Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resiliencia: Concepto, Características y Factores - Prof. Lira Lopez, Diapositivas de Introducción a la Psicología

Una revisión sobre el concepto de resiliencia, sus características y factores que influyen en su desarrollo. Se discuten los factores de riesgo y protección, la adversidad real y subjetiva, la vulnerabilidad y el papel de la inteligencia emotional en la resiliencia. Además, se mencionan las referencias utilizadas.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la resiliencia y qué características presenta?
  • ¿Qué es la adversidad real y subjetiva y cómo afectan la resiliencia?
  • ¿Cómo influye la vulnerabilidad en la resiliencia?
  • ¿Cómo interviene la inteligencia emotional en la resiliencia?
  • ¿Cómo influyen los factores de riesgo y protección en la resiliencia?

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 11/09/2022

jennifer-pop
jennifer-pop 🇲🇽

5 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESILIENCIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resiliencia: Concepto, Características y Factores - Prof. Lira Lopez y más Diapositivas en PDF de Introducción a la Psicología solo en Docsity!

RESILIENCIA

RESILIENCIA

Capacidad para recuperarse y mantener una conducta adaptativa después del abandono o la incapacidad inicial al iniciarse un evento estresante. Garmezy (1991)

CARACTERISTICAS

El término resiliencia se ha utilizado para describir una sustancia de cualidades elásticas, la capacidad para la adaptación exitosa en un ambiente cambiante, el carácter de dureza e invulnerabilidad y, más recientemente, un proceso dinámico que implica una interacción entre los procesos de riesgo y protección, internos y externos al individuo, que actúan para modificar los efectos de un evento vital adverso. (Olsson, 2003)

CARACTERISTICA
S
  • (^) El concepto de resiliencia no implica tanto una invulnerabilidad al estrés sino la habilidad de recuperarse de eventos negativos. (Garmezy,1991).

Factores de riesgo y factores de protección Una de las controversias teóricas de la resiliencia se centra en el papel que juegan los factores de riesgo y protección en su configuración.

FACTORES DE RIESGO Como “un atributo y/o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental cuya presencia aumenta la probabilidad de que se desencadene un comportamiento.

ADVERSIDAD

  • La adversidad puede ser real o subjetiva (percibida).
  • (^) La adversidad real se basan en indicadores objetivos que nos pueden indicar el nivel de vulnerabilidad de una persona ante una situación determinada.
  • (^) La adversidad subjetiva se basa en las creencias y percepciones de la persona y por ello es mucho más variable.

AFRONTAMIENTO Las personas que utilizan estrategias de afrontamiento centradas en la tarea manejan mejor el estrés disminuyendo sus efectos negativos y aumentando el nivel de resiliencia.

INTELIGENCIA EMOCIONAL La capacidad de las personas para ver, comprender y regular sus emociones y las de los demás, favorece a la adaptación emocional. Esta forma de inteligencia puede ser capaz de disminuir las emociones desadaptadas y facilitar los estados de ánimo positivos.

Subjetivos Son los que se asocian con las sensaciones de bienestar que cada persona experimenta y evalúa individualmente. Objetivos Son los que se asocian con los estándares o patrones de la vida como la salud, alimentación educación, etc.

LOCUS DE CONTROL

  • (^) El locus de control interno para las situaciones que la persona percibe como contingentes con su comportamiento.
  • (^) El locus de control externo donde no hay contingencia entre la situación y el comportamiento.

REFERENCIAS

  • (^) GARMEZY (1991). “Revista de Psicopatología y Psicología ClínicaVol. 11, N.º 3” RESILIENCIA: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y UTILIDAD DEL CONCEPTO 2006. Recuperado el 06 de julio de 2020 de: https://aepcp.net/arc/01.2006(3).Becona.pdf
  • MASTEN (2001). “Revista de Psicopatología y Psicología ClínicaVol. 11, N.º 3” RESILIENCIA: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y UTILIDAD DEL CONCEPTO 2006. Recuperado el 06 de julio de 2020 de: https://aepcp.net/arc/01.2006(3).Becona.pdf
  • (^) (Olsson, 2003). “SALUD Y DROGAS” CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DE LA RESILIENCIA PSICOSOCIAL Y SURELACIÓN CON LA SALUD 2016. Recuperado el 08 de julio de 2020 de: https://www.redalyc.org/pdf/839/83943611006.pdf
  • (^) INEGI (2018). “COMUNICADO DE PRENSA” ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO 2016. Recuperado el 06 de julio de 2020 de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/suicidios2018_Nal.pdf