Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La revolucion generencial en la salud pública, Resúmenes de Gestión Estratégica

Salud publica, administracion publica, generancia

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 16/08/2023

anny-79
anny-79 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO SONORENSE DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA
MAESTRÍA DE GESTIÓN DE SALUD INSTITUCIONAL
GERENCIA ESTRATÉGICA EN INSTITUCIONES DE SALUD
CONTROL DE LECTURA
DR. SERGIO GARIBAY ESCOBAR
LEN. ANA MARÍA HERRERA HERNÁNDEZ
MGSI59/MGSI1713
HERMOSILLO, SONORA. A, 15 DE AGOSTO DEL 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La revolucion generencial en la salud pública y más Resúmenes en PDF de Gestión Estratégica solo en Docsity!

INSTITUTO SONORENSE DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA

MAESTRÍA DE GESTIÓN DE SALUD INSTITUCIONAL

GERENCIA ESTRATÉGICA EN INSTITUCIONES DE SALUD

CONTROL DE LECTURA

DR. SERGIO GARIBAY ESCOBAR

LEN. ANA MARÍA HERRERA HERNÁNDEZ

MGSI59/MGSI

HERMOSILLO, SONORA. A, 15 DE AGOSTO DEL 2023

La Revolución Gerencial en la Gestión Pública y las Prácticas

Gerenciales Modernas en la Administración Pública

Los desarrollos teóricos con los que la administración pública se ha enfrentado al largo de los años, donde mediante las formulaciones teóricas ha evolucionado en sus diversas prácticas administrativas dentro del concepto de revolución gerencial, donde desde un punto de vista administrativo fueron enmarcadas dentro del paradigma burocrático. Pese a la crisis que enfrento el estado, como una crisis fiscal, se planteo la necesidad de reformar a la administración y cultura burocrática como la administración y cultura gerencial. Sin embargo, se designó a la tarea de superar esa cultura burocrática, que era inexistente dentro de nuestro país, para sustituirla por una cultura general que llevara a superar el populismo político. Finalmente se requiere plantear con oportunidad y con la necesidad de superar el dualismo, y así mismo conformar lo que será una revolución postgerencial que se fundó en la cooperación y rescate de las finalidades esenciales del estado. En relación con las varias crisis a las que se enfrento el estado, sobre todo la crisis institucional asediado por movimientos que deseaban la desaparición de los modelos expuestos como el del estado del bienestar, se vio la emergencia de emplear nuevos movimientos sociales dado a los cambios estructurales en los conceptos del estado y democracia que se gestaban en la globalización de las relaciones sociales del capitalismo. Anudado a esto, surge la crisis del fordismo global, repercutiendo en una nueva transformación, surgiendo el estado nacional competitivo, concentrados en la movilidad de las fuerzas productivas para propósitos de competencia internacional y apoyándose de doctrinas económicas-neoliberales, conllevando a estos estados a perdidas rotundas sin ventajas de competencia, redirigiéndose a tendencias nefastas y desfavorables económicamente.

una revolución gerencial, evolucionando desde el paradigma liberal hacia el empresarial. En consecuencia grandes cambios surgieron en el estado basándose en etapas funcionales y disfuncionales, ganando y perdiendo experiencia pero con la visión de lograr un mejor Estado, con alta competencia cultural y tecnológicamente mas avanzado, de la mano de las instituciones cuyo fortalecimiento y programas promueven nuevos equilibrios en los planos de la retribución de ingresos y poder social, especializándose en incluir mecanismos para fomentar la participación ciudadana en todos sus niveles. Consolidando una eficiencia en la administración publica se fijaron bases y principios orientadores de la acciones gerencial de los funcionarios para la modernización de esta administración, buscando la transparencia e integridad en la gestión que se dio a través del manejo gerencia de los recursos humanos y de la intolerancia con los funcionarios corruptos, tomando en cuenta el mérito de la competencia y la capacitación idónea al cargo; Estableciendo que la administración pública debiera convertirse en ejemplo de austeridad. Es importante considerar la importancia y necesidad de incorporar en la gestión pública nuevas prácticas gerenciales que permitan la definición de las áreas estratégicas, la optimización del uso de los recursos y la generación de resultados eficientes. Asimismo, se planteó que se deben "mejorar las prácticas gerenciales en las entidades públicas", sugiriendo para ello conceptos como presupuesto orientado por resultados, mejoramiento continuo e incremento de la productividad, en síntesis, se persiste exclusivamente en una constante preocupación por la eficacia como el valor legitimador de la acción estatal. En base a la gran trayectoria por innovar y en su contante búsqueda de la excelencia intensificando el pensamiento en el terreno de la administración pública se debe evolucionar en el sentido de crear, criticar y mejorar modelos y principios de cambio organizacional planificados, en los niveles micro o macro organizacional, desde un

enfoque organizacional hacia un enfoque político y sociológico que busque privilegiar la atención centrar entre la política y administración pública.

Prácticas Gerenciales Modernas en la Administración Pública

El gobierno y la administración no son invenciones recientes, en sí, el arte de administrar ha sido uno de los imperativos esenciales del hombre. Sin embargo, la administración como disciplina sistemática es muy joven, el desarrollo de la teoría de la administración ha tenido gran impulso como resultado de haberse reconocido la importancia de las relaciones humanas en la búsqueda de un sistema efectivo de empresa. La gerencia se ha definido "como un proceso de organización y empleo de recursos para lograr objetivos predeterminados". Se considera a la administración como el proceso de diseñar y mantener el ambiente interno propicio para alcanzar metas comunes mediante un esfuerzo organizado. Se describe, igualmente, como la actividad que identifica y utiliza recursos para lograr los objetivos y metas organizacionales; como el procedimiento que un ejecutivo, director, gerente, o administrador lleva a cabo, al manejar los distintos aspectos de un negocio, empresa u organización; o como el proceso de liderazgo, guía y control de los esfuerzos de un grupo para alcanzar fines comunes. Es importante mencionar que la administración o gerencia es el proceso de diseñar y operar un ambiente en que grupos de personas trabajan en colaboración y contribuyendo al logro de los objetivos de la organización, teniendo bien definidos los propósitos, misión y visión de la institución. La administración pública es todo el sistema de gobierno, todo el conjunto de ideas, actitudes, normas, procesos, instituciones, y otras formas de conducta humana que determinan cómo se distribuye y se ejerce la autoridad política y cómo se atienden los intereses públicos. La administración pública es el instrumento utilizado por el Estado para viabilizar la formulación de planes y la ejecución de toda la programación de gobierno. Las

funciones o actividades a desgubernamentalizar puede utilizarse el análisis PERM. El término PERM se refiere a las siglas de las palabras privatizar, eliminar, retener o modificar. Este se utiliza cuando se identifican funciones o servicios que sean más propios de dicho sector. También, cuando se van a obtener ahorros en términos de costo y de tiempo, y cuando se entiende que el servicio se proveerá más efectivamente y con mayor calidad. La desgubernamentalizarían no debe ser considerada sin los mecanismos adecuados de control público.

Rol del Gerente o Administrador

La gerencia es el órgano especifico de la empresa. En toda empresa ya sea publica o privada, la responsabilidad para su optimo esfuerzo en el cumplimiento de sus actividades siempre recae sobre el administrador, ya que este tiene el dominio de las acciones gubernamentales, así mismo administrar implica el propósito de la institución y alcanzar objetivos generales, en sí, administrar consiste en crear y conservar un ambiente adecuado para que los grupos de personas trabajen eficiente y eficazmente en el logro de objetivos comunes. Por otra parte, los gerentes dirigen a otros gerentes, en conjunto con otros coordinadores, por lo tanto, es indispensable un sistema de comunicación efectivo con todo el personal. A su vez son parte fundamental al dirigir a los trabajadores, siendo estos con un recurso fundamental para la instancia publicas o privadas, implica también la organización del personal para que este se desenvuelva laboralmente de forma productiva y eficaz. El gerente deberá poseer los conocimientos y las destrezas para ejecutar aquellas funciones que le permitan administrar. Tiene que entender cuál es su rol y qué es lo que está administrando. Debe concentrar sus esfuerzos en aquellas actividades que otros no pueden hacer por él, La práctica de la administración es una experiencia de aprendizaje que nunca termina. No hay magia en las destrezas gerenciales. Se pueden adquirir y aprender. Nada contribuye más al crecimiento y desarrollo de un gerente que el estudio sistemático de los principios que gobiernan la gerencia, la obtención organizada de

conocimientos y el análisis objetivo de cómo el ser humano se desenvuelve en todas las áreas de su trabajo y en todos los niveles de la gerencia. Sin embargo, debe destacarse que el gerente prueba su eficiencia solamente mediante la ejecución de tareas administrativas y mediante la obtención de logros, no a través de la mensura de los conocimientos que posee. Dentro de los elementos funcionales de la gerencia, la labor administrativa se descompone en los siguientes términos:

  • Coordinación de esfuerzos, siendo indispensable que dos o mas personas trabajen en conjunto para lograr metas en común, siendo este un arreglo ordenado de los esfuerzos y siendo uno de los más importantes fundamentándose con la autoridad o como poder coordinador.
  • Departamentalización, es función principal del gerente que organice a su personal para lograr el trabajo en armonía, sobre todo estructurando las áreas y asignando labores especificas por asignación.
  • Delegación, es una de las estrategias que el gerente debe de emplear para lograr la eficacia en la organización, brindando autonomía e iniciativa en la ejecución, así mismo la ausencia de esta empobrece a la organización. Es importante la asignación de responsabilidad, la delegación de autoridad y la aceptación de obligaciones.
  • Ámbito de supervisión, debe tomarse en consideración las variables o elementos que condicionan la supervisión efectiva y el efecto presupuestario que producen los mismos.
  • Niveles de gerencia, una empresa con muchos niveles tiene mayor dificultad para comunicar objetivos, planes y políticas a través de la estructura organizacional, provocando omisiones y malas interpretaciones, por lo tanto, deben evitarse para una mayor ejecución en los controles de la organización.
  • Clima positivo de relaciones humanas, es esencial para e desarrollo personal y laboral, debido a que propicia altos niveles de eficiencia en la productividad

Referencias

I. Martínez, E. 2002. La revolución gerencial en la gestión pública. Revista de ciencias administrativas y sociales. INNOVAR No. lB, enero - junio del 2002 II. Bounds, A. (S/F) Practicas Gerenciales Modernas en la Administración Pública, publicado por Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C. Hermosillo Sonora. III. Guerrero, O. 2003. Nueva Gerencia Publica ¿Gobierno sin Política? Revista Venezolana de Gerencia, julio-septiembre, año/vol. 8, número 023 Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela pp. 379- 395