Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La teoría de sistemas como perspectiva epistemológica: Un análisis de la sociedad moderna , Guías, Proyectos, Investigaciones de Teoría de Juegos

Este artículo explora la teoría de sistemas como una perspectiva epistemológica, centrándose en su aplicación al estudio de la sociedad moderna. Se analiza la evolución de la teoría de sistemas desde su origen en la biología hasta su desarrollo en la sociología, destacando las contribuciones de autores como ludwig von bertalanffy, niklas luhmann y humberto maturana. El artículo explora la concepción de la sociedad como un sistema de comunicación autopoiético, donde la comunicación es la forma de sentido del sistema social. Se analiza la relación entre el sistema social y su entorno, así como el papel de las personas humanas en la sociedad como sistema de comunicación.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 28/02/2025

jorge-de-ciencia
jorge-de-ciencia 🇲🇽

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Albarracín, Delia (2015) “La teoría de sistemas como perspectiva epistemológica”
1 de 7
La teoría de sistemas como perspectiva epistemológica
Delia Albarracín
La Teoría de Sistemas (TS) tiene una amplia difusión en la literatura educativa.
Aquí nos limitaremos a presentarla como enfoque epistemológico con una manera
particular de entender la complejidad de los hechos humanos y por lo tanto evidencia
determinadas concepciones de realidad, objetividad, lenguaje, racionalidad, teoría y
empiria entre otras.
La primera formulación de este modelo de análisis la realiza el biólogo Ludwig
von Bertalanffy (1891-1972) quien propone la teoría general de sistemas” (TGS)
como una forma de representación de la realidad orientadora de una práctica de
investigación donde convergerían las ciencias naturales y las sociales. En 1954 von
Bertalanffy funda la Society for General Systems Research, que tuvo entre sus objetivos
investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en diferentes campos,
promoviendo principios conceptuales y metodológicos unificadores de la ciencia
(Arnold y Osorio, 1998).
Estos estudios se practican en los sistemas naturales u organismos y se busca
equivalencias en los sistemas artificiales o máquinasy se extiende luego al estudio de los
fenómenos humanos, sociales y culturales constituyéndose en un modelo explicativo de
gran alcance.
Las teorías sistémicas surgen en un contexto donde las ciencias naturales
necesitan disponer de modelos diferentes al newtoniano para la explicación tanto de los
fenómenos a nivel subatómico como de los fenómenos de gran amplitud como el
universo en su conjunto, donde se necesita modelos más complejos que los de la
mecánica de Newton. Influyen avances en la física como la mecánica ondulatoria, cuyos
estudios comprueban que los átomos no son partículas sólidas y fijas, sino vacíos donde
se manifiestan constantes vibraciones detectables como ondas. La experiencia de la
nueva física constata que los niveles íntimos de la materia sufren alteraciones al ser
observados por los instrumentos. Heisenberg en 1927 formula el conocido principio de
incertidumbre a partir de la comprobación de que no es posible observar las partículas
subatómicas y determinar su posición al mismo tiempo, pues el instrumento introduce
un campo de fuerza que impediría conocer el comportamiento de tales partículas. La
teoría subatómica da entonces elementos para pensar que las partículas aisladas son
abstracciones y que no es válida la observación aislada ya que sus propiedades sólo se
pueden definir y observar en interacción.
Estas investigaciones en el campo de la física dan lugar a una perspectiva teórica
que comprende el mundo ya no como el cosmos de la mecánica tradicional, sino más
bien como un sistema caótico e impredecible donde se van creando o produciendo
nuevas estructuraciones. Los aportes de otras ramas de la física como la termodinámica
y la físico-química brindan importantes resultados para el estudio de los sistemas
biológicos.
El presente trabajo toma como base el capítulo 4 de nuestro libro Epistemología yi ciencia educativa, que
se cita en bibliografía.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La teoría de sistemas como perspectiva epistemológica: Un análisis de la sociedad moderna y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Teoría de Juegos solo en Docsity!

La teoría de sistemas como perspectiva epistemológica

Delia Albarracín

La Teoría de Sistemas (TS) tiene una amplia difusión en la literatura educativa. Aquí nos limitaremos a presentarla como enfoque epistemológico con una manera particular de entender la complejidad de los hechos humanos y por lo tanto evidencia determinadas concepciones de realidad, objetividad, lenguaje, racionalidad, teoría y empiria entre otras.

La primera formulación de este modelo de análisis la realiza el biólogo Ludwig von Bertalanffy (1891-1972) quien propone la teoría general de sistemas” (TGS) como una forma de representación de la realidad orientadora de una práctica de investigación donde convergerían las ciencias naturales y las sociales. En 1954 von Bertalanffy funda la Society for General Systems Research , que tuvo entre sus objetivos investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en diferentes campos, promoviendo principios conceptuales y metodológicos unificadores de la ciencia (Arnold y Osorio, 1998).

Estos estudios se practican en los sistemas naturales u organismos y se busca equivalencias en los sistemas artificiales o máquinasy se extiende luego al estudio de los fenómenos humanos, sociales y culturales constituyéndose en un modelo explicativo de gran alcance.

Las teorías sistémicas surgen en un contexto donde las ciencias naturales necesitan disponer de modelos diferentes al newtoniano para la explicación tanto de los fenómenos a nivel subatómico como de los fenómenos de gran amplitud como el universo en su conjunto, donde se necesita modelos más complejos que los de la mecánica de Newton. Influyen avances en la física como la mecánica ondulatoria, cuyos estudios comprueban que los átomos no son partículas sólidas y fijas, sino vacíos donde se manifiestan constantes vibraciones detectables como ondas. La experiencia de la nueva física constata que los niveles íntimos de la materia sufren alteraciones al ser observados por los instrumentos. Heisenberg en 1927 formula el conocido principio de incertidumbre a partir de la comprobación de que no es posible observar las partículas subatómicas y determinar su posición al mismo tiempo, pues el instrumento introduce un campo de fuerza que impediría conocer el comportamiento de tales partículas. La teoría subatómica da entonces elementos para pensar que las partículas aisladas son abstracciones y que no es válida la observación aislada ya que sus propiedades sólo se pueden definir y observar en interacción.

Estas investigaciones en el campo de la física dan lugar a una perspectiva teórica que comprende el mundo ya no como el ‘cosmos’ de la mecánica tradicional, sino más bien como un sistema caótico e impredecible donde se van creando o produciendo nuevas estructuraciones. Los aportes de otras ramas de la física como la termodinámica y la físico-química brindan importantes resultados para el estudio de los sistemas biológicos.

 (^) El presente trabajo toma como base el capítulo 4 de nuestro libro Epistemología yi ciencia educativa, que se cita en bibliografía.

Las visiones sistémicas se consideran liberadas del viejo paradigma cartesiano de la bipolaridad o dualidad en el campo de las ciencias naturales (Física/Biología) al abordar la naturaleza no como una máquina sino como un ser vivo, lo que motivará preguntas epistemológicas sobre el lugar que ocupa en ellas el sujeto, la historia y cómo se entiende la específica complejidad de los hechos humanos.

Fernández Rañada (1996) sintetiza en tres los grandes avances de las ciencias naturales que ocasionan la ruptura definitiva del mecanicismo y el alejamiento progresivo de su base determinista^1 :

 La mecánica estadística , que estudia sistemas complejos en base a principios deterministas, pero, conciente de los problemas de este modelo, introduce el cálculo de probabilidades para el estudio de los estados de las moléculas. Esta metodología implica aceptar la enorme dificultad que implica el cálculo de la determinación causal, sosteniendo, en cierto modo, la posibilidad del fenómeno del azar en los hechos naturales.  La segunda ruptura surge con el estudio de los sistemas cuánticos correspondientes a átomos o partículas elementales que obedecen a leyes no- deterministas (imposibilidad de determinar al mismo tiempo la velocidad y la posición de una partícula subatómica).  La tercera ruptura se da con el estudio de los sistemas sumamente complejos los cuales presentan comportamientos regulares y también caóticos y que por tanto obedecerían a leyes deterministas pero a la vez serían azarosos e impredecibles (ej. dinámica de poblaciones).

Ilya Prigogine (1917), biólogo físico-químico soviético radicado en Bélgica y Premio Nobel de química en 1977 amplía los estudios de los sistemas desde el campo de la biología y contribuye con reflexiones sobre la ciencia que posicionan este tipo de abordaje como un ‘programa’ o ‘paradigma’ en sentido amplio. Su trabajo titulado con la pregunta ¿El fin de la ciencia? señala el final de la tradición científica basada en la creencia de que existe un fin o un sentido prefijado que gobierne todo y una voluntad humana firme de descifrar esas leyes.

El autor reconoce que grandes logros históricos como la formulación de las leyes del movimiento por parte de Newton, la predicción de los movimientos de los astros en base a los desarrollos matemáticos de Laplace, la verificación de las hipótesis sobre la presencia de nuevos cuerpos celestes y la determinación de su órbita, aseguraron el éxito de este programa, ya que el modelo realizó predicciones sobre aspectos aún no conocidos a través de los instrumentos de observación (I. Prigogine, 1994).

Pero Prigogine también señala la insuficiencia de los principios de la física para la explicación de los fenómenos biológicos con su constante dinámica de caos y reestructuración. La entropía, en tanto medida del desorden en los procesos irreversibles de determinados fenómenos, no resultaría útil para interpretar los fenómenos biológicos. Las investigaciones en biología otorgan gran importancia a los procesos caóticos y explican los ordenamientos que se producen en fenómenos que

(^1) Se designa como ‘determinista’ a la concepción de que la causalidad se halla rígidamente determinada,

pudiéndose señalar con claridad las causas de un evento.

Berthier, (2001), al resumir los aportes de Maturana y Varela que inciden en la teoría social de sistemas de Luhmann , destaca que la concepción de sistema como organización cerrada en sí misma es central en estos autores. Siempre que podamos identificar una red de elementos de una misma naturaleza cuyas relaciones evidencian una estructura, un orden de autogeneración que prescinde de cualquier forma de determinación externa, hay un sistema. La vida es considerada aquí como una operación capaz de aislarse y distinguirse de su entorno con una estabilidad suficiente para generar más vida. Los sistemas biológicos suponen un orden autónomo que emerge a partir de una organización de elementos que a su vez participan en su proceso de producción. Se trata de una cadena de elementos autoproducidos cuyos estados internos sólo se determinan en el sistema, siendo esta la condición bajo la cual puede relacionarse con el entorno. Los cambios de estado en el sistema no pueden ser generados desde fuera, sino que es el sistema el que "traduce" la complejidad del entorno a su propia complejidad y determina sus propias operaciones.

La diferencia entre el sistema y su entorno es una diferencia de complejidad , el entorno es siempre más complejo que el sistema y éste permite estabilizar jerárquicamente diferentes niveles de complejidad, haciéndola manejable y abordable. Entre sistema y entorno aunque hay acoplamiento y ambos pueden co- evolucionar , no una relación de causalidad, la clausura es justamente cierre a cualquier intervención externa. A esa autodeterminación y autoproducción de la estructura bajo la condición de su clausura con respecto a cualquier intervención externa Maturana la designa como autopoiesis. Para Luhmann además, a partir de un sistema se produce la formación de subsistemas por diferenciación, por fijación de límites internos. Cada subsistema generado repite la unidad del sistema que los ha generado, es adecuado al segmento de la complejidad que debe reducir o al aspecto de la función que debe cumplir (Izuzquiza, 1999: 168). Los subsistemas vienen a ser dimensiones de la unidad mayor que los constituye. Por su parte la cibernética de segundo orden de von Foerster aporta a la TSS la idea de que la cognición es un mecanismo de construcción de realidades de segundo orden que permiten la adaptación del agente cognitivo a su entorno. Los estudios sobre el sistema nervioso de este autor consideran las operaciones que realiza el mismo como un procesamiento recursivo de descripciones bajo la forma de distinciones elaboradas por cada uno de los elementos involucrados en la percepción. La realidad que resulta de dicho procesamiento no es más que una descripción elaborada a partir de una serie de observaciones de segundo orden, esto es, una construcción compleja que de alguna forma no entra en contradicción con el mundo empírico, lo que nos permite encontrarnos adaptados a él. Foerster traslada este aparato conceptual del ámbito de la fisiología del sistema nervioso a la epistemología y concibe la cognición como un mecanismo de construcción de realidades de segundo orden que permiten la adaptación del agente cognitivo a su entorno. Todo conocimiento es producto del cálculo recursivo de descripciones sucesivas realizadas por observadores que distinguen e indican. El sistema es un observador que opera distinciones, esto es descripciones, y autogenera su propio ambiente reintroduciendo constantemente las descripciones (observaciones) anteriores”. Es un constructor de realidades de segundo orden (Berthier, 3).

4.1.1. La teoría del sistema socialsociedad”

Niklas Luhmann , pensador alemán que vivió entre 1927 y 1998, reconstituye todos estos aportes en aras de formular una teoría de la sociedad moderna. Tuvo una sólida formación en los grandes sistemas filosóficos, como toda la sociología alemana. Las obras de Kant y Hegel asumidas en Max Weber, Husserl y la fenomenología, la discusión sociológica de Marx, así como la confluencia de esta tradición en pensadores contemporáneos como Habermas, Parsons, Bourdieu, son elementos considerados detenidamente por Luhmann, ya sea para recuperar categorías de análisis, como para fijar diferencias. En debate con la sociología alemana, el autor pretende explicar el orden social sin aferrarse al individuo y sus acciones específicas para, en cambio, tomar a la sociedad como un sistema –el sistema social- cuya progresiva diferenciación da lugar a teorías sobre aspectos diversos de la sociedad como el derecho, la economía, la política, etc.

La teoría de sistemas de Luhamnn surge de la unión de la teoría clásica de sistemas con el estructuralismo funcional y tiene por objeto reducir y explicar la complejidad social. El sociólogo estadounidense T. Parsons había desarrollado un análisis de la acción social riguroso al que aplicó la teoría clásica de sistemas. Pero la teoría de sistemas de Luhmann, si bien surge de la unión de la teoría clásica de sistemas con el estructuralismo funcional, no se interesa por el estudio de la acción social, se aleja decididamente de la filosofía del sujeto y de todo componente de intencionalidad, finalidad y axiología, para tomar como tema central el estudio de la organización social.

La teoría de sistemas es entonces un aparato conceptual que brinda a la sociología descripciones complejas y le permite no depender en las observaciones de instancias cuya naturaleza es ajena al sistema, previa o paralela a la sociedad, como serían para Luhmann los sistemas orgánicos o los sistemas psíquicos. Su punto de partida es la diferencia entre sistema y entorno y la idea de que el sistema no puede definirse sin alusión a su entorno, siendo éste siempre más complejo que aquél. Los seres humanos son entorno del sistema social, participan de la sociedad pero no pueden constituirse en principio explicativo de lo social. ¿Qué es entonces lo que sirve de principio explicativo de lo social? Al respecto, explica Berthier:

Toda pretensión explicativa de lo social debe tomar la decisión de aislar un elemento al cual pueda atribuirse un carácter eminentemente social, para Luhmann, este elemento es la comunicación ya que presupone al menos dos conciencias dispuestas a comunicarse y a participar de un orden que no puede reducirse a un proceso psíquico, orgánico ni de ningún otro tipo. La comunicación es un excedente que emerge a partir de estados pretéritos (naturaleza, organismo, conciencias dispuestas a comunicar), pero que al estabilizarse genera la suficiente certidumbre sobre sí misma como para poder aislarse de su entorno y constituirse en un orden autónomo inagotable. Los individuos no ofrecen esta garantía de estabilidad debido al alto grado de contingencia que presentan sus decisiones y sus acciones. Muy difícilmente las conciencias pueden coincidir, para ello se requiere de un elemento intermedio que establezca e indique las orientaciones posibles reduciendo así la contingencia de las decisiones individuales a un nivel que pueda ofrecer mayor

comprensión- redundancia, o preguntas de aclaración o acciones de obediencia (Becerra, 2013: 4). De este modo para Luhmann queda establecida la comunicación como un mecanismo autorreferencial que produce comunicaciones recursivas. La comunicación es “la única operación genuinamente social” que emerge al constreñir a través de medios de comunicación simbólicamente generalizados la selectividad de las comunicación en dirección a una comunicación específica, y a la reducción de la complejidad mediante una codificación binaria específica, por ejemplo para el medio del derecho/ley, el código distingue lo legal de lo ilegal , para el medio de la ciencia el código distingue la verdad de la falsedad, etc. (Ibídem: 7)

En esta somera caracterización de la teoría luhmanniana se observa que la ciencia es un subsistema del sistema social. Esto significa que en el sistema social sociedad cuyo sentido es la comunicación, la ciencia ha realizado distinciones y selecciones bajo una forma propia, en este caso distinguiendo lo verdadero de lo falso, y haciendo abstracción de otras formas. En tanto sistema del sistema sociedad la ciencia realiza intercambios con otros subsistemas y hay acoplamiento con los sistemas psíquicos. Al respecto señala Becerra “El sistema ciencia requiere de las observaciones de los sistemas psíquicos pero estos últimos no pueden especificar cómo la ciencia asimilará y cambiará sus propias estructuras a partir de dichas observaciones. “Todo lo que desde fuera —sin ser comunicación— actúe sobre la sociedad debe haber atravesado el doble filtro, el de la conciencia y el de la posibilidad de comunicación” (Luhmann, 2007a: 83, citado en Becerra, 2013). Esto vale por cierto para la ciencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albarracín, D. (2005) Epistemología y ciencia educativa , Mendoza, EFE. Arnold y Osorio, (1997) Introducción a las epistemologías sistémico-constructivistas en Cinta de Mebio, 2 Arriaga Álvarez, E., (2003) La teoría de Niklas Luhmann, en Convergencia N° 32, UAEM, México. Berthier, A., (2001) La sociología de la Complejidad de Niklas Luhmann. en Conocimiento y Sociedad. com [En línea] Disponible en: http://www.conocimientoysociedad.com/sociocompleja.html. Becerra, G., (2013), La epistemología compleja de Niklas Luhmann, en X Jornadas de Sociología [En línea] Disponible en: http://www.aacademica.com/