







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La victimologia un contenido resúmen
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La victimología es una disciplina que se centra en el estudio de las víctimas de delitos, explorando no solo las circunstancias que las llevan a ser víctimas, sino también las consecuencias que enfrentan y cómo la sociedad y el sistema de justicia responden a sus necesidades. Surgida como una rama de la criminología, la victimología se ha expandido para abordar una amplia gama de cuestiones relacionadas con la victimización, desde el impacto psicológico y social en las víctimas hasta las dinámicas entre víctimas y perpetradores. En los últimos años, la victimología ha experimentado importantes cambios y tendencias que reflejan una comprensión más profunda y holística de la experiencia de las víctimas. Entre estas tendencias se destacan el empoderamiento de las víctimas, que busca devolverles el control sobre sus vidas; la justicia restaurativa, que se enfoca en reparar el daño causado por el delito; y la atención a víctimas tradicionalmente invisibilidades, como aquellas afectadas por la trata de personas o la violencia de género. Además, el avance de la tecnología ha abierto nuevos campos de estudio dentro de la victimología, especialmente en relación con el ciber crimen y las formas digitales de victimización. Estas tendencias subrayan la importancia de adaptar las políticas públicas y las respuestas sociales para proteger y apoyar de manera efectiva a las víctimas en un contexto global en constante evolución.
2. DESARROLLO 2.1. LA VÍCTIMA, OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, tratando de suministrar una información válida contrastada sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen - contemplado éste como un problema individual y como problema social-, así como de los programas de prevención eficaz del mismo y técnicas de intervención positivas en el delincuente.' El estudio de la víctima tiene su origen en el positivismo criminológico, que inicialmente polarizó la explicación científica del comportamiento criminal alrededor del delincuente, ignorando en buena medida a la víctima, considerándola como un objeto neutro, pasivo, estático, que nada aporta a la génesis, dinámica y control del hecho criminal. En este sentido Hassemer, expresa que: " desde los más diversos ámbitos del saber se ha llamado la atención sobre el desmedido protagonismo del delincuente y el correlativo abandono de la víctima, se ha dedicado exclusivamente a la persona del delincuente todos los esfuerzos
de elaboración científica, tiempo, dinero, hipótesis, investigaciones sin preocuparse apenas de la víctima de los delitos". En la moderna criminología, de corte prioritariamente sociológico, el examen y significado de la persona del delincuente pasa a un segundo plano, dirigiendo su atención a las investigaciones sobre la conducta delictiva, la víctima y el control social, dándose una progresiva ampliación y problematización del objeto de la misma. 2.2. LA VICTIMOLOGÍA COMO UNA NUEVA CIENCIA El estudio sobre las víctimas va adquiriendo un progresivo interés, hasta conformar una nueva disciplina científica alemán expulsado durante el periodo nazi y residente en Estados Unidos, propugnó una concepción dinámica e interaccionista de la víctima en un trabajo poco conocido, "Renard on the interaction of perpetrator and victim 1941. En otra obra posterior profundizó dicho enfoque: The criminal and his victim (1948). La Victimología es una ciencia joven, sobre la cual se asientan los pilares de un nuevo sistema de justicia, capaz de reordenar y equilibrar el orden social. Va afianzándose como un campo de investigación científico que se encarga del estudio de las víctimas en general, impulsando durante los últimos años un proceso de revisión científica del rol de la víctima en el suceso criminal; una redefinición del mismo a la luz de los conocimientos empíricos, el protagonismo, neutralización y redescubrimiento, son lemas que nos reflejan su desarrollo. La década de los setenta es, sin duda, el período de consolidación de la Victimología como una disciplina científica. En este sentido, la celebración del Simposio Internacional de Victimología (Jerusalén, 1973) al cual muy pronto siguieron otros, atrajo la atención de especialistas de distintas procedencias y, sobre todo, permitió un reconocimiento internacional para la Victimología. Ahí se decidió, además, que estas reuniones se celebrarían en el futuro cada tres años. Surgieron, asimismo, diversas entidades e instituciones destinadas a la asistencia de las víctimas, como, por ejemplo, NOVA Definición oficial de la Victimología, establecida en el Primer Simposio Internacional en Jerusalén, noviembre de 1973. "La Ciencia de la Victimología debería tratar no sólo con víctimas de los delitos, sino con todo tipo de víctima, no debiendo confundirse la victimología con una determinada categoría de víctimas. Consecutivamente se han venido celebrando Simposios Internacionales de Victimología cada tres años, en Jerusalén 1973, Boston 1976, Munster 1979, Japón 1982, Zagreb 1985, Jerusalén 1988. entre otros. 16 En este simposio las discusiones fueron organizadas en cuatro secciones científicas: El estudio de la Victimologia: concepto, definición de víctima, metodología y otros aspectos disciplinarios.
3.1. Elementos Claves de la Victimogénesis Factores de Vulnerabilidad Individual Estos factores incluyen características personales que pueden hacer a alguien más susceptible a convertirse en víctima, como la edad, el género, la condición física o psicológica, y factores socioeconómicos. Por ejemplo, las mujeres, los niños, los ancianos y las personas con discapacidades a menudo son vistos como más vulnerables y, por lo tanto, tienen mayor riesgo de victimización. Circunstancias Sociales y Ambientales El entorno social y físico juega un papel crucial en la victimogénesis. Las áreas con altas tasas de criminalidad, pobreza, falta de oportunidades educativas y económicas, y la ausencia de estructuras comunitarias de apoyo tienden a tener una mayor incidencia de víctimas. Las personas que viven o frecuentan estos entornos tienen más probabilidades de ser victimizadas. Factores Situacionales Las situaciones específicas en las que se encuentra una persona también pueden aumentar su riesgo de victimización. Factores como estar en el lugar equivocado en el momento equivocado, participar en actividades de riesgo (como salir a altas horas de la noche en zonas peligrosas) o estar en relaciones abusivas pueden aumentar la posibilidad de ser víctima. Interacción Víctima-Ofensor La victimogénesis también explora la dinámica entre la víctima y el perpetrador antes del delito. Algunos modelos sugieren que en ciertos delitos, como los crímenes pasionales o la violencia doméstica, la relación previa entre víctima y agresor puede jugar un papel importante en el desenlace del delito. Esto incluye cuestiones como la provocación percibida por el agresor o la vulnerabilidad que el agresor identifica en la víctima. Teorías de la Oportunidad La victimogénesis está relacionada con teorías criminológicas como la teoría de la oportunidad, que postula que los delitos ocurren cuando los perpetradores encuentran una oportunidad favorable, es decir, cuando hay una víctima disponible, un agresor motivado y la ausencia de guardianes capaces (como fuerzas de seguridad o testigos). Estas teorías destacan cómo el entorno y las circunstancias pueden facilitar o prevenir la victimización. Teoría del Estilo de Vida y de las Actividades de Rutina Estas teorías sugieren que las personas que adoptan ciertos estilos de vida o participan en actividades rutinarias de alto riesgo tienen una mayor probabilidad de ser víctimas de delitos. Por ejemplo, las personas que frecuentan bares o lugares de entretenimiento nocturno en áreas peligrosas, o que trabajan en
lugares con poca seguridad, pueden tener más probabilidades de ser victimizadas. 3.2. Importancia de la Victimogénesis El estudio de la victimogénesis es importante porque ofrece una comprensión más profunda de las causas subyacentes de la victimización, lo que puede informar políticas de prevención del delito y estrategias para la protección de las víctimas. Al identificar los factores que contribuyen a la victimización, las autoridades y las organizaciones pueden desarrollar programas y medidas dirigidos a reducir los riesgos. Además, ayuda a las víctimas potenciales a reconocer situaciones de riesgo y a adoptar medidas de autoprotección.
4. EL PROBLEMA DE LA VICTIMOLOGÍA. Algunos autores consideran a la Victimología como una rama dentro de la Criminología. Otros sostienen que es una disciplina independiente. Así, la víctima del delito, como su fenómeno social: la victimización, para Ferrando Mantovani, la victimología es el nuevo brazo de la criminología que cobra autonomía, encargada de la incidencia de la víctima por esto que ella es y por esto que ella hace, en la génesis del delito. Al hablar de victimología es necesario referirse a su objeto de estudio, la víctima. Respecto de ella se han formulado muchas definiciones. Para lo que interesa a nuestro estudio, tomaremos la que nos proporciona; Soria citando la definición dada por la ONU en 1986, según la víctima es; "... aquella persona que ha sufrido un perjuicio (lesión física o mental, sufrimiento emocional, pérdida o daño material, o un menoscabo importante en sus derechos), como consecuencia de una acción u omisión que constituya un delito”. Por otra parte, tomando en consideración parte de la doctrina criminológica las demás ciencias no se habían ocupado de estudiar la victimología, es así como la escuela clásica de Derecho se centra básicamente en el estudio del delito como ente jurídico; a la escuela clásica le interesa el nivel conductual desinteresándose del nivel individual centrándose únicamente en la teoría del delito, dejando en segundo plano al delincuente y con mayor razón a la víctima. La victima pasa excepcionalmente a la historia, y solo lo logra en crímenes del tipo del magnicidio, y por razones insólitas. La historia se encuentra escrita esencialmente por los victoriosos, dejando a un lado a las víctimas del delito en este caso. Uno de los problemas fundamentales en la victimología es la dificultad de definir claramente quién es una víctima y qué constituye la victimización. No todas las víctimas se perciben a sí mismas como tales, y algunos actos de victimización pueden no ser reconocidos por las leyes o las normas sociales. La victimología ha tenido que luchar por encontrar una delimitación clara y coherente de su objeto de estudio.
comprensión de la victimización en un mundo globalizado, donde las víctimas y los victimarios a menudo cruzan fronteras nacionales, y los delitos como el tráfico de personas y el terrorismo requieren un enfoque global. Instrumentalización Política La victimización también puede ser utilizada políticamente para justificar medidas represivas o para legitimar agendas políticas. En algunos casos, ciertos grupos de víctimas reciben más atención que otros debido a su valor simbólico o político, lo que crea un enfoque desequilibrado y puede llevar a la marginación de otros tipos de víctimas menos "convenientes" para las narrativas políticas dominantes. Dificultad en la Medición y Cuantificación La victimización es un fenómeno difícil de medir de manera precisa. Las encuestas de victimización pueden subestimar la incidencia real de los delitos debido a la falta de denuncia, la vergüenza o el miedo de las víctimas. Además, muchos tipos de victimización, como el abuso psicológico o la violencia doméstica, a menudo no se reportan y, por lo tanto, son subestimados en las estadísticas oficiales.
5. EL NÚMERO DE VÍCTIMAS El número de víctimas esto es un aspecto que puede llevar a que se entienda cuál es la función que la víctima desempeña en la aparición del delito por ejemplo es instructivo que en el sur de Estados Unidos la mayoría de las víctimas de linchamientos hayan sido negros las diferencias cuantitativas pueden llevar a encontrar diferencias cualitativas y establecer una siquiera relativa tipología de las víctimas sin embargo no es fácil encontrar estadísticas confiables eso sucede por varias razones entre las cuales se destacan especialmente dos la primera la primera que cuando se trata de estadísticas criminológicas se concede mayor importancia del autor al delincuente que a la víctima esta es frecuentemente descuidada se le deja de lado la segunda porque inclusive allí donde se presenta atención a la víctima las cifras negras son considerables muchas de las deficiencias de las estadísticas se deben a que las víctimas no denuncian los delitos que se han sido que han sido objeto eso puede suceder por interés un banco que no denuncia estafas o abusos de confianzas cometidos por sus empleados por vergüenza como ocurre con las víctimas de delitos sexuales por falta de interés como cuando se ha ido como cuando se ha sido víctima en un hurto pequeño las razones de las fallas podrían ser fácilmente ampliadas ellas son lo suficientemente importantes como para que se pueda firmar sin exageración que en lo que toca víctimas las cifras negras son más notorias que cuando se refieren a los delincuentes en ambos casos puede decidir decirse lo mismo las fallas no son iguales en relación con todos los delitos por ejemplo son
Menores en los delitos violentos graves son muchos mayores en los delitos contra la honestidad la buena fama etcétera hay algunos aspectos en los cuales ya se ha trabajado con fruto en cuanto a cantidades de víctimas esto sucede por ejemplo en la comparación del número de autores con el de víctimas para establecer si estos son numerosas que aquellos en relación con la edad tomando en cuenta que los menores suelen ser especialmente protegidos por la ley que hay edades que por ejemplo la debilidad de la víctima ancianos niños es un aliciente para el criminal en relación con el sexo pues si la mujer da cifras Menores en cuanto autora de delitos habrá que establecer si sucede lo mismo en las estadísticas de víctimas ya se han hecho investigaciones en otros campos similares queda todavía mucho por hacer sin duda Ya que en el comportamiento no es iguales relación con todos los delitos inclusive por razones legales por ejemplo cuando la ley define ciertos delitos tomando en cuenta la edad de sexo a la víctima si en materia de estadística sobre víctimas hay fallas y vacíos esos defectos son mayores todavía lo que toca al aspecto causal explicativo el más propio de la criminología por ejemplo las cifras que se reproduciremos enseguida se indican que en varios delitos la edad de 20 a 29 años es aquella que se presenta la mayor cantidad de víctimas pero resulta muy difícil establecer Por qué sucede eso lo mismo ocurre cuando en relación con otros datos numéricos para los cuales faltan explicaciones basadas en las experiencias y quizás sobre las asentadas en especulaciones a veces muy sutiles pero no son fáciles de adecuar a la realidad en este campo se ha avanzado poco y es mucho lo que queda por hacer en cuanto a las cifras totales en relación con todos los delitos el número de víctimas es muy probable mayor que el de autores eso quiere decir que son más los casos en que un delincuente comete varios delitos y así multiplica el número de víctimas que los casos en varios delincuentes cometen un solo delito contra una sola víctima por ejemplo es mucho más común que un solo carteristas roba decenas de personas y no a un grupo de jóvenes que viola una muchacha.
6. TIPOS DE VÍCTIMAS Antonio Beristain Ipiña fue un catedrático de Derecho Penal. Entre sus nutridos logros se encuentra el de fundar y dirigir el Instituto Vasco de Criminología, así como formar parte del consejo directivo de la Sociedad Internacional de Criminología. Dentro de sus más de cincuenta publicaciones sobre esta ciencia, así como sobre Derecho Penal y otras disciplinas adyacentes, se encuentra su especial aportación a la clasificación de las víctimas en función de su grado de implicación o “culpabilidad”. Víctimas precipitadoras (completamente culpable): puede resultar un tanto paradójico hablar de tipos de víctimas culpables. No obstante, existen situaciones en las que esta denominación es necesaria:
llevar al extremo el ejercicio de sus propios derechos. Pues bien, esta víctima “no vindicativa” sufre el delito con resignación y estoicismo y no responde de forma violenta o defensiva ante el delito por el que está siento victimizada. Beristain, que tenía una fuerte vinculación con la religión (fue sacerdote) pone al propio Jesucristo como ejemplo de estos tipos de víctimas. La participación de la víctima en el delito: la victimodogmática Ante el panorama que se acaba de presentar, en las líneas que siguen trataré de analizar cómo el papel que desempeña la conducta de la víctima en su propia criminización debería llevarnos a plantear la necesidad de adoptar ciertas estrategias de prevención para reducir su exposición a riegos innecesarios. La premisa fundamental de la que debe partir es que el comportamiento de la víctima juega un papel decisivo en el acontecer delictivo. Ello es así no sólo en el espacio físico-corporal sino también en el espacio social, si bien con algunas modulaciones y adaptaciones en función de las particularidades de uno y otro contexto. Sin embargo, antes de entrar a analizar la conducta de la víctima en espacios sociales y sus implicaciones, me referiré de forma sintética a cómo irrumpió en el escenario criminológico y jurídico-penal dicha perspectiva y las implicaciones que se han seguido de este cambio de paradigma. Ciertamente, todas las personas están en su derecho de salir a la calle para satisfacer sus necesidades sociales básicas; pero, a pesar de que ese derecho no decaiga nunca, si uno desea evitar ser víctima de un delito debería adoptar ciertas medidas de autoprotección, especialmente si pretende, por ejemplo, pasear solo a según qué horas de la noche por según qué barrios. Por tanto, si se asume que la exposición voluntaria de la propia víctima ante potenciales ofensores permite y facilita su victimización, se puede concluir, aunque sea sólo desde una perspectiva criminológica, que con su comportamiento deviene, de algún modo, co-causante de su propia victimización, en la medida en que estuvo en sus manos la posibilidad de evitar la interacción con su ofensor
7. TENDENCIAS DE LA VICTIMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA Tal y como se ha podido apreciar en el epígrafe anterior, la historia de la Victimología ha estado, y en muchas civilizaciones aún continúa, vinculada a su destierro e invisibilidad. Tanto en el ámbito de las ciencias criminológicas, como en el Derecho en sí mismo, el origen y desarrollo de la Criminología como disciplina de merecida atención acaba constituyéndose a partir de las ya señaladas Reuniones Internacionales que con una periodicidad de tres años se llevan efectuando desde 1973. Han sido los citados encuentros los que han permitido aunar fuerzas para reunir a diversos especialistas y así demandar, desde la esfera de una sociedad necesitada de ser escuchada, un hueco en las políticas internacionales existentes.
La victimología contemporánea ha evolucionado significativamente desde su origen, ampliando su enfoque más allá del estudio de la víctima en términos estrictamente criminológicos. Hoy en día, la victimología aborda temas relacionados con los derechos humanos, las dinámicas sociales que influyen en la victimización, y las respuestas de las instituciones frente a las víctimas. Las tendencias actuales en victimología reflejan un enfoque multidisciplinario que busca comprender las complejidades del fenómeno de la victimización en diferentes contextos. 7.1. Tendencias en la Victimología Contemporánea: Justicia Restaurativa: Una de las tendencias más prominentes es la justicia restaurativa, que pone énfasis en la reparación del daño causado por el delito a través del diálogo entre la víctima y el perpetrador. Este enfoque se centra en la rehabilitación del ofensor y la restitución a la víctima, en lugar de solo castigar al delincuente. La justicia restaurativa se ha utilizado en casos de violencia doméstica, delitos menores e incluso crímenes graves, buscando la reconciliación y el restablecimiento del equilibrio en la comunidad. Víctimas Invisibilizadas y Minorías Vulnerables: La victimología contemporánea presta atención a grupos que han sido históricamente desatendidos, como las víctimas de violencia de género, trata de personas, racismo, migrantes y refugiados. Esta tendencia también explora cómo las estructuras sociales y de poder pueden contribuir a la victimización de estos grupos, impulsando una revisión crítica de las políticas públicas y de las prácticas del sistema de justicia. Interseccionalidad y Análisis Crítico: Se ha adoptado un enfoque interseccional que examina cómo diferentes factores como el género, la raza, la clase social y la orientación sexual interactúan y afectan la experiencia de victimización. Esto ha permitido un análisis más profundo de cómo las distintas formas de opresión y marginalización influyen en la vulnerabilidad de las personas a ser víctimas. Victimización y Cibercrimen: El crecimiento de la tecnología ha dado lugar a nuevas formas de victimización, como el ciberacoso, el fraude digital, el robo de identidad y la explotación en línea. La victimología contemporánea investiga estos fenómenos, analizando no solo cómo las personas se ven afectadas, sino también cómo las nuevas tecnologías pueden usarse para prevenir delitos y brindar apoyo a las víctimas. Resiliencia y Recuperación: Otra tendencia importante es el enfoque en la resiliencia de las víctimas y sus procesos de recuperación. Este cambio en la narrativa desde la victimización hacia la superación de la misma ha promovido el desarrollo de programas y terapias que ayudan a las víctimas a reconstruir sus vidas después de un delito.
Beristain, C. d. (s.f.). grupo esneca. Obtenido de grupo esneca: https://grupoesneca.com/tipos- victimas-beristain-criminologia/ cajias, h. (1997). criminologia. En h. cajias, criminologia (pág. 345). la paz: juventud. DÍAZ, L. (1998). vlex. Obtenido de vlex: https://vlex.es/vid/tendencias-nea- Dignan, J. (2005). Understanding Victims and Restorative Justice. teran, s. c. (s.f.). corte interamericana de derechos humanos. Obtenido de corte interamericana de derechos humanos : https://www.corteidh.or.cr/tablas/a12064.pdf unir. (20 de 02 de 2022). Obtenido de unir: Victimología: la ciencia que estudia a la víctima .