




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la historia de la tuberculosis en perú, desde la evidencia de la enfermedad en momias prehispánicas hasta los esfuerzos modernos de control y prevención. Se analizan las prácticas médicas tradicionales, la evolución del conocimiento sobre la enfermedad y las políticas de salud pública implementadas a lo largo del tiempo.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dr. MEZONES VEGA, MANUEL JAVIER CHINCHA – PERÚ 2022
LA TUBERCULOSIS Y SU DESARROLLO EVOLUTIVO EN 1
LA TUBERCULOSIS Y SU DESARROLLO EVOLUTIVO EN 3
A todas las personas cuya ayuda representó parte fundamental en la finalización de este proyecto. A nuestro docente por su orientación y conocimiento brindado. A la Universidad Privada San Juan Bautista por brindarnos docentes calificados, por poder formar parte de ella y desarrollarnos para ser futuros profesionales. A nuestra familia y compañeros.
LA TUBERCULOSIS Y SU DESARROLLO EVOLUTIVO EN 4
10.1. Definición en la actualidad .................................................................................. 24 10.2. Sintomatología .................................................................................................... 24 10.3. Causas.................................................................................................................. 25 10.4. Diagnóstico.......................................................................................................... 26 10.5. Tratamiento ......................................................................................................... 29 XI. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 30 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………………………. 32
LA TUBERCULOSIS Y SU DESARROLLO EVOLUTIVO EN 6
Ante las clases de Historia de la medicina humana que hemos recibido y la gran recopilación de información hemos logrado conocer en cierta parte como ciertas enfermedades de gran importancia e impacto han infectado y afectado al Perú a lo largo de su historia y la cual ha sido el proceso de tratar dichas enfermedades. La enfermedad que hemos logrado elegir ha sido la tuberculosis ya que ha sido de gran importancia desde la época virreinal en el Perú hasta la actualidad, aunque de menor impacto, pero aun así siendo una enfermedad que puede ser fácilmente mortal. Para ello vamos a realizar una investigación en la cual vamos a identificar y analizar cómo se ha ido desarrollando en el Perú, causas y motivos además de qué manera diversos médicos y personas en general han logrado tratar la tuberculosis desde la época virreinal hasta la actualidad. Con esta investigación además de lograr saber que impacto tubo y tiene la tuberculosis en el Perú también tenemos la finalidad de reconocer las formas y maneras correctas de poder conllevar una enfermedad de dicha magnitud y saber cómo actuar en circunstancias similares o incluso con la propia tuberculosis en la actualidad. Para ello vamos a hacer uso de diversas fuentes bibliográficas para conllevar esta investigación citando diversos libros y artículos.
LA TUBERCULOSIS Y SU DESARROLLO EVOLUTIVO EN 7
La tuberculosis es una de las enfermedades transmisibles endémicas que acompañaron al hombre a lo largo de su historia, aunque tuvieron diferentes comportamientos y trascendencia social a lo largo de los siglos. A fines de 2011, esta enfermedad era uno de los principales problemas de salud pública, particularmente en los países pobres. Esto sucede a pesar de los avances de los conocimientos biomédicos de esta enfermedad, así también de la gran magnitud de las inversiones realizadas en el pasado y en el presente para su control. Esta enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium tuberculosis, afecta desde los albores de la humanidad donde representa un grave problema de salud en el mundo. Infecta preferentemente los pulmones, pero también puede localizarse en otros sitios como la pleura, los ganglios linfáticos, el sistema osteoarticular, el sistema nervioso, el abdomen, el pericardio, entre otros más. Considerado una de las enfermedades infectocontagiosas más mortíferas y antigua que afecta a los seres humanos, que con media del tiempo ha alcanzado una amplia difusión en el mundo, no solo en nuestro país, teniendo como dato de referencia a nivel mundial. Alrededor de 2 millones de individuos se mueren por causa de dicha enfermedad. Las recientes investigaciones que se pueden evidenciar designan a esta enfermedad llamada “tuberculosis” considerado como la peor del presente siglo, demostrando las altas cifras de mortalidad a nivel mundial. En ocasiones se encuentran asociadas a aparición de cepas multidrogoresistentes a los fármacos tradicionalmente empleados en su tratamiento y a la presencia del VIH/SIDA. Esta enfermedad en nuestro país es reportada, tratada y seguida por los establecimientos de salud, pero a pesar de todos los avances científicos que han ido avanzando a lo largo del tiempo, sigue siendo una seria amenaza para la salud mundial. Podía llegar a ser una enfermedad incurable en los pacientes que tengan el Virus de Inmunodeficiencia Humana, ya que cuando se someten a tratamientos se presenta la aparición de cepas multidrogoresistentes.
LA TUBERCULOSIS Y SU DESARROLLO EVOLUTIVO EN 9 tuberculosis pulmonar diagnosticados luego de 30 días de iniciados los indicios; los controles fueron los pacientes nuevos con tuberculosis pulmonar diagnosticados en los 30 días de iniciados los indicios. Poseen el propósito de establecer los componentes asociados al diagnóstico tardío de tuberculosis pulmonar en pacientes de Lima Este, Perú en el año 2000.Han tenido como consecuencia de 681 pacientes nuevos con tuberculosis, reconocidos en el lapso de captación predeterminado (tres meses), 425 (62,0%) presentaron tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva y, de todos éstos, 388 pacientes cumplieron con los criterios de integración, ingresando al final al análisis 176 casos y 212 controles. De esto tenemos la posibilidad de mencionar que identificaron 7 elementos asociados independientemente al diagnóstico tardío de tuberculosis pulmonar: edad más enorme de 15 años, ser obrero o comerciante, residencia rural, automedicación, percepción de un tiempo de espera prolongado, percepción de un costo elevado, y el desconocimiento de un programa para controlar la TBC; los 4 últimos potencialmente modificables mediante intervenciones educativas.
La tuberculosis o conocidamente en ingles por sus siglas TB es una enfermedad infecciosa y potencialmente seria, esta enfermedad afecta principalmente a los pulmones. Esta enfermedad es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis y se sabe que se contagia de persona a persona por medio de pequeñas gotitas diseminadas en el aire al momento que esta persona tose o estornuda. Hace un par de años era muy poco común poder encontrar casos de tuberculosis en los países desarrollados, sin embargo, las infecciones por tuberculosis empezaron ascender en el año 1985, en parte causada por la emergencia del VIH, el virus que causa el SIDA. Por conocimientos previos sabemos que el VIH debilita el sistema inmunitario de la persona, y esto tuvo como consecuencia que su cuerpo ya no pueda combatir los microbios de la tuberculosis.
LA TUBERCULOSIS Y SU DESARROLLO EVOLUTIVO EN 10 Muchas cepas de tuberculosis son resistentes a los medicamentos más utilizados para tratar la enfermedad. Las personas que se llegan a enfermar de tuberculosis activa deben tomar muchos tipos de medicamentos por meses para deshacerse de la infección y prevenir la resistencia a los antibióticos.1,
La tuberculosis como bien ya se ha mencionado es una infección micobacteriana crónica y progresiva, está a menudo entra en un período de latencia después de la infección inicial y como la gran mayoría de enfermedades su nombre tiene un origen y es de lo que hablaremos a continuación en este punto. Ya hablando más precisamente de la historia de donde proviene el nombre de tuberculosis se conoce que Johann Schönbein inventó la palabra “tuberculosis” en el año 1834, si bien se estima que el Mycobacterium tuberculosis puede haber existido tanto como 3 millones de años. La tuberculosis (TB) era llamada “phthisis” en la antigua Grecia, “tabes” en la antigua Roma y “schachepheth” en el hebreo antiguo. Ya por los años 1700, la tuberculosis era llamada “la plaga blanca” debido a la palidez de los pacientes que se contagiaban. La TB era conocido comúnmente como “consunción” en los años 1800, ya para después de que Schönbein la llamara tuberculosis. Durante esta época, a la TB también se la llamaba “Capitán de todos los hombres de la muerte”. En la Edad Media, a la TB del cuello y de los ganglios linfáticos se la llamaba “escrófula.” Se creía que la escrófula no era la misma enfermedad que la TB en los pulmones. En la actualidad, nuestros nombres para la tuberculosis nos indican dónde está ubicada la enfermedad (pulmonar, extrapulmonar) y cómo tratarla (sensible a medicamentos, resistente, multirresistente y extremadamente resistente). Los CDC y muchas organizaciones en el mundo están trabajando hacia un futuro en el que consideremos a la tuberculosis como “parte del pasado”.^3
LA TUBERCULOSIS Y SU DESARROLLO EVOLUTIVO EN 12 malformaciones en el tórax que fueron representadas por los artesanos antiguos peruanos en cerámica, estas piezas tienen relación con las culturas Moche, Virú y Chancay.^6 La tradición popular en la que mencionan a la tuberculosis nos lleva a la época prehispánica y el incremento en el transcurso de la Colonia, en esta tradición nos hablan del Inca Tupa Yupanqui el cual fue atacado por dicha enfermedad y eligiendo Jauja como lugar para descansar y “tratar” la enfermedad, lo que posteriormente daría pie a la fama de ser una ciudad importante para el tratamiento de la tuberculosis.^7 Así mismo sabemos que los médicos incas eran de la casta de los eruditos y junto con los poetas educaban a la aristocracia Yachahuasi y entre sus leyes estaban también el título de cirujanos sangradores ya que estos tenían un gran conocimiento en el uso de hierbas medicinales, estos se llamaban bampi-camayok o “poseedores de la medicina”, sus conocimientos eran hereditarios por lo que no todos podían serlo. En aquellos tiempos las nomenclaturas de las enfermedades eran las que determinaban el diagnostico apenas pasaban la comprobación de los síntomas, por ejemplo, una enfermedad que describe su aspecto exterior seria la “inspiración interrumpida” ahora conocida como la neumonía y en el caso de la tuberculosis esta era probablemente conocida como la “enfermedad secadora”.^6 Sin embargo, tomando en cuenta a la tuberculosis como pandemia, podemos decir que logró tomar dichos niveles epidémicos hasta el asentamiento de los europeos ya que se transmitió rápidamente a las poblaciones indígenas a donde se dispersaban. Así mismos factores importantes para que la tuberculosis se propague más son la marginación social inseguridad alimentaria y también otras infecciones como la sífilis.^8
Desde los tiempos más remotos en la historia de la medicina, el clima ha desempeñado un papel de primera importancia en el tratamiento de la tuberculosis. Durante más de 2000 años ha pasado la vida en los diferentes bosques repletos de pinos, siendo recomendada como un beneficio en el tratamiento de la tuberculosis. Además,
LA TUBERCULOSIS Y SU DESARROLLO EVOLUTIVO EN 13 desde el tiempo de los antiguos hasta los años relativa- mente recientes, con frecuencia se ha acostumbrado recomendar un viaje de mar para los enfermos de tuberculosis. Aunque no se aboga por más tiempo en favor de los viajes por mar, la estancia junto al mar se considera aún de valor en ciertas formas de tuberculosis. No existe una duda de que esta enfermedad no se pueda curar en la casa si el paciente se sujeta escrupulosamente al tratamiento; sin embargo, según dijo el Dr. F. 1. Knight en la reunión de la National Association en 1905: “Es extraño que los factores no tengan ningún efecto en el individuo tuberculoso, cuando ciertamente tienen efecto sobre él cuando no tiene tuberculosis.” 9 La Geografía Médica tenía como instrumento fundamental a la Climatoterapia, disciplina que se ocupaba del tratamiento de las enfermedades por medio de la acción de climas favorables. La tuberculosis es una de las enfermedades que va a ser referencia a las diferentes denominaciones en la historia de la humanidad. Se ha constatado indicios de su presencia en los restos de los humanos en la época del neolítico, aunque no es posible conocer con exactitud su magnitud epidemiológica con anterioridad al siglo XIX. En el año 460 a.C. Hipócrates había definido a la tisis como la enfermedad más extendida y fatal de todos los tiempos. De todos los asuntos que estaban relacionados con la altitud, la presencia o ausencia del ozono en la atmosfera fue uno de los más abordados en materia de Climatoterapia. Algunos médicos reconocían al ozono una acción terapéutica e inclusive preventiva de la TB. Su propiedad más importante consistía en purificar el aire atmosférico y con eso facilitar la excitación de la función respiratoria y la circulación sanguínea, teniendo como consecuencia el aumento del enriquecimiento corporal y la nutrición. Para estos médicos, el ozono solo podía estar presente en un clima campestre y de altura, ya que, en cualquier otro lugar, como, por ejemplo, en la ciudad de Lima, donde existían considerables emanaciones de materias orgánicas, tanto fisiológicas como patológicas, el ozono desaparecería completamente de la atmosfera. Aconsejando que la climatoterapia debía durar de 18 a 24 meses para ser beneficiosa.^10
LA TUBERCULOSIS Y SU DESARROLLO EVOLUTIVO EN 15 enfermedad. Si bien es verdad que hubo otros pueblos del Perú como Tarata, Arequipa, las Islas Chincha, Santiago de Chuco, que se consideraron muy favorables en el tratamiento de la fimatosis, es Jauja el objeto de estudio de la mayor parte de investigadores y por ello es casi exclusivamente sobre el clima de esta ciudad que ha incidido nuestra búsqueda histórica. ¿De dónde nació el prestigio de Jauja en la curación de la tuberculosis? Esa pregunta fue el punto de partida de nuestra investigación y la que nos impulsó a revisar prolijamente todo lo escrito sobre la materia y cuya bibliografía, que pretendemos sea completa, ofrecemos al final de este trabajo^12. Las evidencias llevan a pensar que la fama de Jauja como un lugar de sanación viene desde la Colonia. El más importante testimonio de una situación de esta naturaleza, proviene del testimonio de la primera mitad del siglo XVII del Padre Bernabé Cobo, quién al referirse a Jauja, señala que “… su temple es tan sano y regalado, que muchos van a esta ciudad a cobrar salud y convalecer en aquel valle” (Cobo, 1890 1964: 285). Este testimonio nos da una idea de que en este momento – la obra la escribió en 1639 – ya estaba difundida la fama de Jauja como un lugar de sanación. Otro dato importante es el que proporciona Abelardo Solís, un autor local de la ciudad, quien menciona la presencia de algunos extranjeros llegados a Jauja con motivo del alivio de la tuberculosis hacia la década de los sesenta del siglo XVIII (Solís, 1928). José Neyra, en un estudio donde se presenta diversas imágenes históricas de la medicina peruana, refiere, citando a un tal Padre Monjas, que se había establecido en Mito, un pueblo que se ubica en la margen derecha del río Mantaro, cerca de Jauja, un “Sanatorio para los tuberculosos de Lima”, pues se pensaba que este pueblo y el de San Jerónimo, ubicado en la otra margen del río, poseían un clima más saludable aún que el de Jauja (Neyra 1999), aunque lamentablemente no da fechas precisas pero, por el contexto, parece referirse al tiempo colonial. Un dato interesante a conocer es que, en el siglo XIX, entre tantos enfermos famosos en el Perú, citamos a don Manuel Pardo, futuro presidente de la República, quien recobró la salud gracias a su permanencia en Jauja.
LA TUBERCULOSIS Y SU DESARROLLO EVOLUTIVO EN 16 Menciona asimismo al sanatorio Olavegoya de Jauja, que alcanzó su apogeo entre 1932 y 1950 bajo la dirección de José Elías García Frías.^13
La tradición popular narra que el Inca Túpac Yupanqui, atacado por la enfermedad, eligió a Jauja para descansar y reponerse. Por su clima, esta ciudad llegó a tener fama como un lugar propicio para el tratamiento de la tuberculosis.^14 Hipócrates , al parecer él no fue tuberculoso, sin embargo, contribuyó al conocimiento de la enfermedad; creó la palabra «tisis» que quiere decir consunción (adelgazamiento extremo) y describió tan bien la enfermedad que hasta nuestros días nos han llegado sus alcances semiológicos al describir «la facies hipocrática», la fiebre vespertina o «fiebre héctica».^14 Santa Rosa de Lima, cuyo nombre original era Isabel Flores de Oliva, murió a los 31 años en Lima. Falleció el 24 de agosto de 1617 a consecuencia de la tuberculosis de la Tb, en una época donde la enfermedad era letal y no tenía cura. A relación de la enfermedad que padeció se le nombra patrona de los tuberculosos. Asimismo, en 1907 se inaugura el pabellón Santa Rosa en el Hospital Dos de Mayo, para atender a pacientes con TB. Además, el Día del Neumólogo se celebra el 30 de agosto, fecha que coincide con el día de la santa. Es uno de los personajes históricos peruanos que ha padecido esta enfermedad. A su nombre se han hecho causas benéficas.^14
LA TUBERCULOSIS Y SU DESARROLLO EVOLUTIVO EN 18 José Elías García Frías, el sanatorio Olavegoya de Jauja, que alcanzó su apogeo entre 1932 y 1950 bajo a su dirección.^14 Creación de la cátedra de Tisiología de la Facultad de Medicina de San Fernando con Ovidio García Rosell en 1934, la Fundación de la Sociedad Peruana de Tisiología en 1935 por hombres de la talla de Gregorio Monge Otayza, Alfonso de las Casas, Alfredo León, Max Espinoza Galarza, Octavio Espinoza Saldaña, Juan Werner, Luis Hübner, Constante López, Eulogio Colichón, Leonidas Klinge, Horacio Cachay Díaz, Luis Cano Gironda, Juan Escudero Villar y Ovidio García Rosell.^14
En aquella época se tenía distintas ideas sobre la enfermedad, producida la enfermedad, ésta se transmitía por “infección” o por “contagio”. Esas definiciones de los conceptos no eran iguales a lo que son hoy y hacían referencia a las distintas formas de propagación de una enfermedad. En el primer caso era una materia o un miasma el elemento transmisor; en el segundo era el sujeto enfermo mismo, ya sea por contacto mediato o inmediato.^10 La forma de enseñar sobre la Higiene en la Facultad de Medicina de San Fernando se se dio de forma precaria desde 1856 hasta el año 1901 como parte de la cátedra de Física Médica e Higiene, relacionándola con el estudio de los climas y la meteorología. Los
LA TUBERCULOSIS Y SU DESARROLLO EVOLUTIVO EN 19 catedráticos encargados de enseñarla no tenían capacitación formal especializada en la materia y, en opinión de C. E. Paz Soldán, no conocían los avances que en Higiene Pública y Medicina Social se estaban produciendo en Europa.^10 En las primeras décadas de la República Peruana, la inestabilidad política y económica existente limitaba la organización de una administración pública que pudiera identificar y, luego, enfrentar con alguna eficacia a los problemas colectivos prioritarios. En el caso del cuidado de la salud poblacional, los datos de quienes habían fallecido estaban a cargo, igual que en la colonia, de las parroquias y los cementerios administrados por la Iglesia, y las Juntas de Sanidad solo actuaban de manera muy precaria cuando amenazaba ingresar al país una epidemia “exótica” o “pestilencial”. Con respecto a la tuberculosis en aquella época, recién a partir de la segunda mitad del siglo XIX los médicos comenzaron a calificar a la tuberculosis como un problema que por su magnitud y trascendencia debía ser objeto de una política de gobierno. Se debió esperar al segundo siglo para que la lucha antituberculosa sea de motivo de preocupación político gubernamental. Al final del siglo XIX, los registros de personas fallecidas en el país se seguían haciendo, con muchas deficiencias, en las parroquias y los cementerios. Asimismo, no se presentaba información oficial sobre dichos hechos, a excepción de la referente a la ciudad de Lima. No obstante, ya era evidente para los médicos la alta prevalencia de las enfermedades infecciosas en la ciudad de Lima, así como en otras ciudades y pueblos de la costa. El Dr. Rómulo Eyzaguirre, al referirse a las causas de muerte en Lima durante 1850- 1875 comenta que Lima es “una de las ciudades más tuberculosas del mundo”, y que casi iguala a la “asombrosa” mortalidad de niños entre 0 y 2 años. Asimismo, Francisco Almenara Butler presentó sus estadísticas de mortalidad en Lima en la revista Gaceta Médica mostrando que en el período 1872- 1876 la tisis pulmonar es la principal causa de muerte en la población de jóvenes.^10
a. El MINSA en 1940, crea el servicio nacional antituberculoso y luego el plan nacional de control de la tuberculosis (PNCT) y en 1943, se promulga un