
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un cuadro comparativo de los mecanismos de la neurosis abordados desde diferentes autores. Lectura: La resistencia y los mecanismos de la neurosis en psicoterapia gestáltica, por Sassenfeld, A.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Indica la activación de mecanismos que buscan impedir un contacto pleno y que, deben ser entendidos en toda circunstancia como función de la frontera de contacto que conecta y separa a cliente y psicotp. Su función es conservar las formas habituales de la experiencia y de inhibir las posibilidades de cambio y crecimiento del organismo.
Define la neurosis como trastorno del crecimiento y los mecanismos neuróticos los entiende como mecanismos de evitación de contacto. Incorporación de algo que proviene del entorno para proporcionarle una forma que el organismo sea capaz de integrar en su estructura. Sólo ve en el entorno reflejos de las partes negadas de su propia personalidad. El individuo no experimenta ningún límite entre él mismo y el entorno y, en consecuencia, se siente fusionado con lo que lo rodea. Perturbaciones que el organismo introduce en el límite de contacto que traen dificultades para establecer un contacto directo y pleno. El introyector busca y exige respuestas o soluciones hechas. El individuo no experimenta ningún límite entre él mismo y el entorno y, en consecuencia, se siente fusionado con lo que lo rodea. El organismo debe desviar su energía en un determinado numero de formas, todas las cuales reducen las posibilidades de una interacción plena de contacto con el ambiente. Son un fenómeno importante puesto que es una fuerza valiosa de ajuste creativo del organismo a su entorno que fue usada, en un inicio, con el objetivo de manejar condiciones ambientales desfavorables, dañinas. El límite de contacto no es disuelto, sino que es reubicado de manera que el organismo percibe y experimenta partes de sí mismo como si fueran partes del entorno. Schneider(2002), Yontef (1993), Perls (1951): Lo emplean como defensa en el sentido de contraataque, de agresión contra el propio Self y de expresión activa de la vitalidad organismico. Denomina los mecanismos neuróticos como alteraciones o perturbaciones del límite de contacto entre organismo y entorno. Es un contenido específico (p. ej., un valor, una creencia, una pauta conductual, una reacción habitual, etc.) que el organismo incorpora de modo no selectivo. El individuo retroflector se trata a sí mismo tal como originalmente trató, quiso tratar o intentó tratar a otras personas u objetos pertenecientes al campo organismo-entorno. El cliente proyecta aquellas partes de sí mismo que no es capaz de aceptar o aquellas partes que son complementarias respecto de su propia experiencia en el terapeuta. El egotismo es la deliberación empleada [por parte del individuo] contra sí mismo.• Un egotista se coloca a sí mismo en el centro de la vida y, de manera orgullosa, sabe cómo “controlar, manipular y vencer”. Schneider (2002) La resistencia representa una evitación de lo obvio (en términos fenomenológicos). Un bloqueo del flujo espontaneo de la experiencia subjetiva (desde lo psicodinámico). Schneider (2002) La resistencia técnica es un efecto secundario no intencionado y que tiene que ser eliminada como otros automatismos que escapan al darse cuenta del terapeuta. Su función primaria es la conservación del equilibrio organismico y de la integridad del organismo. La proyección involucra borrar la realidad y destruir lo verdadero y precipita la necesidad de llenar el hueco que se ha creado mediante fantasías. El cliente está en sus límites organismico, donde las fronteras de su propia identidad se tornan peligroso, hay un movimiento de retirada o defensa. El individuo debe escindir su personalidad en una parte activa que “hace” y que encauza sus actividades en contra de otra parte pasiva que “es hecha” o que sufre las acciones de la parte activa. La resistencia tiende a operar fuera de la consciencia, ocurre de manera automática y pocas veces es expresión de una elección deliberada. La resistencia es un intento del individuo por protegerse de algún elemento del campo que percibe como amenazante. Tres rasgos sobresalientes de la personalidad de un introyector estructural son la impaciencia, la pereza y la avidez. Disturbios que dificultan el establecimiento de un contacto acabado. Forma específica de enfrentar un conflicto entre aspectos de la personalidad que no han sido permitidos o validados por el entorno. Zinker (1977) El término resistencia denota una observación de mi estado de renuencia. “me resisto a alguna idea, conducta o actitud, actúo para preservar mi propio yo, mi integridad. Robine (1997) La confluencia hace referencia a aquel fenómeno que no es ni contacto ni darse cuenta debido a la falta de una experiencia clara de la frontera de contacto. Proceso de enfrentase a las sensaciones perturbadoras alterando la capacidad de percepción. Zinker (1977) La desen- sibilización grave está vinculada con condiciones esquizofré- nicas, la persona parece no responder a los estímulos sensoriales de su cuerpo. La ausencia de la percepción del límite de contacto implica, asimismo, que el individuo pierde toda sensación de sí mismo como entidad circunscrita y separada del entorno. “Remediar nuestras incapacidades llenando los vacíos internos y adoptando actitudes y conductas discretas que creemos que nos ayudarán a sobrevivir”. La deflexión “es una maniobra tendiente a soslayar el contacto directo con otra persona, un medio de enfriar el contacto real”. El límite de contacto mantiene sus propiedades, pero es perturbado mediante el cambio de su ubicación: el organismo coloca la frontera de contacto de manera que termina siendo su propio ambiente. La reducción de posibilidades de contacto pleno afecta la capacidad natural de mantener contacto con el ambiente como la capacidad del organismo de darse cuenta de sus propias necesidades. La retroflexión exige al organismo dividirse a sí mismo en dos energías o partes opuestas pero complementarias. En la deflexión, el impulso es dirigido hacia un sustituto en el entorno. Se caracteriza por un límite de contacto que se vuelve tan impermeable, que se pierde la conexión con el ambiente y, asimismo, se inhibe la capacidad de darse cuenta de la relevancia de los demás para el bienestar del self. Puede manifestarse por ejemplo, en intuiciones o presentimientos que apoyan el ajuste creativo al entorno, en la planificación y anticipación o también en la creatividad artística. Desde el campo organis- mo-entorno, su manifes- tación no permite que la persona se adapte a en- tornos y necesidades or- ganísmicas diferentes de aquellas bajo las cuales [los mn] fueron aprendidos La retroflexión puede ser entendida como “una resistencia de [ciertos] aspectos del sí mismo por el sí mismo”. No sabe hasta dónde llega ella misma y no sabe dónde comienzan los otros ya que no se da cuenta del límite que la separa del entorno. Es un disturbio del límite de contacto que impide al organismo experimentar una sensación que llevaría a la toma de consciencia de una necesidad que busca ser resuelta. Es que el organismo comienza bien a hacerse a sí mismo lo que desea hacerle a su entorno, bien a hacerse a sí mismo lo que desea que su entorno le haga a él. Un cliente retroflector tiende a mostrarse resistente desde un comienzo se demora mucho en responder, aprieta los dientes y los puños, ahoga sus lágrimas y reprime sus sollozos.
Refiere a la confluencia como la ilusión que persiguen quienes prefieren suavizar las diferencias existentes entre organismo y ambiente con la finalidad de atemperar la experiencia de novedad y alteridad. Casso (2003) Una forma específica de promover la retirada de una proyección consiste en estimular al cliente a responsabilizarse en el lenguaje de sus impulsos proyectados p. ej., Usar el "yo" en lugar de ellos o los otros. Es un rasgo una actitud, un sentimiento o un fragmento de compor- tamiento que pertenece a tu propia personalidad pero es experimentado como ajeno, se atribuye a objetos o personas del entorno. Mecanismo neurótico mediante el cual incorporamos dentro de nosotros mismos, patrones, actitudes, modos de actuar y pensar que no son verdaderamente nuestros. Retroflexionar significa que una función, originalmente dirigida desde el individuo hacia el mundo, cambia su dirección y se tuerce hacia atrás en dirección de su originador. El individuo se aferra a la no-consciencia con el objetivo de no reconocer la necesidad emergente; de este modo, no ocurre nada nuevo y, al mismo tiempo, lo antiguo no es de ningún interés particular. El egotismo es un concepto que hace referencia a una interrupción de la relajación espontánea del control consciente y la vigilancia deliberada que forma parte fundamental del proceso de contacto. No fue formulado por Perls, sino que constituye una innovación posterior creada por Polster y Polster. Latner (1992) piensa que, cuando el egotismo se manifiesta de manera consciente, puede ser útil, p. ej cuando una persona insiste en que sus puntos de vista sean escuchados en circunstancias que parecen no prestarles demasiada atención o darles demasiada importancia. Cuando la deflexión se realiza de modo consciente y en concordancia con las necesidades emergentes del organismo, puede ser de gran utilidad. Por ejemplo, el lenguaje diplomático que facilita el desenvolvimiento fluido. El resultado principal del egotismo, es que el individuo se desconecta de todo aquello que está ubicado fuera de él mismo. André Sassenfeld La finalidad fundamental de la deflexión es la disminución de la intensidad del contacto genuino y directo. Su activación implica una reubicación del límite de contacto de modo que el contacto se produce con un individuo, un tema, una idea o un sentimiento distinto de aquel elemento del entorno que conforma el objetivo original de un proceso de contacto determinado. (Latner, 1992). La actitud de falta de espontaneidad y de control deliberado del egotista alimenta su vanidad y contribu- ye a exacerbar su desconfianza respecto del mundo externo. Esta desconfianza tiende a llevarlo a un deseo y a conductas de autosuficiencia; pero en el fondo el self experimenta un vacío profundo carente de necesidades e intereses definidos. En términos de las relaciones humanas, el individuo que recurre al egotismo de modo habitual no manifiesta interés por contactarse con un otro como legítimo otro. Al estar centrado en sus propias acciones, pensamientos y sentimientos, se comporta interpersonal- mente sin un conocimiento aproximado de quiénes son los demás. Robine (1997) El trabajo psicoterapéutico es que el cliente logre tomar consciencia de las sensacio- nes organísmicas propias con la finalidad de que sea capaz de adentrarse en un contacto genuino con el entorno. Comportamientos deflectivos: circunloquio, verborrea, emplear lenguaje vago o exagerado, ser complaciente, tomarse a risa lo que se dice, evitar mirar al interlocutor de manera directa, irse por las ramas. La deflexión puede ser entendida como la evitación del contacto o del darse cuenta al desviarse de un elemento ambiental relevante. El egotista se convierte en soberano de su mundo y su dominio es él mismo y todo lo que entra en contacto con él. se caracteriza por un límite de contacto que se vuelve tan impermeable, que se pierde la conexión con el ambiente y, asimismo. Kepner (1987) Un objetivo terapéutico relevante es la recuperación de la capacidad de poner límites de modo flexible y conveniente en el contexto de las relaciones interpersonales actuales del cliente. Freud (1920) Fenómeno intrapsiquico muchas veces inconsciente que se oponen a la acción terapéutica. Hay una necesidad del paciente por defenderse de impulsos internos que son percibidos amenazantes. André Sassenfeld La desensibilización es un disturbio del límite de contacto que impide al organismo experimentar una sensación que llevaría a la toma de consciencia de una necesidad que busca ser resuelta. La percepción de las sensaciones como perturbadoras o amenazantes que conduce a la desensibilización se puede deber a varias razones, incluyendo las circunstancias de que sean intrínsecamente incómodas (p. ej., dolor físico, hambre o frío), de que se vuelvan incómodas cuando la necesidad organísmica que traen consigo no puede ser satisfecha dado determinado contexto (p. ej., la necesidad de movimiento se puede convertir en tensión cuando no puede ser satisfecha) o de que alguna sensación entre en conflicto con alguna creencia inconsciente muy arraigada del individuo (en términos técnicos, que entre en conflicto con un introyecto; véase más adelante para mayores detalles). André Sassenfeld Cuando estos mecanismos de evitación de contacto −que son, en el fondo, auto-interrupciones del crecimiento espontáneo del organismo y, con ello, de la auto- regulación organísmica natural− se manifiestan en el contexto de la situación clínica, desde nuestra perspectiva es factible suponer la presencia de resistencias a algún o algunos aspectos del proceso psicoterapéutico que se está llevando a cabo. No logré identificar como el autor describe la neurosis. Sassenfeld, A. ( ). La resistencia y los mecanismos de la neurosis en psicoterapia gestáltica. http://campus.gestaltoaxaca.com/pluginfile.php/3342/mod_resource/content/1/La%20resistencia%20y%20los%20mecanismos%20de%20la%20neurosis%20en%20la%20terapia%20gesta%CC%81ltica.pdf