveniente del rio Guayllabamba, contaminantes arrastrados durante el paso del río por la ciudad de Quito.(Teleamazonas, 2023) A nivel del Choco Andino, existe otro punto de contaminación en el río Esmeraldas, la minería que en muchas ocasiones resulta ser ilegal, la extracción de oro deja grandes cantidades de mercurio utilizado en el proceso de extracción que contaminan el agua y ponen en peligro la salud de las comunidades. Para evitar que esto siga sucediendo es necesario el endurecimiento de la leyes de minería para que exista una regulación y control en el uso de metales pesados que dejan como consecuencia enfermedades como el cáncer y malformaciones genéticas en la población. (Riofrío, 2017) El documental “La vida de un rio” hace la comparación entre el nacimiento de un rio limpio, libre de contaminación, con el desarrollado de la vida de un ser humano donde a lo largo de los años experimentamos diversas situaciones que modifican nuestro comportamiento y nuestra capacidad de reacción, hasta la senectud y la vejez, donde somos más propensos a la enfermedad, mientras que un río no necesita años para modificar su composición, solo necesita alrededor de 600 km y acercarse a la humanidad para convertir sus aguas cristalinas en un depósito de contaminantes, capaz de alterar el medioambiente y poner en riesgo la vida de aquellos que se encargaron de contaminarlo.
En conclusión, este documental nos presenta las principales causas de contaminación del agua, que van desde la presencia de micro plásticos que contaminan el agua de los ríos desde su origen, debido a que llegan a los glaciares, hasta la contaminación química y biológica por aguas residuales ante la inexistencia de sistemas de depuración, que va a provocar la permanencia en el agua de residuos químicos nocivos provenientes del uso de pesticidas en los cultivos, así como metales pesados generados por la industria minera.
Para disminuir la contaminación de agua, hay empezar por cada individuo, promocionar el uso adecuado de plásticos, así como su correcto reciclaje, evitar el uso inadecuado de medicamentos, así como establecer estrategias para la recuperación de ríos tales como mingas donde se pretende la recolección de basura y demás enseres que son desechadas en las aguas del río, que provienen de vertederos improvisados que no son controlados por ninguna institución, realizar campañas de prevención. A nivel municipal se observa lo necesario que es la creación de plantas de tratamiento de agua y no solo de aguas servidas, sino para la eliminación de compuestos químicos y demás sustancias nocivas, así como la regulación de las actividades industriales, y la vigilancia en el cumplimiento de leyes que permitan una disminución de la contaminación, no solo del agua sino también del suelo y del aire. Si no reaccionamos ahora, lo que nos espera en el futuro no es mas que hambruna, sequia y muerte.