Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La relación médico-paciente y la psicoterapia, Resúmenes de Derecho

Este documento aborda la evolución de la relación médico-paciente, destacando su importancia como piedra angular de la atención médica. Se explican las características esenciales de esta relación, los diferentes tipos y la relevancia de la primera impresión y la despedida. Se profundiza en la relación médico-paciente en el contexto de la psicoterapia, reconociendo su papel fundamental en el tratamiento. Se revisan los conceptos básicos de psicoterapia, sus recursos y la primera ayuda psicológica. Además, se mencionan los principales grupos de fármacos psicotrópicos y técnicas de medicina alternativa complementarias.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 28/08/2024

yohanna-briceno
yohanna-briceno 🇻🇪

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 8
TEMA NRO: 9
TERAPÉUTICA PSIQUIATRICA.
RELACIÓN MEDICO PACIENTE: ha transitado por diversas etapas desde los
albores de la humanidad, y la utilidad de los diferentes medios empleados estaba en
razón directa con la calidad de la relación de ayuda lograda. La relación medico
paciente es la piedra angular de la gestión medico asistencial.
CONCEPTO DE RELACIÓN MEDICO PACIENTE: es un tipo de relación interpersonal
de tipo profesional.
Que sirve de base a la gestión en materia de salud.
Que requiere la existencia de una vocación determinada. Necesita de una dedicación
total.
Que sea altamente valorada por la población, que al mismo tiempo respeta y admira al
facultativo.
Pero que siempre espera una conducta acorde a su importante papel social. EN LA
RELACIÓN MEDICO PACIENTE, LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES QUE
DEBES MANEJAR SON:
Las características generales de los participantes.
Los objetivos perseguidos. El motivo de consulta.
La posición de la relación. Las vías de comunicación.
La defensas y distorsiones de la comunicación. Y las potencialidades frustrantes.
REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA ESTOS CONTENIDOS DE VITAL
IMPORTANCIA EN LA PRÁCTICA MÉDICA.
TIPOS DE RELACIÓN MEDICO PACIENTE: dentro de los distintos tipos de
relación medico paciente debes recordar de la disciplina de clínica las siguientes: La
relación activo pasiva.
La relación de cooperación guiada.
Y la relación de participación mutua. Que han sido objeto de estudio.
En la relación activo pasiva: el paciente participa muy poco en la relación se utiliza en el
paciente grave o inconciente.
En la relación de cooperación guiada: el paciente recibe orientaciones y coopera en el
tratamiento.
La relación de participación mutua: se produce cuando el paciente presenta afecciones
donde los factores psicosociales juegan un papel relevante.
REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LOS TIPOS DE RELACIÓN MEDICO
PACIENTE MAS FRECUENTES DE USO EN LA APS.
La relación medico paciente positiva cuenta con las potencialidades de ayuda
interpersonal y otros efectos favorables derivados del reforzamiento de la seguridad del
paciente y por tanto deviene en psicoterapia.
Las influencias en el paciente de los aspectos positivos se producen gracias a la
existencia de conexiones CORTOHIPOTALAMOHIPOFISIARIAS. Mediante las cuales
las acciones de los recursos psicológicos pueden determinar modificaciones
psicosociales y otras de carácter somático.
REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN
MEDICO PACIENTE FAMILIA POSITIVA.
TRATAMIENTO PSICOTERAPEUTICO: debes reconocer que en el tratamiento
psicoterapéutico la relación medico paciente constituye el eslabón fundamental, se logra
en base al genuino deseo de acercamiento emocional de parte del terapeuta y de su
capacidad de empatía lo que significa vivenciar los sufrimientos del paciente
manteniendo la necesaria distancia y objetividad.
En el establecimiento de una adecuada relación medico paciente es necesario que en la
entrevista medica tenga lugar imprescindible el encuentro de los participantes paciente
medico hecho que ocurre con diferentes características según sea el tipo de
enfermedad y las condiciones de trabajo medico que pueden acontecer en el
consultorio, en el cuerpo de guardia, en la sala de un hospital o en el domicilio del
paciente.
En la práctica de la psicoterapia la entrevista se define como el encuentro:
Con objetivos médicos del facultativo y el enfermo y constituye el marco temporal,
espacial y metodológico donde se desarrolla la mayor parte del ejercicio asistencial ya
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La relación médico-paciente y la psicoterapia y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

ACTIVIDAD ORIENTADORA NRO: 8

TEMA NRO: 9

TERAPÉUTICA PSIQUIATRICA.

RELACIÓN MEDICO PACIENTE: ha transitado por diversas etapas desde los albores de la humanidad, y la utilidad de los diferentes medios empleados estaba en razón directa con la calidad de la relación de ayuda lograda. La relación medico paciente es la piedra angular de la gestión medico asistencial. CONCEPTO DE RELACIÓN MEDICO PACIENTE: es un tipo de relación interpersonal de tipo profesional. Que sirve de base a la gestión en materia de salud. Que requiere la existencia de una vocación determinada. Necesita de una dedicación total. Que sea altamente valorada por la población, que al mismo tiempo respeta y admira al facultativo. Pero que siempre espera una conducta acorde a su importante papel social. EN LA RELACIÓN MEDICO PACIENTE, LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES QUE DEBES MANEJAR SON: Las características generales de los participantes. Los objetivos perseguidos. El motivo de consulta. La posición de la relación. Las vías de comunicación. La defensas y distorsiones de la comunicación. Y las potencialidades frustrantes. REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA ESTOS CONTENIDOS DE VITAL IMPORTANCIA EN LA PRÁCTICA MÉDICA. TIPOS DE RELACIÓN MEDICO PACIENTE: dentro de los distintos tipos de relación medico paciente debes recordar de la disciplina de clínica las siguientes: La relación activo pasiva. La relación de cooperación guiada. Y la relación de participación mutua. Que han sido objeto de estudio. En la relación activo pasiva: el paciente participa muy poco en la relación se utiliza en el paciente grave o inconciente. En la relación de cooperación guiada: el paciente recibe orientaciones y coopera en el tratamiento. La relación de participación mutua: se produce cuando el paciente presenta afecciones donde los factores psicosociales juegan un papel relevante. REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LOS TIPOS DE RELACIÓN MEDICO PACIENTE MAS FRECUENTES DE USO EN LA APS. La relación medico paciente positiva cuenta con las potencialidades de ayuda interpersonal y otros efectos favorables derivados del reforzamiento de la seguridad del paciente y por tanto deviene en psicoterapia. Las influencias en el paciente de los aspectos positivos se producen gracias a la existencia de conexiones CORTOHIPOTALAMOHIPOFISIARIAS. Mediante las cuales las acciones de los recursos psicológicos pueden determinar modificaciones psicosociales y otras de carácter somático. REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN MEDICO PACIENTE FAMILIA POSITIVA. TRATAMIENTO PSICOTERAPEUTICO: debes reconocer que en el tratamiento psicoterapéutico la relación medico paciente constituye el eslabón fundamental, se logra en base al genuino deseo de acercamiento emocional de parte del terapeuta y de su capacidad de empatía lo que significa vivenciar los sufrimientos del paciente manteniendo la necesaria distancia y objetividad. En el establecimiento de una adecuada relación medico paciente es necesario que en la entrevista medica tenga lugar imprescindible el encuentro de los participantes paciente medico hecho que ocurre con diferentes características según sea el tipo de enfermedad y las condiciones de trabajo medico que pueden acontecer en el consultorio, en el cuerpo de guardia, en la sala de un hospital o en el domicilio del paciente. En la práctica de la psicoterapia la entrevista se define como el encuentro: Con objetivos médicos del facultativo y el enfermo y constituye el marco temporal, espacial y metodológico donde se desarrolla la mayor parte del ejercicio asistencial ya

sea en el consultorio medico, en otra institución de Salud o en el escenario comunitario. ETAPAS DE LA ENTREVISTA MÉDICA: las etapas son: Recepción, identificación, interrogatorio, el examen físico y psíquico, manejo de los complementarios o investigaciones, información, medidas terapéuticas y despedidas. El cumplimiento de estas etapas es importante para una buena relación medico paciente familia y para que se logre una adecuada acción psicoterapéutica. En la relación medico paciente todas las etapas de la entrevista medica son importantes pero debes recordar que la primera impresión es conocida en cualquier relación humana como de extraordinaria significación por la inseguridad, la angustia y las reservas con las que el paciente acude a la entrevista, al igual que la despedida que es la etapa de cierre y definición ante el enfermo del momento de la retirada. LA RELACIÓN MEDICO PACIENTE EN EL ENFERMO PSÍQUICO: la consideramos una de las más exigentes relaciones interpersonales, en lo relativo a que el medico debe sentir como el. Ubicarse en el lugar del que busca ayuda. Y disponerse ayudarlo en la búsqueda de solución a sus problemas. En estas personas por los cambios cualitativos de su psiquis se dificulta la comprensión empática por parte del medico y dan lugar a anomalías de la comunicación que muchas veces entorpecen el esclarecimiento de sus problemas. NOCIONES DE PSICOTERAPIA. CONCEPTO. Es importante recordar que la psicoterapia es una relación medico paciente positiva de recursos que actúan por la vía psicológica sobre una o más personas con el propósito de restablecer o promover su adaptación creadora al medio una adecuada acción psicoterapéutica solo es posible lograrla cuando se establece una buena relación medico paciente y se cumple con las etapas de la entrevista medica. CLASIFICACION DE LA PSICOTERAPIA: la psicoterapia constituye uno de los pilares del tratamiento integral del paciente y la familia representa el aspecto psicológico en la triada de recursos biopsicosociales para su estudio podemos clasificar la psicoterapia acorde a la duración y profundidad biográfica en dependencia de los objetivos perseguidos, al numero de sujetos tratados, a la fundamentación teórica, a los mecanismos básicos de acción, a la actividad del terapeuta y según el contexto. REVISA EN EL CD DE LA ASIGNATURA LAS DIFERENTES CLASIFICACIONES DE LA PSICOTERAPIA. RECURSOS PSICOTERAPÉUTICOS: dentro de los recursos psicoterapéuticos de uso por el MIC que recordaras de la asignatura de psicología y que debes tener a tu alcance tenemos: Apoyo. Información. Sugestión. Autosugestión. Persuasión. Inspiración. Exteriorización de intereses. Guía de acción y orientación. Manejo del medio. Biblioterapia. Ventilación. Y desensibilización sistemática como las más usadas y de mejores resultados en la práctica profesional. POR LO QUE TE RECOMENDAMOS REVICES EN EL CD DE LA ASIGNATURA ESTOS RECURSOS LA PSICOTERAPIA DE APOYO: es una técnica de relación humana que esta inmersa en todo acto medico. Consiste en una relación positiva medico paciente. Orientada a reafirmar la personalidad del paciente que pide ayuda con palabras de consuelo. Es una técnica de relación humana aplicable a cualquier paciente y especialidad. Además de ser una técnica específica sirve de sustento básico para todas las otras técnicas psicoterapéuticas más especializadas de donde se desprende la importancia de su conocimiento para el MIC. RECURSOS PSICOTERAPÉUTICOS: dentro de los recursos psicoterapéuticos además de apoyo ya mencionado se incluyen: Información. Ventilación. Inspiración. Desensibilización sistemática. LA INFORMACION: es la trasmisión de conocimientos. En relación con la problemática abordada por ejemplo: sobre una creencia errónea.

Y dar apoyo hasta que el paciente acceda a la instancia donde pueda viabilizar la solución definitiva de su problema personal y o de salud. LOS RECURSOS BIOLÓGICOS: constituyen uno de los pilares de la terapéutica psiquiátrica en sentido restringido. Psicofármaco es toda sustancia capaz de modificar la actividad mental empleada con el propósito de influir sobre la conducta anormal. Y restaurar el equilibrio emocional y físico desde el punto de vista medico. CLASIFICACION DE LOS PSICOFARMACOS: de acuerdo a sus propiedades terapéuticas los psicofármacos se clasifican desde la perspectiva clínica en: Neurolépticos o antipsicóticos. Ansiolíticos o tranquilizantes. Antidepresivos. Hipnóticos. Y psicotónicos. Existen otros medicamentos como los anticonvulsivantes y las sales de litio que se usan en la terapéutica psiquiátrica de cada uno de los grupos. REVISA EN TU CD MECANISMOS FARMACOLOGICOS ESENCIALES, EFECTOS SOBRE LAS MANIFESTACIONES PSICOPATOLOGICAS, INDICACIONES FUNDAMENTALES, CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS COLATERALES, ASÍ COMO FARMACOS DE MÁS RECIENTE INCORPORACIÓN DE CADA GRUPO. LOS NEUROLÉPTICOS O ANTICOTICOS: son fármacos antipsicóticos por excelencia, tienen acción Diencefálica y se caracterizan además por su efecto antiemético y por determinar trastornos extrapiramidales. Sus efectos sobre las manifestaciones psicopatológicas son: Controlar las ilusiones, alucinaciones, y pseudoalucinaciones. Trastornos del esquema corporal. Síntomas sensoperceptivos y delirios. La agitación y agresividad. Así como las manifestaciones catatónicas. CLASIFICACION DE LOS NEUROLÉPTICOS: existen múltiples radicales neurolépticos. Debes enfatizar en el estudio de las FENOTIACINAS, las BUTIROFENONAS y las DIFENILBUTILPIPERIDINAS. LA CLORPROMAZINA es el prototipo del grupo de las fenotiacinas y además se encuentran en este grupo las TRIFLOUPERACINA, la FLUOFENACINA y la TIORIDACINA. EL HALOPERIDOL de las BUTIROFENONAS. Y de las DIFENILBUTILPIPERIDINAS el FLUSPIRILENO y el PIMOZIDE. Existen otros psicofármacos de reciente incorporación como la CLOZAPINA, la RISPIRIDONA, la OLANZAPINA y la QUETIAPINA entre otros. DEBES REVISAR EN EL CD DE LA ASIGANATURA LAS ACCIONES, INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONESDE ESTOS PSICOFARMACOS INCLUYENDO LOS DE ACCIÓN PROLONGADA O DE DEPÓSITO. LOS TRANQUILIZANTES O ANSIOLÍTICOS: tienen como característica más significativa sus efectos contra la ansiedad y su acción como relajante muscular su incorporación a la terapéutica permitió el control de la angustia, sin que se produzca de forma simultanea afección de la vigilia. Con frecuencia producen habituación entre ellos tenemos: Alprazolam. Bromazepam. Oxacepam. Diazepam. Clorodiazepóxido. Nitrazepam. Buspirona. Y el Medazepam. Entre otros Algunos tranquilizantes de este grupo como el Nitrazepam tienen efecto hipnótico. LOS MEDICAMENTOS ANTIDEPRESIVOS: tienen como característica principal El control de la depresión. Sin producir euforia, ni aumento notable del nivel de vigilia. Carecen prácticamente de potencialidad adictiva, se subdividen en dos grupos: Los energizantes psíquicos y los TIMOANALÉPTICOS. Dentro del primer grupo se encuentran los inhibidores de la MONOAMINOXIDASA IMAO. Y en el segundo grupo se encuentran los antidepresivos triciclicos, tetraciclicos y heterocíclicos. De los timoanalépticos queremos enfatizar que son los modelos de los antidepresivos y se diferencian de los psicotónicos porque no producen euforia, ni aumento de la vigilia. Su administración no implica riesgo de habituación aunque si mecanismo de rebote su

suspensión. Los más usados han sido los triciclicos como: la imipramina, amitriptilina, desipramina, y clomipramina entre otros. Y otros medicamentos de reciente incorporación cuyos efectos selectivos son sobre la serotonina y la dopamina QUE TE SUGERIMOS REVICES EN EL CD DE LA ASIGNATURA. EN EL GRUPO DE LOS MEDICAMENTOS PSICOTÓNICOS O ESTIMULANTES CENTRALES. Se encuentran los fármacos que combaten la depresión a expensas de originar un aumento importante del nivel de vigilia y determinar un estado de euforia que los hacen potencialmente adictivos. Su efecto más significativo es sobre los cuadros de hiperactividad en niños con base orgánica entre ellos se encuentran las anfetaminas, la cafeína y la fenfluramina. EL GRUPO DE LOS HIPNÓTICOS Y SEDANTES: tiene efecto inductor y sostenedor del sueño, también combaten la ansiedad y la agitación pero en ocasiones a expensas de afectar notablemente el nivel de vigilia. Tienen efecto anticonvulsivo y significativo riesgo de habituación. Y entre ellos tenemos los barbitúricos y el hidrato de cloral. Existe un grupo de medicamentos llamados ANTIPARKINSONIANOS: que actúan combatiendo las manifestaciones típicas de la enfermedad de parkinson. Tienen significativos efectos vagolíticos, dopaminérgicos y alucinatorios. Y en psiquiatría su uso es para contrarrestar los efectos extrapiramidales de los neurolépticos convencionales. Y poseen elevado riesgo adictivo que los convierte en fármacos de potencial abusivo y deben usarse solo si resultan imprescindibles. Entre ellos tenemos: El trihexifenidril o parkinsonil y la orfenadrina. LA MEDICINA ALTERNATIVA: es el conjunto de disciplinas naturales o no que complementan a la medicina alopática. Su objetivo es la universalidad curativa y su meta la solución integral, en este sentido es necesario destacar que esta medicina no divide al organismo en cuerpo y alma sino que hay una concepción holística del ser humano. TÉCNICAS DE LA MEDICINA ALTERNATIVA: la medicina alternativa esta formada por una variedad de técnicas que pueden ser utilizadas en psiquiatría entre las cuales tenemos las siguientes: Homeopatía. Acupuntura. Fitoterapia. Además la meditación trascendental. La curación por la fe. Y ejercicios yoga. Así como las técnicas relacionadas a la higiene y la alimentación. Y las técnicas basadas en los elementos de la naturaleza. PARA EL ESTUDIO DE ESTAS TÉCNICAS EN SALUD MENTAL TE RECOMENDAMOS REVICES EL CD DE LA ASIGNATURA. RECURSOS TERAPEUTICOS: llamamos recursos sociales en el tratamiento de las afecciones psiquiatricas aquellos con los que el equipo de salud mental puede modificar el rol, el estatus o tensiones del paciente en su contexto familiar, laboral o social. Al actuar sobre su entorno interpersonal, residencial o sociocultural, dentro de ellos tenemos grupos de ayuda mutua e intervención familiar. Los recursos sociales integran dos grandes categorías. La institucional y la extrainstitucional. En la primera se incluye la organización en comunidad terapéutica de los centros de hospitalización parcial o total. Y la segunda esta orientada a modificar actitudes y concepciones populares que pueden afectar la gestión reabilitatoria en los pacientes. La utilización de los recursos sociales extrahospitalarios puede hacerse de forma directa por uno de los miembros del equipo de salud, enfermera, medico, trabajadora social u otro personal. Las actividades pueden ser una entrevista con un familiar del paciente al que se le dará orientaciones y la forma de prestarle ayuda en dependencia de las características del paciente, las certificaciones medicas, influencias sobre compañeros de trabajo, estudio, administradores o funcionarios estatales, así como grupos de ayuda mutua en la comunidad.