Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la sexualidad segun la teoria psicosexual, Apuntes de Psicología

la sexualidad segun la teoria psicosexual freud

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 29/10/2024

vanesaaresseee
vanesaaresseee 🇦🇷

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La sexualidad según la teoría psicosexual de Freud
Freud también fue el percusor del término “libido”. Con esta palabra quería referirse a la
energía vital que mueve el comportamiento humano. Para Freud, era esta energía vital la
vertiente de la sexualidad humana. Dicha energía, la componen impulsos que nos llevan
realizar acciones a corto plazo o que sea nuestra psique la que reprima dichos impulsos para
alejarnos del peligro o no entrar en conflicto en el ambiente en el que nos han criado.
En resumen, esa energía vital se expresa a través de la sexualidad y esta empieza a
desarrollarse, según Freud, en las primeras semanas de la vida. Sin embargo, entendía la
sexualidad como algo que iba mucho más allá de la reproducción y la excitación sexual. Para él,
era un concepto mucho más abstracto y que es lo que mueve a la persona y que, por tanto,
está reprimiendo todo el tiempo. En realidad, lo que estaba relacionando era la personalidad
con los impulsos, la afectividad y la intimidad.
1. Etapa oral
La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los
primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la
principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del
cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los
más pequeños a intentar "morderlo" todo.
Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría producir
un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente (siempre
según Freud).
2. Etapa anal
Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad.
En este período, el niño aprende a ir al baño por sí mismo. Este control le produce una gran
satisfacción, ya que es una de las primeras funciones que le exigen ser consciente de sus actos.
Freud estaba convencido de que la forma en que los padres habitúan al niño a ir al baño influye
en su posterior desarrollo personal. Todas las formas futuras de autocontrol y autorregulación
se originan en la etapa anal.
Lo ideal es que los padres animen a sus hijos a ir al baño con regularidad y elogiarlos por ello.
Desde la perspectiva de Freud, este enfoque, que apoya los esfuerzos del niño por controlarse
a sí mismo, alimenta la autoestima positiva y puede incluso fomentar la creatividad. Por el lado
contrario, si se le fuerza puede afectar comportamientos del niño, desarrollando un tipo de
personalidad anal-retentiva. Estos adultos son particularmente tercos, tacaños, sistemáticos y
específicos.
3. Etapa fálica
Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los
genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se
originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres,
niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y
terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la sexualidad segun la teoria psicosexual y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

La sexualidad según la teoría psicosexual de Freud Freud también fue el percusor del término “libido”. Con esta palabra quería referirse a la energía vital que mueve el comportamiento humano. Para Freud, era esta energía vital la vertiente de la sexualidad humana. Dicha energía, la componen impulsos que nos llevan realizar acciones a corto plazo o que sea nuestra psique la que reprima dichos impulsos para alejarnos del peligro o no entrar en conflicto en el ambiente en el que nos han criado. En resumen, esa energía vital se expresa a través de la sexualidad y esta empieza a desarrollarse, según Freud, en las primeras semanas de la vida. Sin embargo, entendía la sexualidad como algo que iba mucho más allá de la reproducción y la excitación sexual. Para él, era un concepto mucho más abstracto y que es lo que mueve a la persona y que, por tanto, está reprimiendo todo el tiempo. En realidad, lo que estaba relacionando era la personalidad con los impulsos, la afectividad y la intimidad.

1. Etapa oral La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida , y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo. Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente (siempre según Freud). 2. Etapa anal Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. En este período, el niño aprende a ir al baño por sí mismo. Este control le produce una gran satisfacción, ya que es una de las primeras funciones que le exigen ser consciente de sus actos. Freud estaba convencido de que la forma en que los padres habitúan al niño a ir al baño influye en su posterior desarrollo personal. Todas las formas futuras de autocontrol y autorregulación se originan en la etapa anal. Lo ideal es que los padres animen a sus hijos a ir al baño con regularidad y elogiarlos por ello. Desde la perspectiva de Freud, este enfoque, que apoya los esfuerzos del niño por controlarse a sí mismo, alimenta la autoestima positiva y puede incluso fomentar la creatividad. Por el lado contrario, si se le fuerza puede afectar comportamientos del niño, desarrollando un tipo de personalidad anal-retentiva. Estos adultos son particularmente tercos, tacaños, sistemáticos y específicos. 3. Etapa fálica Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años , y su zona erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.

Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del " complejo de Edipo ", en el que los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea con Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el concepto había sido desarrollado para que cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo.

4. Etapa de latencia Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores. En esta fase, el niño se interesa por diversas actividades intelectuales, por los deportes y por socializar con sus compañeros. El periodo de latencia puede considerarse como una época de preparación para la edad adulta, que se da en la última etapa psicosexual. En la personalidad del niño aparecen estructuras como el ego y el superego. Son los principios básicos de la teoría de la estructura de la personalidad de Freud, a continuación, se presenta un esquema:  El superego es un sistema de normas, valores, en otras palabras, la conciencia de una persona. Se forma en la interacción del niño con figuras significativas, en primer lugar, con los padres.  El ego , es el responsable del contacto directo con el mundo exterior. Es percepción, pensamiento, aprendizaje.  Los id son los impulsos, aspiraciones instintivas, innatas e inconscientes. La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad. 5. Etapa genital La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores. La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta , en contraposición a otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades estereotípicas. El Complejo de Edipo: uno de los conceptos más polémicos de la teoría de Freud