Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La región de Uruapan: definición características ecológicas, Apuntes de Biología

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

juan_heredia
juan_heredia 🇲🇽

4.4

(432)

34 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA REGION DE URUAPAN: CRITERIOS DE DEFINICION
Y CARACTERISTICAS ECOLOGICAS
Jaime Espín
El Colegio de Michoacán/ CIESAS
En este ensayo se presentan algunas características de una región
del suroeste de Michoacán, conformada desde la perspectiva de la eco
logía cultural por tres pisos ecológicos, continuos e integrados. La
región así configurada sirve de marco contextual para estudiar y anali
zar las relaciones y estructuras de poder.
Se describe la región como un continuum diferenciado, con la
pretensión de señalar los límites de una unidad ecogica, histórica y
política. Se hace referencia a la morfología regional y se destaca el ca
rácter condicionante del bosque sobre los otros elementos del sistema,
en especial sobre el sistema hidrológico. La descripcn no es sólo geo
gráfica; va más alia de una presentación del escenario geográfico o del
posibilismo ecogico. Pretende situar los problemas, descubrir actores
y nexos, mostrar la interaccn de los grupos humanos con el medio. Los
grupos humanos al mismo tiempo que transforman y a veces violentan
despiadadamente el medio, son a su vez condicionados por él.
La perspectiva ecogica se fija en las múltiples relaciones que se
generan en el acceso y manejo social de los recursos. Estos sirven de
punto de partida para reconstruir las formas que los hombres, al acceder
y aprovecharse de ellos, imprimen a su organización y a la estructura
política. Ahora bien, la manera como los hombres explotan el medio
para sobrevivir y reproducirse es el trabajo. De ahí que este ensayo
subraye el criterio de la divisn social del trabajo como la matriz que
genera la diferenciación social a nivel regional: un continuum que va
desde el trabajo campesino hasta el burocrático. El ensayo se detiene en
la descripción de las adaptaciones y ajustes de campesinos y obreros más
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La región de Uruapan: definición características ecológicas y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

LA REGION DE URUAPAN: CRITERIOS DE DEFINICION

Y CARACTERISTICAS ECOLOGICAS

Jaime Espín

El Colegio de M ichoacán/ CIESAS

En este ensayo se presentan algunas características de una región del suroeste de Michoacán, conformada desde la perspectiva de la eco logía cultural por tres pisos ecológicos, continuos e integrados. La región así configurada sirve de marco contextual para estudiar y anali zar las relaciones y estructuras de poder.

Se describe la región como un c o n tin u u m diferenciado, con la

pretensión de señalar los límites de una unidad ecológica, histórica y política. Se hace referencia a la morfología regional y se destaca el ca rácter condicionante del bosque sobre los otros elementos del sistema, en especial sobre el sistema hidrológico. La descripción no es sólo geo gráfica; va más alia de una presentación del escenario geográfico o del posibilismo ecológico. Pretende situar los problemas, descubrir actores y nexos, mostrar la interacción de los grupos humanos con el medio. Los grupos humanos al mismo tiempo que transforman y a veces violentan despiadadamente el medio, son a su vez condicionados por él. La perspectiva ecológica se fija en las múltiples relaciones que se generan en el acceso y manejo social de los recursos. Estos sirven de punto de partida para reconstruir las formas que los hombres, al acceder y aprovecharse de ellos, imprimen a su organización y a la estructura política. Ahora bien, la manera como los hombres explotan el medio para sobrevivir y reproducirse es el trabajo. De ahí que este ensayo subraye el criterio de la división social del trabajo como la matriz que

genera la diferenciación social a nivel regional: un continuum que va

desde el trabajo campesino hasta el burocrático. El ensayo se detiene en la descripción de las adaptaciones y ajustes de campesinos y obreros más

estrechamente relacionados con la explotación de los recursos del campo, sin descuidar las múltiples e intrincadas relaciones con otros conjuntos socioculturales que directa o indirectamente también in te ract úan con el medio.

U N A REGION INTEGRADA POR TRES PISOS ECOLOGICOS

La región de Uruapan está situada al suroeste del Estado de Mi- choacán. Orográficamente la condicionan el núcleo neovolcánico que cubre en su totalidad uno de los pisos ecológicos -la Meseta Tarasca- y las depresiones de la misma, al noroccidente, al sur y al suroeste. Por éstas se vierte parte del caudal de lluvias que recibe gracias a la zona todavía boscosa. La depresión suroeste se pierde en la planicie de Tierra Caliente, y deposita el agua de estas tres vertientes en el río Grande o Te- palcatepec. El límite natural de la región es la Sierra de Coalcomán, prolon gación de la Sierra Madre Occidental, que divide esta área de la costa.

Tierra fría (piso ecológico I)

Comúnmente se conoce como la Meseta Tarasca, cuya altura osci la entre los 2 400 y los 1 70 0 metros; goza de un clima templado todo el año, a excepción de diciembre y enero, más bien fríos. El régimen de lluvias es cada vez más irregular debido a la desforestación creciente. Este fenómeno repercute en toda la región: buena parte del agua para riego se origina en la Meseta. El núcleo volcánico atraviesa todo el piso y sobre sus laderas y bocas crece el bosque de coniferas (pino, oyamel) y encinos. La superficie arbolada es mayor que la de pastos y cultivos, pero en la primera se muestran partes desforestadas, algunas reconver tidas a otro tipo de cultivos, debido a una agricultura errática y a una explotación irracional. La gran mole de volcanes deja, sin embargo, co

rredores o planes o joyas que se dedican al cultivo, principalmente de

maíz. Existe una relación simbiótica entre el microclima generado por el bosque y los planes de cultivo. Hay además una zona intermedia: las la deras y derramaderos que antes servían para pasto de ganado vacuno y lanar y hoy se dedican al cultivo de maíz o al de trigo y avena. El bosque y la lluvia desempeñan una función primordial respecto a otros elem en

tando a causa de la desforestación. En Cherán se conduce también el agua potable desde los manantiales de dos cerros hasta las llaves públi cas del poblado. En el período de secas se raciona el suministro a de terminadas horas del día. No es del todo válido hablar de este piso ecológico en términos de la formación de una cuenca cerrada porque, dada la permeabilidad del suelo y el subsuelo, las aguas se filtran. Después de humedecer suficien temente las tierras, 110 dan lugar a corrientes permanentes. Los arroyos y barrancas sólo cobran vida en tiempo de lluvias; depositan sus aguas en los planes, y originan corrientes subterráneas de la zona de transi ción, que van a dar a la cuenca de Tierra Caliente. Esta simbiosis del sistema hidrológico natural entre la Meseta y los otros dos pisos ecoló gicos es complementada por las corrientes que se originan en la Sierra del Tigre, donde nace el río Tepalcatepec. Para quien está acostumbra do a las grandes y continuas cadenas de montañas con picos y elevacio nes de nieve perpetua, de cuyos deshielos nacen las corrientes con ti nuas de agua, abriéndose paso por la abrupta montaña, este sistema del núcleo volcánico no deja de ser a la vez contrastante y fascinante. La parte más elevada de la región es un tablero irregular con un sin número de volcanes, y la sierra se continúa por sus estribaciones, inte rrumpida por aisladas elevaciones, hasta perderse en la planicie de la cuenca. La Meseta y sus elevaciones estuvieron cubiertas casi en su to talidad de bosques. La acción del hombre a lo largo del tiempo ha trans formado el medio. Sin embargo, el bosque sigue cumpliendo su función primordial de hacer de "colch ón ” en el proceso de conservación de la humedad y de la filtración del agua. Este colchón permite conservar la capa vegetal por la que se filtra el agua. Al pasar ésta por la capa de humus, contribuye a la descomposición orgánica del suelo, y después va a depositarse en las capas calcáreas, desde donde se filtra hacia las estri baciones, dando origen a tres sistemas de irrigación que son aprove chados para los cultivos de riego de los pisos subsiguientes (cfr. Mapas de la Cuenca Hidrológica del río Tepalcatepec). Esto es posible porque el agua ya filtrada vuelve a aparecer en las estribaciones bajo forma de manantiales y pequeños torrentes que engrosan el caudal de las corrien tes continuas. El río Tarecuato -arranque del primer sistema hidrológico- nace de los escurrimientos de la sierra y, junto con los ríos el Chivo y el Grande, que nacen en la Sierra del Tigre, irriga la zona cañera de Los Reyes.

Estas corrientes se unen en la Ruana, al pie del Tancítaro, para formar el río Grande, afluente del Tepalcatepec. En la cabecera de la ciudad de Uruapan nace el río Cupatitzio -ori gen del segundo sistema-, en el que se forman corrientes naturales per manentes y temporales, como el río Conejos. Estas corrientes en su re corrido han acarreado gran cantidad de aluvión: crean grandes barran cas. El Cupatitzio es utilizado como atracción turística en el lugar donde nace; como riego, y como fuente de energía para las plantas hidroeléc tricas de Zumpimito, Cupatitzio y El Cobano. Finalmente, va a depo sitar su caudal en el Tepalcatepec. El último sistema hidrológico corresponde a las estribaciones sur- occidentales de la Meseta. Este sistema es alimentado tanto por los manantiales de San Angel Zurumucapio, de San Andrés Coru y deZira- cuaretiro, como por los derramamientos superficiales de las barrancas y arroyos de la zona cañera. El sistema se compone, a su vez, de tres sub sistemas formados por las corrientes de los ríos Acúmbaro, Tomendán y Casilda. De ésta se deriva la irrigación de las haciendas cañeras, hoy de la zona de abastecimiento del ingenio Lázaro Cárdenas en Taretan. Estos ríos van a aumentar el caudal del Tepalcatepec. Todo este conjunto hidrológico que se origina en las sierras de la Meseta y del Tigre deposita su caudal, después de beneficiar los cultivos de los tres tipos diferencialmente, en la gran cuenca del Tepalcatepec. Además de la integración de la región por la unidad hidrológica, se re quieren dos observaciones más. La primera tiene que ver con el uso di ferencial de los sistemas que componen el conjunto: en la Meseta el sistema da lugar a una especialización de cultivos cerealeros de hum e dad, especialmente maíz criollo; a la explotación forestal y al pastoreo cada vez menos extensivo. Los cambios en el uso de la tierra dependen no sólo de la presión demográfica de los pueblos serranos sino sobre todo de la demanda de recursos o de materia prima por parte de los otros pisos de la región. En este sentido, desde que se levantó la veda forestal en 1971, y con el auge de la explotación de productos comerciales en la zona de transición y de Tierra Caliente, la madera es el recurso más solicitado. La segunda observación se refiere a la relación de los mantos freáticos con el área boscosa. Un desequilibrio en ésta da pie a desequi librios en el conjunto hidrológico: todo lo que suceda con el bosque compromete el sistema hidrológico, originando otros cambios en toda la región. Así, por ejemplo, la cfesforestación en la Meseta por la explota

tiempo, adquiriendo formas específicas en cada época. No se puede ha blar, sin embargo, de una relación del indígena con un centro ladino- mestizo, en este caso de la relación de la Meseta con la ciudad de Urua- pan, o con cualquier otro centro urbano inter-regional. Uruapan fue fundado de suerte que el núcleo español o criollo estuviera rodeado de una población indígena, asentada en nueve barrios. Esta misma forma adquirieron otros centros urbanos en la misma Meseta, originados por la penetración temprana o tardía de pequeños núcleos de población crio lla o mestiza que se asentó en lo que hoy son las cabeceras municipales. Como quiera que haya sido el origen del mestizaje en la región, el proceso ha de ser visto en el marco de la división del trabajo. Las comu nidades que mantienen ciertos rasgos de la cultura tarasca muestran una mayor especialización en el trabajo de la madera; sin embargo, éste tiende a perderse en la medida en que penetran los aserraderos de cajas de empaque y un sistema más vasto de mercado de bienes de consumo que impone a sus productos precios cada vez más pesados para la escasa economía de los campesinos y artesanos en general. El núcleo de población mestiza se ha convertido en grupo de control económico, sobre todo de la explotación de la madera; es el que articula las subre- giones o zonas de la Meseta con el resto de la región y con la nación. La migración intermitente o permanente hacia otros polos de desa rrollo del país, y principalmente hacia Estados Unidos, tiene relación con la escasez de tierras, con los conflictos entre formas diversas de tenencia de la tierra, y con el minifundismo que predomina sobre todo en la forma comunal de tenencia. La educación indígena, junto con el establecimiento de escuelas secundarias técnicas, que promueven a la población estudiantil, han tenido como efecto incorporar a los profesionales a la vida nacional, alejándoles de su propio medio y cultura. Un examen mas atento de las políticas de desarrollo para integrar al indígena a la vida nacional revelaría que la integración es una rea lidad correlacionada con la descomposición de la cultura tarasca.

Zona de transición (piso ecológico II)

Está comprendido en el área circundante de Uruapan. En esta zona de tierra templada los cultivos predominantes son el aguacate y la caña de azúcar. Es una zona de clima cordial, cubierta de pinos, encinos, aca-

(‘ias y guayaba silvestre, pero igualmente amenazada por la desforesta ción. Las condiciones del suelo son óptimas para el bosque. Los asentamientos urbanos más importantes son Uruapan y Tare- tan. Lo mismo que en toda la región, la propiedad de la zona de transi ción se divide en particular y ejidal o comunal. A diferencia de la tierra fría, gran parte de las tierras cultivadas tienen irrigación. La mitad de las tierras irrigadas son de propietarios privados: 301 unidades de produc ción de más de cinco hectáreas, la mayoría dedicados al cultivo del agua cate, y 446 unidades con superficies menores de cinco hectáreas, en las que se hallan los viveros. Los ejidos y comunidades agrarias, por su parte, poseen la otra mitad de las tierras de riego, divididas entre 27 unidades con una densa población. Pero lo más importante es que éstas dedican la mayor parte de las tierras irrigadas al cultivo de caña. La zona de abastecimiento de caña del Ingenio Lázaro Cárdenas, en Taretan, abarca además de los ranchos pertenecientes al municipio de ese nombre, a los de Mesa de Cáceres, Caracha, Zirimícuaro deZiracua- retiro y el mismo Ziracuaretiro, Iberia y Tepenahua, del municipio de Nuevo Urecho; San Francisco el Sabino y San Marcos, del m u n i cipio de Uruapan. Taretan fue un centro comercial importante hasta finales del siglo pasado. El eje que unía a los tres pisos pasaba por allí antes de ir a dar a Tierra Caliente. De hecho, el ferrocarril nacional que une a la región con el centro de México pasa por esta subregión. Antes de la reforma agraria servía sobre todo para el transporte de piloncillo y aguardiente provenientes de las haciendas: había unas diez que se dedicaban a la agricultura, la ganadería y la producción de piloncillo. Con la reforma agraria, las haciendas se convirtieron en ejidos y quedaron como peque ña propiedad los cascos de las mismas. Han ido reconstituyéndose mediante compra y renta de tierras ejidales. La agroindustria azucarera vincula a la subregión con el Estado a través de la Comisión Nacional de Productores de Azúcar. Pero también la articula con la región: parte de la producción de caña se vende a la industria licorera de Uruapan. Sobre todo, representa un grado más de complejidad en la división del trabajo regional. Desde este punto de vista, los campesinos están vinculados estre chamente a la producción de azúcar, al proveer de caña al ingenio de enero a mayo, siendo marzo y abril los meses de trabajo más interlsos. En

de riego hubo un aumento en la producción: se operó una reorientación de la ganadería, de extensiva a intensiva. La diferenciación social que este tipo de agricultura comercial ha generado en la zona plantea dos cuestiones: la primera se refiere al desa rrollo propiamente tal de esta parte de la cuenca y a las formas políticas locales que este tipo de desarrollo generan; la segunda cuestión se rela ciona con los centros urbanos de crecimiento: Uruapan y Apatzingán pueden ser considerados como dos centros rectores de poder eco n ó m i co y político, cada uno con sus respectivas áreas de influencia. Para entender mejor esta integración regional es necesario seña lar una condición más: el sistema de comunicaciones (carreteras y fe rrocarril) realizado por el gobierno central a partir de la reforma agraria. La región está intercomunicada a través de una carretera troncal que une los asentamientos de los tres pisos ecológicos desde la Meseta hasta Tierra Caliente y la Costa. En un par de horas en coche se cambia de los 2 300 metros hasta 1 700 y 900 metros de la tierra templada pasando por Uruapan, y a 600 metros en Tierra Caliente. Este eje principal que une a los tres nichos tiene ramificaciones o carreteras de terracería que com u nican los poblados de las tres zonas; se prolonga por La Cañada hasta Za mora y Zacapu, mientras otra carretera que sale de Uruapan por la ver tiente sur del núcleo volcánico une la región con la zona lacustre de Pátzcuaro y con Morelia. Otra carretera de terracería une la zona templada de la vertiente norte del núcleo volcánico con Zamora, desde Uruapan, Peribán y Los Reyes. He de añadir una carretera más -quizá la más antigua de la región, que ha sido desplazada por el eje principal-: la de Taretan, que va a dar a La Parota y Gabriel Zamora en Tierra Caliente. Además, una línea de ferrocarril une a Apatzingán, Uruapan, la zona de Taretan y la región lacustre con el resto del país.

LA REGION COMO UNIDAD HISTORICA DIFERENCIADA

La región es concebida como el espacio temporal donde han reper cutido los grandes acontecimientos de la vida nacional. D e éstos el que más interesa se refiere al impacto de la revolución en la estructura agra ria. La revolución, en cuanto a la aplicación de los postulados agrarios, llega bastante tarde a la región y en un contexto de crisis regional gene

ralizada. No sólo crisis generada por el pillaje de Inés Chávez y por la cristiada, sino también por el casi total abandono de estas zonas por parte del gobierno central. El impacto de la revolución es diferencial en los tres pisos, pero la organización política para implementar la reforma agraria sigue pautas comunes y homogéneas. He aquí las diferencias: en la Meseta Tarasca no había haciendas; pero los recursos, tierras de cultivo y bosques, esta ban en manos de propietarios particulares o comerciantes de las mismas comunidades, de las cabeceras municipales de la zona y de Uruapan. El bosque era explotado por contratistas de fuera para extraer madera. Como consecuencia de las Leyes de Desamortización la propiedad c o m u nal estaba fragmentada y privatizada tanto por los mismos comuneros como por agentes externos a la comunidad. El objetivo principal de la reforma agraria en la Meseta fue la reconstitución de la comunidad agraria, objetivo que es extensivo para las comunidades indígenas que fueron después integradas a la zona de transición. En los otros dos pisos ecológicos el objetivo de la reforma agraria fue la disolución del sistema hacendario y la creación de los ejidos, respetando la inafectabilidad de la propiedad particular. En cuanto a la lucha agraria, considerada como la organización política para llevar a cabo los postulados revolucionarios en el campo y como matriz que generó un grupo político extenso de agraristas, la etapa más interesante está ligada a la figura de Lázaro Cárdenas. Como gober nador primero y como presidente de la República después, luchó por entregar la tierra a quien la trabajaba a través de núcleos zonales de líde res campesinos que descubrió, formó y favoreció sobre la marcha. En las zonas donde predominó el sistema hacendario surgieron líderes caris- máticos como Gabriel Zamora en Tierra Caliente y Emigdio Ruiz en la zona cañera de Taretan. Estos tuvieron mayor influencia personal en sus zonas; pero a nivel regional el grupo de líderes fue la plataforma polí tica más fuerte para canalizar la reforma agraria. Cada uno escogía a di rigentes locales encargados de formar los sindicatos y los primeros comités agrarios. Como en la Meseta no había hacendados, no se forma ron sindicatos; más bien se aplicó la ley de aparcería para regular las relaciones entre supuestos dueños de las tierras de cultivo y los medie- ros; posteriormente, los comités agrarios expropiaron las tierras y se las repartieron, con el compromiso de indemnizar a sus dueños, promesa que en muchas comunidades no se cumplió.

No se puede soslayar un hecho bien característico de la región: la

presencia e influencia del PPS (Partido Popular Socialista), fundado en

Taretan como partido de oposición y como fuerza integradora de cam

pesinos y trabajadores. Aunque su influencia regional duró sólo el

tiempo en qu -í permaneció con vida Emigdio Ruiz (hasta 1950), esta in

fluencia hay que entenderla en el contexto de consolidación social y po

lítica de las fuerzas que actuaban en la zona cañera especialmente.

Además vinculaba esta zona y Tierra Caliente, sin por eso dejar de tener

también influencia en la Meseta, a la política nacional. La organización

local del partido estaba vinculada a la Unión General de Obreros y Cam

pesinos del país, bajo el control de Vicente Lombardo Toledano. En otro

trabajo en elaboración se reseña el análisis de la red de múltiples relacio

nes y actuaciones que a partir del liderazgo político se dieron en la zona

cañera, así como también el viraje político que se produjo a fin de absor

ber a las fuerzas locales en el sistema político nacional. Los resquicios o

espacios libres que el Partido no pudo controlar, y la falta de madurez

política de campesinos y obreros, fueron los factores determinantes del

viraje. A este fenómeno no fue ajena la influencia indirecta de los gober

nadores estatales y el ejecutivo federal.

Aparte de este somero señalamiento de hechos que nos llevaría a

contextos muy amplios, es importante otro tipo de hipótesis relaciona

das con el proceso de control institucional por parte del Estado, y, por

tanto, con la presencia de agencias estatales que actúan diferencial

mente en los pisos ecológicos. De éstas, las que de modo directo y per

manente actuaron en la región para consolidar la dependencia regional

son el Banco de Crédito Ejidal, la Delegación de Reforma Agraria y la

Delegación Forestal.

Al mismo tiempo, sin desligar la m otí<ucioralización y centraliza

ción del poder en manos del Estado, con referencia al proceso producti

vo de ciertos recursos y a su comercialización, hay que plantear hipó

tesis sobre el carácter de las relaciones que en la última década se esta

blecen entre industrias privadas o colectivas y los permisionarios del

bosque. Una de las características más sobresalientes de la región es su

carácter de multiexportadora de productos no terminados hacia el

interior del país y hacia el exterior.

LA REGION Y LA CRECIENTE COMPLEJIDAD DE LA DIVISIO N DEL TRABAJO

La mayor complejidad de la división del trabajo actual se analiza

en relación con el proceso global de transformaciones regionales en la

estructura agraria, en los sistemas de cultivo, en la apertura de un siste

ma de mercado nacional e internacional. Tiene que ver también con la

tendencia a la especialización y a la oposición entre producción urbana y

rural.

De modo global existe una interdependencia de la división del tra

bajo entre los pisos y zonas ecológicas. La Meseta Tarasca se especializa

en la producción de maíz criollo de subsistencia, y en proveedora

de mano de obra y de materia prima, especialmente madera. La zona de

transición, con la reconversión de las antiguas huertas solariegas de

aguacate criollo, café y cacao en huertas de aguacate importado, se espe

cializa en este producto de exportación (mercado interno y externo). En

esta misma zona, la producción de caña muestra una tendencia expansi

va de este cultivo y se orienta hacia la transformación de azúcar y en

menor cuantía de piloncillo y aguardiente. Recientemente, con fines de

exportación, se ha difundido el cultivo de mango. La zona de Tierra Ca

liente se dedica también al cultivo de productos comerciales, especial

mente frutas de exportación y algodón.

Esta escala de complejidad creciente de la división del trabajo ha de

ser considerada desde una doble perspectiva regional: primero, es una

escala que encaja dentro de un co n tin u u m que va del campo a los cen

tros comerciales y burocráticos, c o n tin u u m de contradicciones entre

el medio rural y el urbano; segundo, esta escala se inscribe en un pro

ceso vinculado a otros factores esenciales como el crecimiento demo

gráfico y la dependencia de las clases sociales, sobre todo de las clases

intermedias de los centros rectores, del sistema productivo y del sistema

de mercado.

Para entender mejor esta doble vertiente del proceso, es necesario

señalar cuál era la situación que privaba en la región antes de la reforma

agraria. De esta manera aparecerán más claramente los cambios opera

dos en la estructura social global de la región.

anexos en Tierra Caliente. Las haciendas del otro corredor occidental de

la zona, desde Tehuejo hasta San Marcos, El Sabino y Rancho Seco,

pertenecían a diferentes dueños.

Para fijar la mano de obra, la hacienda destinaba áreas de cultivo

de maíz para el sostenimiento de las familias de los jornaleros. Combi

naba, además, el cultivo de la caña para los trapiches y alambiques, con

el cultivo de arroz.

El ganado se destinaba básicamente a las labores del campo y al

transporte de la cosecha del campo a la hacienda, y de ésta a Uruapan o a

la estación más próxima del ferrocarril.

Los pequeños ganaderos que tenían sus propios pastos eran más

bien de Taretan; el ganado de engorda o de producción de leche salía

principalmente de Uruapan. Señalo la importancia de la ganadería er*

estas estribaciones de la sierra porque, más tarde, Cárdenas pretendió

conservar áreas destinadas a esta actividad y reservó en Tipítaro parte

del casco de la hacienda y los potreros para criadero de ganado cebú, con

la esperanza de que sólo una parte de la zona se dedicara a la caña para

abastecer al pequeño ingenio.

En el segundo período de la hacienda se dieron formas de organi

zación de la producción más intensas. Las áreas que antes se entregaban

a los peones para cultivos de subsistencia se convirtieron al cultivo de

caña, al igual que los pequeños valles que estaban inundados y fueron

drenados.

El trabajo era contractual: los peones se contrataban con el ptatrón

por un salario para determinada labor que era contabilizada por tareas

diarias. La tarea había sido por mucho tiempo unidad de trabajo y de

superficie. Como unidad de superficie, correspondía a un rectángulo de

cincuenta varas de largo por quince de ancho3; como unidad de trabajo,

en una tarea de superficie se sembraban dos tareas, es decir, 35 surcos

en un día.

En la hacienda se empezaba desde niño a trabajar en el cuidado de

las puertas de los corrales que guardaban el ganado; a los 15 ó 16 años de

edad los jóvenes recibían responsabilidades en las tareas del campo y

conforme iban creciendo sus habilidades se les entregaba una yunta o se

les destinaba a ciertos trabajos en el trapiche. Existía cierta movilidad de

los campesinos dentro de los estrechos límites de las oportunidades exis

tentes; no podían pasar más allá de estos límites porque eran analfabe

tos.

Había dos tipos de contadores: los que contabilizaban las tareas en

el campo y la cantidad de caña que se arrimaba a la hacienda, y los que

hacían la contabilidad de todas las actividades productivas de la

hacienda.

Además de los trabajadores del trapiche y del alambique, que eran

campesinos de la misma hacienda que habían hecho méritos para llegar a

este nivel, los artesanos permanentes de la fábrica, como herreros y

carpinteros, procedían del mismo Taretan y de Uruapan. Se encargaban

de la separación de las instalaciones, de la fabricación de moldes de

madera para el piloncillo y de los aperos de labranza.

La limitación más grande de la hacienda empresarial eran las fluc

tuaciones del mercado. La descripción somera que he hecho de su orga

nización corresponde a una época de bonanza en el mercado nacional y

regional tanto del piloncillo como del aguardiente. En vísperas del

reparto agrario, hubo una etapa crítica en la demanda; se redujeron las

tareas y las áreas de cultivo, y se bajaron, por consiguiente, los niveles

salariales.

Otra característica importante para entender este complejo se re

fiere al nivel tecnológico diferencial de la planta transportadora y de los

instrumentos tradicionales que empleaban los trabajadores del campo.

Aunque no se llegó al sistema de centrifugación para purificar el azúcar,

se producía, sin embargo, azúcar a través de purga, sin que intervinie

ran otros elementos químicos más que el azufre natural.

Si la base de la organización laboral en este tipo de hacienda era el

contrato, esta organización estaba a su vez condicionada por una tecno

logía diferente en la producción del insumo y en su transformación, lo

que articulaba diferencialmente dentro del mismo complejo a campesi

nos, artesanos, trabajadores especializados, con un sistema contable y

administrativo bajo el control directo de sus dueños.

En este contexto, los pueblos más grandes como Taretan y Nuevo

Urecho, además de servir de centros de acopio de los productos elabo

rados en la zona, fungían como centros de prestación de servicios y de

intercambio de otros bienes que la zona no producía. Taretan, a media

dos del siglo pasado, se había convertido en un imperio comercial regio

nal, gracias a tener su propia zona de influencia y ser paso obligado a

Tierra Caliente. Perdió este carácter a medida que las vías de comunica

ción, sobre todo el ferrocarril, convergieron a la ciudad de Uruapan.

ban las de cultivo a fin de dejar áreas arroceras para pastos cada dos

años.

Así se entiende que esta zona se haya convertido en un área de

atracción primero de migrantes temporales y después de trabajadores

permanentes de la hacienda. A las diez o veinte familias que en un

comienzo se dedicaban a cuidar el ganado a comienzos del siglo, se aña

dieron 300 presos que el gobierno estatal cedió a los Cusi para levantar el

complejo. Para 1920 eran ya 800 los trabajadores de las haciendas de

Lombardía y Nueva Italia, y en 1930 llegaron a 1 300.

La atracción de la hacienda se debía no sólo a sus salarios más altos,

sino sobre todo al ofrecimiento de trabajo para todo el año. Además para

los tarascos bonanceros resultaba práctico y oportuno complementar su

ciclo agrícola con el de las pizcas en Tierra Caliente. Algunos aprove

chaban además para comerciar el ganado que compraban en Tierra Ca

liente y revendían en Uruapan y en la misma Meseta. Una característica

que comparte también la hacienda cañera era la de fijar la mano de obra

facilitando a cada jornalero y a su familia una porción de cultivo de sub

sistencia en áreas dé temporal. Pero, a diferencia de las otras zonas de la

región, el arreglo para acceder a estos cultivos de maíz y de ajonjolí era la

mediería.

En el libro de Susana Glantz (1974) se señalan claramente las altas

tasas de ganancias que generaba sólo el arroz. La exportación de extrac

to de limón a Estados Unidos y a Europa debió dejarles todavía mayores

dividendos. Esto significa que la transferencia de excedente de los traba

jadores del campo y de la industria era muy alta, y se tradujo en una pau-,

perización creciente, lo que, unido al desempleo generado por una

oferta mayor de mano de obra en toda la región, y a los nuevos aires que

soplaban desde fuera, hizo estallar el movimiento sindical primero y la

lucha agraria, apoyada decididamente por Cárdenas, después.

Aunque no se dispone de datos sobre las condiciones del mercado

que absorbía los productos de este sistema hacendario, éste había llega

do a un punto crítico tal entre la población trabajadora, la producción

agrícola y sobre todo las condiciones de vida de los trabajadores, en el

contexto de la gran depresión (cuyo impacto se tradujo en efectos retar

dados en países en vía de desarrollo), que cualquier inyección de tipo

político bastaba para hacer estallar el sistema. Fueron factores políticos

los que desencadenaron la desintegración del sistema hacendario.

Los primeros comerciantes que aparecen en la zona irrigada de

Tierra Caliente estaban vinculados a la venta fraudulenta de aguardien

te de caña producida en la zona intermedia. Posteriormente, cuando se

llevó a cabo la reforma agraria y se produjo junto con nuevas vías de co

municación una franca apertura al mercado nacional, la diferenciación

social clasista se extendería en una gama más extensa de intermediarios

de productos que cada zona producía y de bienes y servicios que se

traían de fuera. La especialización en el comercio, así como la posición

que los distintos grupos sociales ocupaban en dicho mercado, definiría

la estructura social de clase regional.

Los cambios regionales a partir del cardenismo

A pesar de que la reforma agraria y la política agrícola podrían

hacer pensar en una homogenización clasista de los productores agríco

las, ésta fue únicamente política: alineó a campesinos y obreros en or

ganizaciones centrales bajo el control del gobierno federal. Las diferen

cias económicas entre los campesinos de los tres pisos no sólo consisten

en un acceso dispar a tierras y tipos de cultivo, sino especialmente en la

calidad de los nexos que se crearon con la burocracia gubernamental y

con la burguesía comercial de los centros rectores urbanos. Hubo una

inyección mayor de inversiones económicas y de especialistas en el cré

dito y en la planificación del desarrollo económico por parte del Estado

en la cuenca del Tepalcatepec y en la zona de transición que en la Meseta

Tarasca.

El impacto beneficioso mayor de la política gubernamental se dio

en Uruapan, cuyo crecimiento económico, sobre todo en términos de

comercio, lo convirtió en centro rector de toda la región. Ya había sido

antes centro de acopio y punto intermedio de salida de productos que se

vertían al mercado nacional y a la exportación; con la reforma agraria se

volvió el asiento de la burocracia estatal, de la banca oficial y privada, de

comerciantes especializados en la intermediación de insumos industria

les para la agricultura comercial, y de bienes y servicios que la región no

produce y necesita.

Aunque no es el propósito de este ensayo presentar un perfil com

pleto de la configuración social de la región a partir de la nueva comple

jidad de la división del trabajo, sin embargo, es de destacar que, desde la

reforma agraria, la región ha sufrido modificaciones importantes. Estos