Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Trinitaria: El Nacimiento de la República Dominicana - Prof. Acosta, Resúmenes de Contabilidad

Este documento detalla la formación de la sociedad secreta 'la trinitaria', fundada por juan pablo duarte y otros dominicanos el 16 de julio de 1838, con el objetivo de lograr la independencia de la parte este de la española de la ocupación haitiana y establecer la república dominicana. Se describen los eventos clave de la fundación, los miembros fundadores, el juramento realizado, la simbología de la bandera y el escudo, así como los primeros movimientos y grupos que se formaron en contra de la ocupación haitiana. El documento proporciona una valiosa perspectiva histórica sobre los orígenes del estado dominicano y el papel fundamental de la trinitaria en su creación.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 29/11/2022

diosmary-comas
diosmary-comas 🇩🇴

6 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1) Cuándo y cómo se formó la organización “La
Trinitaria”.
La Trinitaria fue la sociedad creada por Juan Pablo Duarte y otros
dominicanos el 16 de julio de 1838, a las 11 de la mañana, en la calle
del arquillo número 255 la actual calle Arzobispo Nouel, en frente a la
Iglesia Nuestra Señora del Carmen, en la modesta casa de Doña Josefa
Pérez de La Paz (Chepita) y de su hijo el trinitario Juan Isidro Pérez. Se
eligió ese día y hora porque habría una concurrida procesión, y Juan
Pablo Duarte consideró que eso sería más conveniente para guardar el
secreto que hacer la reunión en un lugar apartado o en horas de la
madrugada. En esta memorable reunión Juan Pablo Duarte y los ochos
amigos dejaron establecida la sociedad secreta La Trinitaria.
El objetivo de la Trinitaria era realizar acciones tendentes a
independizar la parte Este de La Española de la ocupación haitiana y
formar el Estado independiente que llamarían República Dominicana.
El nombre La Trinitaria le fue puesto en honor a la Santísima Trinidad,
Padre, Hijo y Espíritu Santo, el nombre hace alusión al método de
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Trinitaria: El Nacimiento de la República Dominicana - Prof. Acosta y más Resúmenes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

1) Cuándo y cómo se formó la organización “La

Trinitaria”.

La Trinitaria fue la sociedad creada por Juan Pablo Duarte y otros dominicanos el 16 de julio de 1838, a las 11 de la mañana, en la calle del arquillo número 255 la actual calle Arzobispo Nouel, en frente a la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, en la modesta casa de Doña Josefa Pérez de La Paz (Chepita) y de su hijo el trinitario Juan Isidro Pérez. Se eligió ese día y hora porque habría una concurrida procesión, y Juan Pablo Duarte consideró que eso sería más conveniente para guardar el secreto que hacer la reunión en un lugar apartado o en horas de la madrugada. En esta memorable reunión Juan Pablo Duarte y los ochos amigos dejaron establecida la sociedad secreta La Trinitaria. El objetivo de la Trinitaria era realizar acciones tendentes a independizar la parte Este de La Española de la ocupación haitiana y formar el Estado independiente que llamarían República Dominicana. El nombre La Trinitaria le fue puesto en honor a la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, el nombre hace alusión al método de

reclutamiento, en el cual cada uno tenía como misión reclutar a otros dos miembros adicionales, y estos a su vez no daban a conocer la identidad de los demás, esta técnica fue importada por Duarte tras su estancia en Europa. El día de la fundación de la Trinitaria Duarte expresó a sus amigos: Estamos convencidos de que entre dominicanos y haitianos no hay fusión posible. Somos y seremos dos pueblos diferentes. Nuestro destino es ser independientes, absolutamente independientes. Nuestra sociedad se llamará La Trinitaria porque se compondrá de grupos de tres y la pondremos bajo el amparo de la Santísima Trinidad. Nuestro lema: Dios, Patria y Libertad. Amigos míos, estamos aquí para ratificar el propósito que habíamos concebido de conspirar y hacer que el pueblo se subleve contra el poder haitiano, a fin de constituirnos en Estado libre e independiente con el nombre de República Dominicana. La cruz blanca que llevará nuestra bandera dirá al mundo que el pueblo dominicano, al ingresar en la vida de la libertad, proclama la unión de todas las razas por los vínculos de la civilización y el cristianismo. La situación en que nos colocaremos será muy grave, y tanto más, cuanto que entrando ya en este camino, retroceder será imposible. Ahora bien, en este momento hay tiempo todavía de rehuir el compromiso. Por tanto, si alguno quisiera separarse…..? En ese momento los presentes interrumpieron a Duarte y le ratificaron su decisión de luchar por la proclamación de la República Dominicana. Fue entonces cuando Duarte extrajo de su bolsillo un pliego que todos debían firmar con su sangre; pero antes de tan solemne acto, los presentes tomaron el siguiente juramento, escrito por Duarte. En el nombre de la Santísima, Augustísima e Indivisible Trinidad de Dios Omnipotente, juro y prometo, por mi honor y mi conciencia, en

Que el sacrificio de los fundadores de nuestra querida patria, Libre, Soberana e Independiente sean un ejemplo permanente para todos. ¡Viva los fundadores de nuestra nacionalidad, viva la bandera y nuestro fuerte escudo con su lema Dios, Patria y Libertad!

2) Quiénes fueron sus organizadores.

Los jóvenes reclutados por Juan Pablo Duarte, reunían todo lo

necesario para cubrir gastos para desplazarse a ciudades del

interior a realizar labores de organización y de reclutamiento de

personas para contribuir a aumentar cada vez más los adeptos al

movimiento. Los nueve miembros fundadores de la Trinitaria

fueron Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina,

Feliz María Ruiz, José María Serra de Castro, Juan Alejandro

Acosta, Felipe Alfa u, Juan Nepomuceno Ravelo, Benito González y

Jacinto de la Concha.

3) Quién fue su principal ideólogo principal.

Juan Pablo Duarte. Libertador dominicano. Fundador de la sociedad La Trinitaria y principal ideólogo de la independencia.

Duarte sentó las bases para el advenimiento de una República que como estado democrático garantizara la igualdad de oportunidades y la libertad de sus ciudadanos.

4) Cuáles grupos se formaron contra la ocupación

haitiana.

Santo Domingo, 10 de febrero de 1844.-. Una de las primeras manifestaciones de que la unidad de los dominicanos bajo el nuevo orden de cosas patrocinado por los haitianos no era unánime, lo constituyó la denominada "Revolución de Los Al carrizos" que estalló a principios de 1824, es decir, dos años después del inicio de la dominación haitiana. Este movimiento tenía por objetivo destruir el dominio haitiano y pasar a la parte del Este, de nuevo, bajo la bandera de España. Recibió su nombre de la población, cercana a Santo Domingo, de donde provenía uno de sus principales cabecillas. El 15 de febrero de 1824 se celebró una reunión para ultimar los detalles de la rebelión que encabezaba Baltazar de Nova, y que tenía como protagonistas al cura Pedro González, párroco de Los Al carrizos; Lázaro Núñez, capitán de la misma sección y José María de Altagracia, de Higüero. Sin embargo, el cabecilla Nova tuvo la imprudencia de adelantarse a la hora del golpe, reuniendo hombres a la vista de todos en las

contaba con posibilidades de triunfo. Sin embargo, la debilidad del medio, así como la rápida y vigorosa represión de las autoridades haitianas, impidió su victoria final. Es importante destacar la presencia de un miembro de la iglesia en el movimiento, pues la misma reafirma el general sentimiento de repulsa que este sector de la población sentía frente al nuevo orden de cosas, sino que, además, su prisión motivó los más airados comentarios.

5) En qué consistía el manifiesto del 16 de enero de 1844.

Al parecer las negociaciones entre Sánchez y Bobadilla culminaron con la adopción de un manifiesto, fechado el 16 de enero de 1844 seguramente redactado por el primero y modificado por el segundo. En ese documento se convocaba al establecimiento de un estado plenamente soberano, aunque se expresaban matices ambiguos producto de la necesidad de compromiso entre las visiones contrapuestas de los conservadores y los liberales. El texto del manifiesto fue rubricado por decenas de personas y se enviaron copias a las tres regiones del país. De tal manera, los círculos urbanos vinculados a Vicente Celestino Duarte las actividades políticas se encontraban a la espera inminente de la proclamación de la independencia. Desde su escondite, Sánchez constituyó un comité revolucionario encargado de dar los pasos prácticos para asegurar el derrocamiento del dominio haitiano. Ese comité estaba compuesto exclusivamente por liberales y se distinguieron en él Manuel Jiménez y

Joaquín Puello, ambos vinculados a las tropas. Los conspiradores se beneficiaron del retorno a Santo Domingo de los regimientos 31 y 32 y de la subsiguiente salida de los regimientos que los habían sustituido. No obstante, la manifiesta conspiración de los dominicanos, durante los dos primeros meses de 1844 Hérard no reaccionó por encontrarse enfrascado en disputas con fracciones haitianas rivales, a las cuales tuvo que dedicar toda su atención puesto que ponían en riesgo su permanencia en el poder. Hérard posiblemente confió en que la situación en Santo Domingo se encontraba bajo control. Seguramente pensaba que en caso de que los dominicanos se rebelasen, no sería demasiado difícil reducirlos a la obediencia por la desproporción de población y de recursos entre las dos partes de la isla. Al igual que la generalidad de los políticos haitianos, no calibraba la extensión que había alcanzado el proyecto nacional entre los dominicanos. Pese al avance de los partidarios de la independencia, esta solo fue factible a causa de la exacerbación de conflictos entre las diversas fracciones en que se escindían los medios dirigentes haitianos. A causa del desbalance económico y demográfico entre las dos porciones de la isla, la independencia de los dominicanos hubiera sido irrealizable si no se hubiese producido la fisura que pasó a escenificarse en Haití como producto del vacío dejado por Boyer. En los meses previos a la independencia, el gobierno haitiano se mostró inhabilitado para contener el avance del sentimiento independentista entre los dominicanos, en primer término, por no haberle prestado atención EMELY DE LEMOS 2022-2085 SEC: 28