




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
de las conductas individuales y como estas influyen en otros
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Monografía de investigación de la Teoría Comprensiva Cristian S. Aguilar Nicold K. Chacchi Luis A. Espinoza Luis A. Guevara Flor M. Huacho Jackelin W. Huamaní Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Escuela de Formación Profesional de Trabajo Social Asignatura: Teoria Social I - TS- 283 Docente: Lic. Soledad Torres 18 de enero del 2023
El presente trabajo titulado La Teoría Comprensiva tiene como objetivo explicar, comprender y reflexionar sobre dicho tema, para conocer la forma que adquiere la explicación del sentido de la acción social. Además, dicha teoría sirve para interpretar las acciones significativas que se experimentan tanto individual como colectivamente. Para realizar este trabajo hicimos uso de libros virtuales (PDFs, artículos, tesis y entre otros). Asimismo, hemos hecho uso de la lectura activa para poder comprender y analizar los tipos de acción social y el tipo ideal. También la relación social que existe y explica la interacción de los individuos de acuerdo a sus conductas. Del mismo modo, la importancia de la racionalidad y la neutralidad axiológica. El presente trabajo, a su vez, se compone de seis capítulos: En el primer capítulo abordamos el marco histórico de la Teoría Comprensiva; en el segundo capítulo tratamos sobre la definición y características; en el tercer capítulo abarcamos sobre la explicación de los problemas de los conceptos teóricos; en el cuarto capitulo examinamos el Método Comprensivo; en el quinto capitulo consideramos las críticas hacia la Teoría Comprensiva y, por último, en el sexto capítulo desarrollamos la relación de la Sociología Comprensiva con el Trabajo social, asimismo los aportes de dicha teoría para una mejor investigación en la práctica de esta profesión. Los logros que obtuvimos fue tener una visión más amplia y reflexiva sobre la Teoría Comprensiva. Finalmente, esperamos que este análisis sea de su agrado y les sirva de gran ayuda para que puedan realizar posteriores trabajos.
La Teoría Comprensiva nace a finales del siglo XIX y a inicio del siglo XX. Max Weber fue el fundador de esta teoría, vio a la sociología en constante cambio con los movimientos históricos en curso y la consideró una ciencia orientada a la comprensión de los hechos históricos individuales, irrepetibles y exclusivos. Es decir que se concibió y definió como un capítulo de la historia del pensamiento sociológico y de la sociología sin más. Un capítulo, sin duda, central, pues a su vez es el punto de partida de una variedad de corrientes sociológicas y metodológicas fundadas en el recurso teórico de la comprensión como interpretación del sentido. Esta teoría surge para esclarecer ciertos puntos de vista filosóficos capaces de arrojar luz sobre los problemas de la realidad social en Alemania en el siglo XIX. Para un mejor entendimiento del desarrollo de la teoría Comprensiva señalaremos los sucesos más relevantes que fueron clave para su estudio. 1.1. Unificación Alemana y Proceso de Industrialización Fue un proceso histórico que se originó a principios del siglo XlX. Este cambio fue muy acelerado afectando de manera repentina las estructuras de la sociedad alemana. Implica, por otra parte, una aceleración en el ritmo de las transformaciones históricas en donde la burguesía alemana comienza a consolidar su poder en aquella época. 1.2. El Romanticismo Alemán El desarrollo de las Ciencias Sociales en Alemania estuvo determinado por la influencia del Romanticismo del siglo XIX, que muestra la contra a la rigidez clásica, dando un nuevo sentido al espíritu e importancia a los sentimientos y a la fantasía; así, este movimiento social sentó las bases para la formulación de diversas visiones históricas y la formación de una visión del orden social con sus propios valores nacionales. Según Ortiz y Trujillo (2000) mencionan que el Romanticismo Alemán jugó un papel muy importante en las revoluciones culturales de Europa Central dentro del campo de la
Max Weber es vinculado a los orígenes del capitalismo y señala al respecto que este es un sistema de empresas lucrativas unidas por relaciones de mercado. Él señala en su obra “La Ética protestante y el desarrollo del capitalismo”, el problema de la racionalidad y el de la acción social, la racionalidad es una facultad intelectiva del sujeto, esta facultad le permite juzgar las cosas con un nivel de razón. La racionalidad suele distinguir dos formas: objetiva y metodológica, ya que es la adecuación entre medios y fines, esta adecuación tiene como fundamento el sentido de las cosas, puede lograrse mediante conceptos y reglas racionales (racionales con arreglo a valores o con arreglo a fines). Para Max Weber, la finalidad de la Teoría comprensiva es comprender la realidad social en que vivimos. Esto lo podemos hacer de manera objetiva, tal y como lo planteaban Karl Marx y Émile Durkheim, pero la objetividad es sólo una herramienta metodológica que agrupa las características generales de los fenómenos que pretendemos analizar y no es suficiente. II. MARCO TEÓRICO Antes de proceder a cualquier análisis es preciso establecer la noción de teoría y su presencia en las ciencias sociales. 2.1. Definición de Teoría La teoría son un conjunto de enunciados interrelacionados que definen, describen, relacionan y explican fenómenos de interés. Las funciones de la teoría son la descripción de los fenómenos objeto de estudio, el descubrimiento de sus relaciones y el de sus factores causales. En cualquier caso, la evolución histórica del término le ha dado un significado más intelectual, comenzando a aplicarse a la capacidad de comprender y percibir la realidad. Más allá de la experiencia sensible, a través de la comprensión de estas experiencias y su expresión a través del lenguaje.
Kerlinger (1975) define la teoría como " Un conjunto de construcciones hipotéticas (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí, que ofrecen un punto de vista sistemático de los fenómenos, al especificar las relaciones existentes entre variables, con objeto de explicar y predecir los fenómenos". Por lo tanto, una teoría hace generalizaciones acerca de observaciones y consiste en un conjunto coherente e interrelacionado de ideas. 2.2. Teoría Comprensiva La teoría comprensiva es una corriente de pensamiento cuyo planteamiento central consiste en estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y la acción social que realizan las personas que conforman, para comprender y explicar sus causas y efectos. Para Max Weber, “La finalidad de la Teoría comprensiva es comprender la realidad social en que vivimos. Esto lo podemos hacer de manera objetiva, tal y como lo planteaban Karl Marx y Émile Durkheim, pero la objetividad es sólo una herramienta metodológica que agrupa las características generales de los fenómenos que pretendemos analizar y no es suficiente”. Él afirma que la acción humana tenía un significado y que era necesario descubrirlo, y los hechos sociales son generados por personas libres, por tanto, no utiliza la estadística, sino la historia y pretende descubrir la topología para comprender la realidad del mundo social. 2.3. Características de la Teoría Comprensiva Entre las principales características de la teoría comprensiva, podemos señalar la siguientes: ● Se encarga de estudiar y comprender la realidad social desde un punto meramente objetivo. Para ello, se deben emplear herramientas metodológicas capaces de agrupar los aspectos generales que se pretenden estudiar con el método comprensivo.
Por lo expuesto, los conceptos no son más que herramientas metodológicas que nos permiten acercarnos al estudio de los hechos sociales. Pero la sociedad está conformada por individuos, que influyen para que sus acciones tengan un significado y carácter particular. Si partimos de esta idea, debemos reconocer que el comportamiento de las personas muestra una tendencia a la subjetividad, ya que es el reflejo de sus ideas, valores, creencias y emociones en un plano individual. Según Farfán (2009) explica que a su vez, la acción individual se convierte en social en la medida en que la actuación de las personas influye y a su vez es afectada por la acción de otros individuos, sólo por eso se vuelve social. En este sentido, Weber reconoce que “el contexto social interviene en los sujetos, ya que todo lo que hacemos es resultado no tienen ningún contenido específico, ya que el término sociedad no es otra cosa más que un elemento de ensamble, un conglomerado que posibilita la organización de los actos individuales” 3.1.1. Tipos de Acción Social Una acción social se establecen relaciones entre los individuos a través de una serie de significados comunes; por ejemplo, cuando levantamos la mano para saludar a una persona que camina a lo lejos y ésta nos sonríe al mismo tiempo que levanta la mano, se establece una relación entre las dos, donde nuestra conducta (levantar la mano) tiene un sentido (saludar) y la sonrisa tiene un significado para nosotros (agrado o alegría). La acción social, según Weber, puede ser:
encaminada al logro de un objetivo, por tal motivo debe evaluar los medios con los cuales cuenta para conseguirlo. Por ejemplo: Estudiar una carrera para obtener un mejor trabajo y acrecentar nuestros ingresos. Dado el objetivo había que evaluar los medios con los que se cuenta, por ejemplo, la disposición y habilidades con las cuales se cuenta para el estudio.
3.1.2. Tipo Ideal Weber señala que un "tipo ideal" ("Idealtypus", en alemán) es una construcción mental (o "Gedankenbild") que tiene "el carácter de una utopía en sí, que es obtenida a partir de la exageración mental de determinados elementos de la realidad". Tal construcción no debe implicar una contradicción lógica, pero "no corresponde al mundo real". Podemos interpretar esto diciendo que un tipo ideal es un concepto o representación mental (situado en la mente del historiador, del sociólogo o del teórico económico) cuya descripción describe un estado de hechos lógicamente posible, pero que es difícil encontrar en el mundo real. Weber está pensando en cierto tipo de constructos conceptuales en ciencias humanas y, más específicamente, en ejemplos del tipo cultura capitalista o economía de estado medieval. Nociones como mercado perfecto u hombre económico son también ejemplos bien conocidos de tipos ideales en teoría económica. El uso de tipos ideales hace posible comprender fenómenos sociales o históricos concretos a través de la comparación entre el tipo ideal y el fenómeno concreto. Weber otorga a sus tipos ideales una función heurística en un doble nivel, en el de la exposición y en el de la investigación. Por otra parte, clasifica las distintas variedades de tipo ideal que observa en la sociedad humana.
Razonamos no solo para adaptarnos al ambiente. Lo que pretendemos también es lograr algo de él, beneficiarnos y ganar en bienestar. Por tanto, uno de los tipos de racionalidad más básica y elemental es la instrumental. Se trata de aquella que nos facilita el poder interactuar con otras personas y contextos para conseguir algo concreto. 3.3.2. La Racionalidad Afectiva Max Weber falleció en 1920, sin embargo, ya en esa época conocía muy bien el impacto que tienen las emociones en el comportamiento social. Las personas no somos máquinas que reaccionamos a los estímulos. No somos entidades que razonan de manera fría y lógica para tomar ventaja a ese mundo y sacar provecho de él. Nuestras emociones y sentimientos rigen en buena parte de los casos el propio comportamiento. Esto hace que, en ocasiones, muchas de nuestras decisiones sean más impulsivas que lógicas o que nuestra manera de reaccionar ante los estímulos sea algo sobredimensionada. 3.3.3. La Racionalidad Condicionada Entre los distintos tipos de racionalidad encontramos aquella mediada por las propias creencias. Nos encantaría aplicar siempre un tipo de pensamiento objetivo, libre de prejuicios, impoluto de sesgos cognitivos y ajeno a los condicionamientos sociales. Sin embargo, nuestras creencias están ahí, impregnando todo lo que somos, sentimos y pensamos.
Algo así puede hacer, por ejemplo, que pensemos que no es bueno llevar a nuestros hijos a un colegio público porque la educación es mediocre o que, por el contrario, que no es bueno llevarlos a uno privado porque pueden adoctrinarlos. Es decir, a veces, las creencias son alambradas que limitan el razonamiento lógico. Ese capaz de ver las cosas de manera objetiva, siendo capaz de analizar cada factor con calma, sin condicionamientos, prejuicios o ideas irracionales. 3.3.4. El Pensamiento Convencional El razonamiento convencional nos llega por el contexto social en el que nacemos, del que aprendemos y que nos delimita a diario. Max Weber era muy consciente de cómo la cultura y las tradiciones median en nuestra manera de pensar. Tanto si lo queremos como si no, somos el producto de nuestra educación, de lo que la sociedad nos inocula, de las modas que nos rodean y de aquello que vemos cada día. No es fácil dejar a un lado el pensamiento convencional para razonar de manera más libre. Sin embargo, saber que entre los distintos tipos de razonamiento está este influenciado por nuestro entorno nos debe invitar a tenerlo presente. 3.3.5. Razonamiento de Combinación Ecléctica Como bien podemos deducir, ninguno de nosotros pensamos solo de manera emocional o instrumental. El tipo de enfoque que usamos en nuestra cotidianidad es una combinación de todas las tipologías antes señaladas. Tomamos decisiones con base a emociones, convencionalismos y creencias arraigadas.
epistemológico del conocimiento científico. Pero para Weber esta neutralidad valorativa es un principio regulador de la conducta de los hombres de ciencia y no un principio constitutivo de la ciencia misma. Es un principio que le exige al científico ser consciente de las limitaciones de su disciplina y de la ciencia en general. Una ciencia empírica no puede enseñar a nadie que debe hacer, sino indicarle que puede hacer y, en algún caso qué quiere hacer. Al exigir la neutralidad valorativa en los programas científicos, Weber era consciente de que toda ciencia puede partir de una serie de presuposiciones también de tipo valorativo ante los fenómenos morales y sociales. Es decir, que no es posible esa distancia emocional para el observador científico. Tales pre-condicionamientos podrían evidentemente condicionar la elección de objetos de investigación o el método de acceso a ellos. En este sentido Weber se sirvió de una distinción importante entre dos modos de existencia de los valores: Los juicios de valor, los valores que son aceptados categóricamente, como lo hace el político y la referencia a valores, los valores que se aceptan sólo hipotéticamente, es decir como instrumento que permite seleccionar un cierto punto de vista. Esto lo necesita el científico para seleccionar el tema de investigación y los conceptos a usar. Weber desarrolló una distinción entre "juicio de valor" y "vínculo con los valores". El “vínculo con los valores” describe la acción de análisis del investigador que, respetando el principio de la neutralidad axiológica, hace de los valores culturales varios hechos para analizar sin aventurar un juicio prescriptivo sobre ellos, sin emitir un juicio de valor. En conclusión, las Ciencias Sociales deben tener en cuenta los valores histórico- sociales que actúan en el hecho social que pretenden explicar e interpretar, pero deben hallarse libres de toda valoración. La valoración, para Weber, consiste en las apreciaciones
subjetivas de carácter práctico sobre determinados fenómenos que influyen en nuestras acciones al aprobarlos o reprobarlos. “El proyecto intelectual de la obra de Weber es el análisis de la sociedad humana desde una perspectiva no explicativa (que busca entender el sentido de las actividades humanas). Para lo cual, desde un inicio se ubica en una revaloración de la dimensión cultural de la vida social. Busca así descubrir los fines que persiguen los hombres al actuar, ponerlo en relación con sus valores culturales y revelar su significado; busca completar lo que para él fue un defecto de la obra de Carlos Marx, el subestimar la conciencia social, revalorándola. Weber entiende que los problemas sociales no están en la confrontación entre clases por una diferente distribución de la riqueza socialmente producida, sino en conflictos que se dan en los individuos debido a que tienen distintas motivaciones luchando por acceder a un comportamiento racional productivo y adaptado al capitalismo pero que no puede hacerlo sin dificultades. IV. EL MÉTODO COMPRENSIVO Para Weber, las ciencias de la cultura o Ciencias Sociales se proponen estudiar la conducta social interpretando su sentido. Contradiciendo al Positivismo establece que el método de las Ciencias Naturales es útil para explicar los fenómenos naturales, pero que existe otra clase de fenómenos cuyo conocimiento no se agota en su interpretación y que además de explicarse deben comprenderse. Para entender los hechos sociales se requiere de un método distinto del que emplean las ciencias de la naturaleza, es decir, de un método comprensivo que nos permita explicar el sentido de la acción social. El método comprensivo establece que el proceso de aprendizaje de habilidades no se puede separar de la toma de decisiones y forma parte esencial en el aprendizaje de cualquier actividad. Cuando el investigador emplea el método comprensivo, debe separar sus propios