































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta monografía analiza la capacidad del sistema educativo de santa rosa para adaptarse y brindar soluciones efectivas ante los desafíos generados por situaciones de crisis, ya sean de índole económica, social o sanitaria. Se examinará la adaptabilidad del sistema, evaluando su capacidad para innovar y preservar la equidad en el acceso a la educación. Además, se explorarán las complejidades de la relación entre crisis y educación, destacando cómo las adversidades impactan en la dinámica del aprendizaje y el desarrollo de habilidades. El objetivo es arrojar luz sobre la resiliencia del sistema educativo santarroseño y su capacidad para convertir los desafíos en oportunidades de mejora y crecimiento.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 39
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Índice de Gráficos Gráfico 1. Edades......................................................................................................................... 23 Gráfico 2. Género........................................................................................................................ 24 Gráfico 3. ¿Cree que la educación actual está en crisis?............................................................. 25 Gráfico 4. ¿Los estudiantes necesitan tener más clases?............................................................. 26 Gráfico 5. ¿Usted considera que la tecnología afecta en el rendimiento de los estudiantes?...... 27 Gráfico 6. ¿Es necesario que los padres de familia se preocupen por el desempeño de sus hijos? ....................................................................................................................................................... 28 Gráfico 7. ¿Considera que la educación es importante?.............................................................. 29 Índice de Anexos Anexo 1. Modelo de Encuesta....................................................................................................... 36 Anexo 2. Modelo de Entrevista..................................................................................................... 37 Anexo 3. Fotos de Encuesta y Entrevista...................................................................................... 38
la resiliencia del sistema educativo santarroseño y su capacidad para convertir los desafíos en oportunidades de mejora y crecimiento. 2 Planteamiento del Problema En el contexto de Santa Rosa, la educación, siendo un pilar esencial en el desarrollo social, enfrenta desafíos significativos durante crisis económicas, sociales o sanitarias. Esta monografía se sumerge en el análisis detallado de cómo el sistema educativo local se configura y transforma en medio de adversidades, explorando las complejas interacciones entre las condiciones desfavorables y los actores clave en la educación. El análisis de esta problemática se centrará en comprender las particularidades y obstáculos que enfrenta la educación en situaciones de crisis diarias. ¿Cómo enfrenta el sistema educativo de Santa Rosa los desafíos planteados por crisis económicas, sociales o sanitarias, y cómo estas adversidades afectan a educadores y estudiantes? La monografía se adentra en un análisis exhaustivo de cómo el sistema educativo local se configura y transforma en medio de adversidades, explorando las complejas interacciones entre las condiciones desfavorables y los actores clave en la educación. Desde la encrucijada de los educadores para mantener la calidad de la enseñanza hasta la amenaza al acceso educativo de los estudiantes, la investigación desentraña las capas que definen la realidad educativa en tiempos de crisis en Santa Rosa. Desde la encrucijada de los educadores para mantener la calidad de la enseñanza hasta la amenaza al acceso educativo de los estudiantes, la investigación busca desentrañar las capas que definen la realidad educativa en tiempos de crisis en Santa Rosa. Se examinará la adaptabilidad del sistema educativo, evaluando su capacidad para innovar y proporcionar soluciones efectivas que preserven la equidad en el acceso a la educación.
A lo largo del estudio, se explorarán las complejidades de la relación entre crisis y educación en Santa Rosa, destacando cómo las situaciones adversas impactan en la dinámica del aprendizaje y el desarrollo de habilidades para el estudio en situaciones de crisis en el estudio. Además, se examinarán de cerca las estrategias implementadas por autoridades gubernamentales y la comunidad para mitigar los efectos negativos, con el propósito de comprender cómo estas acciones contribuyen a dar forma al futuro educativo en la región. En definitiva, la monografía busca arrojar luz sobre la resiliencia del sistema educativo santarroseño y su capacidad para convertir los desafíos en oportunidades de mejora y crecimiento. 3 Formulación del Problema ¿Cuáles son las principales causas de las crisis de la educación? 4 Justificación La crisis de la educación es un problema actual debido a que es la base de las personas para conseguir una maestría y así obtener trabajo. Por lo que, la educación no debería caer en crisis ya que esta fuente de conocimiento no debe desperdiciarse para que las personas tengas mas oportunidades de ser alguien en la vida. De esta manera se realizará una investigación en la que identifique las causas y consecuencias de la decadencia de la educación, haciendo conferencias acerca de la educación siendo un factor indispensable para el futuro. A base de la solución planteada se obtendrá la concientización de las personas para mejorar la educación y así construir una e utopía que ayude a las generaciones futuras. Ahora bien, se tomara en consideración las acciones de las personas centrándonos en el tema presente y dar soluciones para solucionar este problema.
Esto obligó a las llamadas pedagogías emergentes a realizar algunos ajustes en la educación-aprendizaje, para que las instituciones educativas pudieran seguir desempeñando un papel protagónico en el cambio paulatino de la sociedad y con ello contribuir a su preservación de la especie humana. Más concretamente, el objetivo del trabajo fue evaluar los aspectos clave de la situación actual de la educación y diversas estrategias para el desarrollo de la pedagogía, a partir del análisis de fuentes bibliográficas (Aguilar, 2021). La educación virtual significa un proceso de aprendizaje donde el estudiante y el docente interactúan en línea a través de plataformas digitales. En los últimos años, la importancia de la educación virtual ha aumentado con la creciente demanda de educación a distancia y el rápido desarrollo de la tecnología. Una de las ventajas más importantes de la educación virtual es su flexibilidad (Paredes et al., 2023). El actual sistema educativo en Ecuador y la crisis global del Covid-19 han llevado a un desvío de lo que se pretendía como referencia a la necesidad de un método a distancia, que con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, conduce a la tan - llamado La educación en línea y con ella las nuevas tendencias y necesidades de formación que requiere de nuevos operadores de aprendizaje, docentes y estudiantes para lograr una conexión suficiente con los procesos de enseñanza-aprendizaje mediados por la tecnología (Agostini et al., 2023). Manifiesta Agostini et al., (2023) “para una efectiva inserción de la educación del país en la denominada aldea global, la cual exige el manejo de varias habilidades pedagógicas, técnicas, científicas y sociales en favor de una efectiva actoría intercultural y global, en un país que por sus propias características es multicultural, pluriétnico y plurinacional ”( p. 475), es decir, el modelo de estudio en el país ha cambiado debido a las situaciones externas.
A través de la discusión y el aporte de cada participante pudimos mostrar un panorama de dónde vivieron los docentes la crisis sanitaria y cómo afectó su docencia, y también pudimos grabar el GF en formato de audio y video a través de medios digitales. la posterior transcripción y análisis de los datos se consideró un paso importante. En lo que respecta al análisis de la información, se aplicó el procedimiento de interpretación directa.(Reche et al., 2023) También se utilizaron diversos métodos de investigación científica, como métodos teóricos, analíticos y sintéticos y métodos de investigación inductivo-deductivo, todos los cuales permitieron describir el objeto de investigación como objeto de investigación, organizar los datos recopilados y finalmente describir la investigación. objeto ayudaron a implementar leyes universales al poder enfatizar los puntos de partida individualmente.(Basurto et al., 2023) Medina Basurto et al., ( 2023) los siguientes resultados obtenidos al haber usado las metodologías: Los resultados del ítems 1 con respecto a comprender lo leído en un 100%, reflejaron que un 59% de los estudiantes afirmaron que nunca; 19% que siempre; 12% algunas veces y un 10% casi siempre. Estos datos indican una mayoría de estudiantes con una autopercepción de no comprender en un 100% lo que leen. No obstante, para otro grupo siempre y casi siempre lo hacen.( p.75) En el ítems 2 el 46% de los estudiantes señalaron siempre generar asociación entre lo leído con las experiencias previas; 20% casi siempre; 19% algunas veces y un 15% nunca. Estos resultados indican que una mayor proporción de estudiantes logran desarrollar asociaciones entre lo leído y aprendizajes previos, haciendo de esto una experiencia significativa.( p.77)
que conocen la materia que se enseña, utilizando diferentes técnicas pedagógicas: narración, discusión, memorización o investigación. Es un proceso complejo en la vida de una persona que tiene lugar principalmente dentro de la familia y luego en las diversas etapas de la vida escolar o académica por las que pasa el individuo desde el jardín de infantes hasta la universidad (Rueda et al., 2024). Manifiesta Quituisaca et al., (2024) dice lo siguiente: El resultado del entrenamiento es incierto porque la persona nunca deja de aprender, cambiando así su comportamiento e instrucciones. Sin embargo, las primeras etapas de la vida se consideran cruciales para la educación y formación de un individuo (tanto formal como emocional, ciudadanía, etc.) porque son las responsables del comportamiento en la edad adulta.. Al mismo tiempo, la educación formal o académica es tratada en nuestras sociedades como una institución al servicio de las personas, de su desarrollo y aprendizaje, donde no sólo pueden adquirir conocimientos profundos y complejos, sino también moldear su forma de pensar sobre las cosas. ética, moral, afectividad, etc. ( p.7) El hombre, a pesar de ser parte de la naturaleza, es diferente al resto de criaturas que se encuentran en la naturaleza. Es diferente de los vegetales, minerales, rocas, otros seres vivos y otros animales. Aunque el hombre comparte características biológicas, químicas y psicológicas con los animales, se diferencia de ellos en la imposibilidad de determinar y predecir su comportamiento (León, 2019). Según John Dewey (2019) afirma que: La educación se caracteriza por ser un proceso dinámico e ininterrumpido de crecimiento y evolución, donde los individuos adquieren no solo conocimientos y habilidades, sino
también valores y actitudes que los capacitan para afrontar los desafíos cotidianos y contribuir de manera significativa al progreso de la sociedad. A través de este proceso educativo, se fomenta el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad, la empatía y el respeto por la diversidad, preparando a las personas para asumir roles de ciudadanos responsables y convertirse en agentes de cambio en un entorno en constante transformación( p.17). La educación, al promover la adquisición de competencias intelectuales y emocionales, no sólo busca enriquecer el bagaje cognitivo de los individuos, sino también cultivar su capacidad para comprender y adaptarse a un mundo diverso y complejo. De esta manera, se busca formar individuos capaces de afrontar los retos del presente y del futuro con una mentalidad abierta, crítica y solidaria, que les permita no solo sobresalir a nivel personal, sino también contribuir de manera activa al bienestar colectivo y al progreso social en un contexto marcado por cambios constantes y desafíos globales. ( p.18) 6.2.2 Tipos de Educación ● Educación formal Qué sucede en un programa organizado, planificado, evaluado e impartido por las instituciones de la sociedad: academias, escuelas, institutos, universidades y otras unidades organizadas de conocimiento. Suelen conducir al título de conocimientos adquiridos y reconocimiento social. Se trata de un proceso estructurado destinado a proporcionar conocimientos específicos, habilidades y destrezas para alcanzar unos determinados objetivos académicos y profesionales (Balseros et al., 2023) ● Educación no formal
6.2.3 Tipos de Situaciones de Crisis Crisis de Comunicación: Situaciones en las que la comunicación entre directivos, docentes, alumnos y padres se ve afectada, lo que puede generar tensiones y malentendidos en momentos críticos. Crisis de Violencia Escolar: Problemas relacionados con la violencia física, verbal o psicológica dentro del entorno escolar, que pueden afectar la seguridad y el bienestar de los estudiantes. Crisis por Eventos Externos: Como la pandemia de COVID-19, conflictos armados, desastres naturales u otros eventos inesperados que requieren adaptaciones rápidas en el sistema educativo. Crisis Financiera: Dificultades económicas que pueden afectar la infraestructura, recursos y programas educativos de una institución 6.2.4 Herramientas que ayudan a la Educación Según Smith (2019), "Las herramientas que ayudan a la educación son recursos tecnológicos, programas informáticos y aplicaciones diseñadas específicamente para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estas herramientas pueden incluir plataformas de aprendizaje en línea, software de simulación, pizarras interactivas, entre otros, que permiten a educadores y estudiantes acceder a información, interactuar de manera dinámica y personalizar su experiencia educativa". Por otro lado, García y Pérez (2020) señalan que "Las herramientas que ayudan a la educación son instrumentos que potencian la enseñanza mediante la integración de tecnología en el aula. Estas herramientas pueden mejorar la participación de los estudiantes, fomentar la colaboración,
ofrecer retroalimentación instantánea y adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje, contribuyendo así a un proceso educativo más efectivo y enriquecedor". 6.3 Marco Legal 6.3.1 La Educación El Ministerio de Educación es la autoridad nacional en materia educativa y técnico- normativa a nivel nacional en dicho ámbito, supervisando y evaluando la implementación de la educación intercultural en los diferentes niveles educativos. Además, promueve la participación de la sociedad en la construcción de un sistema educativo inclusivo y equitativo, que respete y valore la diversidad cultural del país, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes en armonía con sus contextos socioculturales. Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), 2011, Art. 2, 5 y 9). La Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe (LOEI) establece que el Ministerio de Educación es la máxima autoridad nacional en materia educativa y técnico-normativa en el ámbito de la educación intercultural bilingüe, supervisando y evaluando la implementación de esta modalidad educativa en los diferentes niveles de enseñanza. Asimismo, la LOEI promueve activamente la participación de la sociedad en la construcción de un sistema educativo inclusivo y equitativo, que reconozca y valore la diversidad lingüística y cultural del país, fomentando el desarrollo integral de los estudiantes en consonancia con sus entornos socioculturales. Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe (LOEI), 2011, Art. 2, 5 y 9). La Ley Orgánica de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establece que el Consejo de Protección de Derechos es la autoridad competente a nivel nacional en materia de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, supervisando y evaluando la implementación de políticas públicas en este ámbito. Asimismo, promueve la
nacionales e internacionales. Esta disposición normativa establece la diversidad de entidades educativas en Ecuador según su sostenimiento. Es fundamental comprender esta tipificación para garantizar la diversidad y calidad de la educación en el país. La LOEI busca asegurar que todas las instituciones educativas cumplan con los estándares de calidad y brinden una educación inclusiva y equitativa a todos los estudiantes. El Artículo 93 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) establece la carrera educativa en Ecuador, abarcando a los profesionales de la educación en todas sus funciones. Según esta normativa, se promueve el desarrollo profesional docente, la formación continua, la evaluación del desempeño y la movilidad en el sistema educativo. Además, se enfatiza en la importancia de garantizar condiciones laborales adecuadas para los educadores, así como en el reconocimiento de su labor en el ámbito educativo nacional. La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) establece los Principios de Gestión Educativa que guían la labor del Ministerio de Educación en Ecuador. Estos principios abarcan la atención prioritaria a la educación, la integralidad en los procesos educativos, el fomento del interaprendizaje y multiaprendizaje, el estímulo a la participación activa, la evaluación continua, la promoción de la investigación educativa y la construcción permanente de conocimientos. Estas directrices fundamentales orientan la labor del Ministerio para garantizar un sistema educativo inclusivo, equitativo y que valore la diversidad cultural, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes en armonía con sus contextos socioculturales. 6.3.3 Solución Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) del 2011, es la autoridad nacional en materia educativa y técnico-normativa que supervisa y evalúa la implementación de la educación
intercultural en los diferentes niveles educativos. Además, promueve la participación de la sociedad en la construcción de un sistema educativo inclusivo y equitativo que valore la diversidad cultural del país, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes en armonía con sus contextos socioculturales. Según el Artículo 2.4 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), se establecen los principios de gestión educativa, como la atención prioritaria, integral y el desarrollo de procesos, entre otros aspectos fundamentales. Estos principios son esenciales para garantizar una gestión educativa eficaz y orientada a la mejora continua en el ámbito educativo. La atención prioritaria a los estudiantes, la integralidad en la formación y el adecuado desarrollo de los procesos educativos son pilares que sustentan la calidad y equidad en la educación. Es crucial que las instituciones educativas apliquen estos principios para asegurar un entorno propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. El Artículo 2.5 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), establece los enfoques educativos que deben ser considerados en el sistema educativo, abarcando aspectos como los derechos humanos, la primera infancia, el género, la interculturalidad, entre otros. Esta disposición busca garantizar una educación inclusiva y equitativa que respete la diversidad y promueva la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. Es fundamental que las instituciones educativas implementen estrategias pedagógicas que reflejen estos enfoques, contribuyendo así a una formación integral de los individuos en un entorno educativo diverso y respetuoso de los derechos fundamentales. El Artículo 95 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), prohíbe el ingreso a la carrera educativa pública a personas con ciertas prohibiciones o sentencias penales. Según esta disposición, aquellos individuos que tengan antecedentes penales específicos no pueden