









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
el documento trata sobre la salud, desde su significado, historia, habitos perjudiciales, factores que influyen en la salud, personalidad saludable y tipos de salud
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La salud es un estado de bienestar, un elemento sumamente importante para el desarrollo de nuestra vida, por eso tener una buena salud nos garantizara una vida sana; además Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedades." En mi opinión ese concepto seria como una aclaración, para que la gente no encierre la palabra salud en un solo ámbito y que sepan que más allá de patologías, la salud abarca diversos factores que intervienen en la calidad de vida de cada uno. Una persona sana, por tanto, sería aquella que disfruta de una vida plena y feliz a todos los niveles, pero que dependiendo de su estilo de vida este podría resultar ser beneficioso para su salud o podría llegar a dañarla o a influir de modo negativo sobre ella. Ahora, retomando lo que la OMS dijo, es muy cierto que la salud no solo abarca el aspecto de estar libre de enfermedades, más bien esta palabra indica un equilibrio entre los más importantes estados de un ser humano: el estado físico, mental y social, abarcando así distintos tipos de salud, como por ejemplo: la Salud ambiental, salud colectiva, salud social, salud pública, salud sexual, salud espiritual, salud emocional, por lo tanto si logramos crear un equilibrio entre los tipos de salud antes mencionados, esto nos permitirá a los seres humanos desarrollarnos al máximo intelectualmente dentro de nuestras potencialidades, entre otros beneficios más que nos brinda el gozar de una buena salud.
El sentido de la salud ha ido evolucionando en función del momento histórico, de las culturas, del sistema social y del nivel de conocimientos. La edad antigua (3,000 a.c, 476 d.c). En los primeros años de la historia se mantuvo durante un largo período de tiempo, el pensamiento primitivo (mágico-religioso); se basaba en la creencia de que una enfermedad era un castigo divino, por lo cual no era necesario buscar síntomas ni causas y como el saber de la época se encontraba bajo la dominación de la Iglesia Católica y la enseñanza escolástica, lo que hizo prevalecer la interpretación mística de las causas de las enfermedades como asociadas a la ira de Dios o a la acción de los demonios La Edad Media (desde el año 476 d.C., al 1453 d.c). Las civilizaciones egipcia y mesopotámica fueron las que iniciaron el primer cambio conceptual, pasando del sentido mágico religioso a un desarrollo de la higiene personal y pública. En la antigua civilización hebrea, la Ley Mosaica contiene uno de los primeros códigos sanitarios de la humanidad: prescribe ordenamientos estrictos sobre higiene personal, alimentación, comportamiento sexual y profilaxis de las enfermedades transmisibles, algunas de ellas todavía vigentes. El pueblo romano aplicó sus conocimientos de carácter urbanístico a la salud pública, construyendo grandes acueductos para la dotación de aguas como también para el alejamiento de las sustancias de desecho, una gran obra fue la "Cloaca Máxima", (obra admirada en la actualidad). Mientras tanto en el mundo árabe (donde la religión católica no reinaba), se practicaba liberalmente la disección de cadáveres, la observación y los experimentos, los cuales sirvieron para sustentar la
especie de sistema de protección de salud), fueron rechazadas. En este lapso, que se extiende desde el último cuarto del siglo XV hasta la finalización del siglo XVII, se consolida el pensamiento médico científico, organizándose alrededor de la enfermedad y la clínica, surgiendo así el hospital. El punto de partida de la reforma hospitalaria no fue el hospital civil, sino el hospital marítimo, lo cual obedeció a que éste último era un lugar de desorden económico: a través de él se traficaban mercancías, objetos preciosos, materias raras, especies, que provenían de las colonias, haciéndolo de la siguiente manera: el traficante fingía estar enfermo, y al desembarcar lo llevaban al hospital donde escondía los objetos y eludía así el control económico de la aduana; por eso varios hospitales de Inglaterra y Francia eran lugares contra el que protestaban las autoridades fiscales. De esta manera, el primer reglamento que aparece en el hospital refiere a la inspección de cofres de marineros, médicos y boticarios que se encontraban en los hospitales: este primer reglamento, es de indagación económica. Si los hospitales se convirtieron en modelo, es porque en esa época con el mercantilismo provoco que las reglamentaciones económicas se hicieron más estrictas, y también que el precio del hombre aumentaba cada vez más: en esa época, la formación del hombre, su capacidad y sus aptitudes empiezan a tener un precio para la sociedad. Edad Contemporánea (empezando desde el siglo XIX hasta la actualidad) Entre los años 1600 y 1700 comienzan a desarrollarse en algunos países de Europa (Italia, Alemania y Austria), una concepción de las prácticas en salud que ubican al ser humano en su contexto social y que responsabilizan al estado por la salud de la población, dando origen al “sistema de policía médica”. Ramazzini, médico italiano, comienza a estudiar las relaciones entre la enfermedad y las condiciones de trabajo. Así también se realizan estudios referidos a las relaciones entre la condición socio–económica
de la población, y la salud. Estos desarrollos científico – técnicos se fueron consolidando e incrementando por otros médicos en el siglo XIX; En tal sentido comienza a hablarse de “medicina social”, como una nueva forma de concebir y actuar frente a los problemas de salud. Hacia el año 1830 se asiste la salud publica en los países del norte de Europa, particularmente en Inglaterra, pues tras la migración masiva del campo a la ciudad, producto de la revolución industrial, la clase trabajadora se encontraba viviendo en la extrema pobreza y en condiciones de hacinamiento; Bajo dichas condiciones, las enfermedades como la tuberculosis, neumonía, sarampión, viruela y cólera, se multiplicaban rápidamente. La necesidad de preservar la mano de obra, da lugar al comienzo gradual de un movimiento de Salud Pública que estará orientado básicamente a la mejora de las condiciones de vivienda e higiene, y al aprovisionamiento de agua y alimentos bacteriológicamente seguros. Hacia mediados del siglo XIX, surge la epidemiología como método científico de análisis de las epidemias, y a finales del mismo siglo termina de consolidarse el movimiento de Salud Pública iniciado en Inglaterra. En el año 1851 tiene lugar la primera Conferencia Sanitaria Internacional, primer antecedente de la OMS. En el siglo XIX sucedió un gran acontecimiento cuando La Organización Mundial de la salud en su Carta Magna define la salud como “Completo estado de bienestar físico, psíquico y social”. Son numerosas las definiciones que a partir de este momento se han formulado sobre el concepto de salud, encontrando un elemento común en todas ellas, la formulación de la salud en términos positivos y considerando este concepto en un plano integrador de la sociedad y el hombre. Sin embargo, al finalizar el siglo XIX estos conceptos resultaban ya opacados por el biologismo. En el siglo XX el vínculo entre la medicina y la biología se hizo mucho más estrecho, aumentaron notablemente los conocimientos acerca del
Como había mencionado antes la salud abarca los factores sociales, físicos y mentales, por lo tanto los aspectos que influyen en dichos factores, se pueden agrupar en cuatro grandes categorías: factores biológicos, factores ambientales, factores relacionados con el estilo de vida, y la atención médica de la salud. Factores ambientales físicos: Salud ambiental se entiende el proceso mediante el cual se evalúa, corrige y controla aquellos factores ambientales que puedan influir negativamente en la salud de las personas, por ejemplo: El grado de contaminación que tienen el aire que respiras y el agua que bebes o utilizas para cocinar influyen sobre tu estado de salud, también, la presencia de radiaciones, metales pesados, plaguicidas, virus y bacterias en el ambiente en que vives puede provocar hasta un 20% de las enfermedades. Entre los contaminantes más frecuentes, se encuentran los siguientes:
contaminado, puedes tener serios problemas respiratorios.
características en los receptores celulares o en la producción de ciertas sustancias en el cerebro pueden provocar enfermedades. Se trata de aspectos biológicos que no puedes controlar. Por otro lado, también existen predisposiciones genéticas para sufrir determinadas enfermedades. Atención medica Los estudios indican que la atención médica que puedas recibir influye un 10% en tu estado de salud en general. La calidad del servicio, así como su disponibilidad, accesibilidad y costos son los principales aspectos que determinan la atención médica que recibes.
Con frecuencia la mayoría de las personas no tienen conciencia de cuanto influyen los malos hábitos en sus vidas y en su desempeño diario y La realidad es que la vida del ser humano se puede extender o acortar a causa de estos hábitos (ya sean buenos o malos) que tengamos, por eso si queremos tener buenos hábitos, primero debemos empezar a identificar los que nos van a perjudicar de los que no; Hay muchas cosas que puedes hacer para conseguirlos y de entrada, aquí hay 9 hábitos negativos que afectan tu salud y que puedes evitar fácilmente:
Una personalidad saludable es la forma en la que una persona actúa, es guiada por la inteligencia y tiene respeto por la vida, de tal modo que a medida que sus necesidades sean satisfechas, la persona crecerá en conciencia y suficiencia, además de desarrollar la capacidad de amarse a sí misma, a otros y al ambiente natural; Encontrar a este tipo de personas es realmente algo muy difícil, mas sin embargo esto no quiere decir que sea imposible, ya que a lo largo del tiempo se han encontrado diversas personas con ciertas características que se clasificarían como personas con personalidad saludable, de hecho cabe recalcar que diversos psicólogos profesionistas han contribuido a la plantación de esas características, como las siguientes 2 personas: Maslow algunos lo consideraban el padre de la psicología humanista, él estudió a algunas personas que consideraba se encontraban en el proceso de realizarse a sí mismas, en otras palabras que eran sanas mentalmente hablando, dentro de este grupo de personas encontró varias características que se repetían y que él relacionó con que la persona estuviera mentalmente saludable:
Teo Landsman: Así como Maslow habla de las características de personas en camino a la autorrealización como personas de mente saludable, Ted Landsman habla de una salud mental cuando la personalidad es hermosa y noble. Ted Landsman menciona 5 características que nos ayudan a conseguirlo:
Lo que se recomienda Para mantener una buena salud mental el individuo debe mantener la mente libre de conflictos, de estrés, de tensiones, de depresión, de confusiones, etc. Personas con buena salud mental son capaces de solucionar cualquier problema de actitud, y a la vez pueden pensar tanto bien como mal. Salud social Tiene que ver con el ajuste de un individuo dentro de la sociedad. Una persona que se considera socialmente sana si es capaz de adaptarse a sí mismo(a) entre la gente de la religión, su región, estado, etc. Si un individuo no es socialmente sano, él / ella puede desarrollar complejo de inferioridad entre sí. Diferentes autores concuerdan que las relaciones sociales tienen un efecto benéfico muy importante sobre la salud, mostrando que los vínculos sociales, el contacto con amigos y familiares reducen una cantidad importante de riesgos. Te mencionamos algunos de los beneficios de la salud social: