









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Nos describe un pasaje de la realidad de como los estudiantes viven sus experiencias con el sistema educativo Mexicano.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TEMA: DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO EXAMEN PARCIAL NUM. ENSAYO: “ LA TRISTE REALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO ” MATERIA: PROYECTO DE NACIÓN DOCENTE: MARIBEL MALDONADO NOMBRE DEL ALUMNO: FANNY LIZBETH GALBAN CICLO ESCOLAR: 2018 - 2019 PRIMER CUATRIMESTRE
La educación es uno de los pilares del desarrollo social y económico mundial. Los que vivimos en México vemos la triste realidad que se vive sobre la educación a pesar de que existen leyes para que la educación sea de calidad, en el artículo 3ro de la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos, establece que la educación que imparta el estado deberá ser laica, obligatoria, gratuita y de calidad, sin embargo, no es así. Cada inicio del año escolar, es obligatorio pagar una cuota de inscripción por cada niño para que pueda ingresar a alguna escuela, además cuando se necesitan reparaciones en las instalaciones escolares, los padres de familia se ven obligados a pagar el manteamiento de las instalaciones, cuando la ley establece que el mantenimiento lo debe de realizar el gobierno del estado, muchas escuelas están de pie gracias al esfuerzo de los padres y madres de familia que tiene más interés en la educación que el mismo gobierno mexicano. Los mexicanos y mexicanas de este país vemos y experimentamos el engaño de nuestro gobierno, al ver que la educación no es gratuita en realidad, el nuevo modelo educativo afirma que la educación ha avanzado y que ahora hay hasta clases de inglés obligatorias y gratuitas en todos los planteles y que incluso las clases son impartidas por maestros capacitados, pero la realidad no es así, las clases no son gratis en muchas escuelas públicas se les paga a los maestros de inglés e incluso a los maestros de educación física. Lo peor es que no son maestros capacitados, y aparte el niño o niña que no tenga el recurso económico para pagar la clase se le reprueba en esa materia. El gobierno mexicano ha convertido la educación en negocio, porque incluso es obligatorio pagar todos los exámenes que realizan los alumnos, y el alumno que no pague el examen es reprobado, cuando eso está contra la ley. Esto sucede en todas las escuelas públicas, tanto como en escuelas urbanas y rurales, es lamentable que el gobierno no le preste el debido interés a la comunidad estudiantil, porque en la actualidad puede ser que solo sea el 25% de la población mexicana, pero ese 25% de la población será el 100% de nuestro futuro.
El gobierno ha prometido ampliar la cobertura y calidad de la educación. Pero a quienes menos les cumplió esa promesa fue a la población indígena. A las niñas, niños y adolescentes de ese grupo se les sigue vulnerando su derecho a recibir una educación de calidad. De acuerdo con un estudio realizado por el INEE y Unicef, la educación que el estado brinda a ese sector de la población no garantiza el cumplimiento de ese derecho, ya que falla desde los planes de estudio con los que se trabaja hasta la infraestructura de los planteles. En México,4.1 millones de niños y adolescentes, entre 3 y 17 años de edad, no van a la escuela, y más de 600 mil están en riesgo de abandonar las aulas, de acuerdo con un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Asimismo, de cada 100 niños que ingresan al preescolar, 57 de ellos dejan la escuela antes de concluir la preparatoria, en los estados como Chiapas, Oaxaca, Sinaloa, Guerrero y Veracruz es donde existe el mayor rezago de prioridades de la SEP. De acuerdo con datos del Módulo de Trabajo Infantil de la ENOE 2013, uno de los motivos que los niños y niñas en México mencionan para trabajar es, pagar su escuela y/ o sus propios gastos. En tanto el 40 % de las niñas, niños y adolescentes que trabajan no van a la escuela. Según, la razón por la cual los niños y niñas indígenas no asisten a la escuela es por la falta de interés o aptitud, pero en realidad podemos ver que es por falta de apoyo del gobierno y por la pobreza que se vive en el país, si la educación fuera gratuita los niños, niñas y adolescentes de México no tendrían la mínima necesidad de trabajar, pero tristemente el gobierno no invierte lo necesario en la educación y deja caer la responsabilidad sobre el pueblo mexicano y por lo tanto los niños y jóvenes se ponen a trabajar e intentan sacar adelante sus estudios, lamentablemente llega el momento en que ni con el sueldo de los niños, ni el de los padres logran cubrir los exigentes gastos escolares y se ven obligados a abandonar la escuela.
nuevo modelo educativo reconoce a los planteles como el espacio donde deben concentrarse los esfuerzos de todos los componentes que integran el sistema educativo. El segundo eje es sobre los contenidos educativos, con la finalidad de crear un nuevo perfil de estudiantes intuitivos, que analicen y resuelvan problemas sin importar su situación socioeconómica de manera laica y gratuita. El tercero es, sistema de desarrollo profesional basado en el mérito, estará vinculado en una forma inicial fortalecida tanto en las escuelas normales como en las universidades, y con procesos de evaluación que permitan ofrecer formación continua para los docentes, basada en sus necesidades. El cuarto eje trata sobre la inclusión y equidad, sugiere que cada uno de los componentes debe apegarse a estos principios, desde la infraestructura y el equipamiento, hasta el currículo y los materiales educativos. Por último, el quinto eje es sobre la gobernanza del sistema educativo, las autoridades, padres de familia, sindicatos, sociedad civil, y el poder legislativo deben coordinarse para lograr una gestión y resultados eficientes y eficaces, que es lo que requieren y demandan alumnos y maestros de México. Pareciera que estos ejes son una excelente idea, sin embargo, existen varios aspectos que se tienen que resolver antes de que esto ocurra, opinan y coinciden los especialistas. Por ejemplo, se calcula que en promedio la educación de nuestro país tiene un atraso de 45 años. Para terminar con el rezago hay que considerar la calidad educativa a nivel local sin perder de vista la diversidad de los estudiantes y sus respectivas situaciones socioeconómicas (alimentación, salud, e higiene), es decir que una prueba estandarizada para medir los niveles de avance educativo no arrojara resultados imparciales sino se toman en cuenta estos aspectos, no es solamente que se implemente un modelo educativo, sino el proceso desde el diseño de la política hasta que llegue a las aulas, la situación socioeconómica de los alumnos, la infraestructura y los materiales.
El programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2015, refirió que el desempeño de los alumnos en México, se encuentra por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) e hizo hincapié en que, en las áreas de lectura, ciencias y matemáticas, menos del 1% de los estudiantes en México logra alcanzar niveles de excelencia. La OCDE, en el informe titulado Society at Glance expone que mientras peor sea la infraestructura del lugar de estudios, peor es el rendimiento del alumnado. En el país los directores de escuelas desaventajadas, rurales y planteles públicos en México, están más preocupados por los recursos materiales en sus escuelas que sus pares en escuelas aventajadas, urbanas y privadas. En México la relación entre el perfil socioeconómico de la escuela y la preocupación del director en torno a los materiales educacionales, es la segunda más fuerte de todos los países y economías que participaron en PISA 2015. Aun mas, la relación entre la escasez de materiales educacionales y el rendimiento de los estudiantes también es fuerte, destaco la OCDE. México ocupa el 51 lugar entre 65 naciones en el examen internacional que mide el aprendizaje al finalizar la secundaria. Ni siquiera el 1% (0.7%) de los alumnos mexicanos alcanza excelencia en matemáticas. En Hong Kong la cifra es de 30.7%. Corea tiene 35 alumnos avanzados en matemáticas por cada mexicano en ese nivel, de cada generación de jóvenes mexicanos solo 10,000 sobresalen en matemáticas contra 417,000 estadounidenses, al ritmo que vamos nos llevara 52 años para alcanzar al 1er. lugar en matemáticas y 337 años para alcanzar al 1er. lugar en comprensión de lectura que actualmente tiene Finlandia. La educación privada es marginalmente mejor que la pública; en Finlandia la educación privada no existe. En promedio, según la OCDE, anualmente un profesor en Luxemburgo gana 66,085 dólares, casi cuatro veces más que uno mexicano (15,556 dólares) en educación primaria. En Finlandia tiene un modelo exigente y flexible a la vez; los alumnos van cinco horas a la escuela y no llevan tarea a casa, tienen mucho tiempo para usar en actividades extracurriculares que los estimulen y
y el solo obedece. Triste mente todo esto viene desde la educación que tuvimos en casa desde de pequeños. Cuantas veces no hemos querido hacer cosas de nuestro agrado, por ejemplo, cuando vivimos en una sociedad muy recatada, donde todos visten de una manera muy decente y resulta alguien que tiene otro modo de vestirse, ya sea más entallado o más corto, con esto toda la sociedad empieza a criticar a esa persona, o por cualquier error que cometa, la empiezan a criticar y a ofender, y muchas veces hasta nuestros propios padres nos dicen, no hagas eso. ¿Qué va a decir la gente? Por esta razón crecimos con ese temor de no ser nosotros mismos, de seguir órdenes y reglas que dicta la sociedad. En la actualidad esa es la razón por la cual muchos padres de familia, ven la injusticia y la pobreza académica en la viven sus hijos y solo miran, se aguantan y callan, todo por el temor de que, si alza la voz contra la injusticia, la sociedad le criticara negativamente. Esto nos lleva a ver que hay un alto grado de ignorancia en nuestro país, porque a las personas que sobresalen e intentan luchar por un bien, con frecuencia se le es catalogada como una persona ignorante, y cuando el gobierno comete injusticias, los mexicanos solo se enojan y critican al gobierno, pero no toman cartas en el asunto, creen que, con solo criticar y ofender al gobierno, las cosas se solucionaran. Es bueno tener valores y saber respetar, pero también debemos tener el valor de defendernos y no aceptar las injusticias a las que el gobierno corrupto nos quiere someter. Es muy importante que enseñemos a nuestros niños y niñas, a ser respetuosos, pero sobre todo enseñarles que tienen derechos y obligaciones, no les evitemos cumplir sus sueños, muchas veces los niños y jóvenes desean realizar alguna actividad como bailar o cantar, pero tenemos la costumbre de meterles miedo, diciéndoles que eso no es bueno o simplemente no los apoyamos, todo esto por el temor de las críticas de la sociedad. Muchas veces es necesario ignorar a la sociedad porque sus críticas solo dañan y evitan el éxito de muchas personas, que no saben ser fuertes y no saben ignorar a esa sociedad.
Somos un México con derechos, sin embargo, no se respetan los derechos humanos, los mexicanos vivimos día a día luchando contra la pobreza y la corrupción, la razón es porque en algunas escuelas hasta los maestros o maestras cometen actos de corrupción, hay maestros que aplican el favoritismo en sus aulas, y a los alumnos que por alguna razón, no les caen muy bien, los llegan a reprobar o los afectan dándoles bajas calificaciones, esto no puede ser posible porque si ha llegado a afectar a muchos niños y jóvenes que tienen la capacidad de ser sobresalientes, pero algunos maestros los desvían del camino de la educación. Por otro lado, existen maestros planteles en los que se practica el sobornó, ha habido muchos alumnos que han pasado hasta con excelentes calificaciones, pero no por el esfuerzo del alumno sino por la economía del alumno, y todo esto nos lleva a tener profesionistas de muy baja calidad, y al haber docentes inmorales a los que se les puede sobornar, es seguro que en todas las ramas de profesionistas habrá de igual manera corrupción y negligencia. La corrupción y la negligencia ha creado a este México en el que vivimos con profesionistas con baja calidad de ética y moral, es importante destacar la corrupción del ex presidente Enrique Peña quien, en su sexenio, se cree que fue cómplice del crimen organizado, una de las razones muy claras es la desaparición de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, esta desaparición forzada fue con la participación y consentimiento de las fuerzas de seguridad nacional. El gobierno de México ha rechazado, desde hace más de tres años, los resultados de las investigaciones y las recomendaciones hechas por las organizaciones internacionales de derechos humanos y por los organismos de las Naciones Unidas. El gobierno utiliza campañas de difamación para despreciar públicamente no solo el trabajo de expertos como el GIEI sino también el trabajo que realizan abogados comprometidos y organizaciones no gubernamentales. Los estados latino americanos, están retirando los recursos financieros a la CIDH (Comisión Internacional de Derechos Humanos). El gobierno mexicano necesita retomar la
tienen el futuro de México en sus manos, y nosotros como mexicanos tenemos la obligación de exigir nuestros derechos y hacer validas nuestras leyes. Si podemos lograr un México mejor, con esfuerzo y entusiasmo, porque los gobernadores y presidente están en el puesto, para servir al pueblo y ver que necesidades tiene el pueblo para ayudarlo. Lamentablemente hemos tenido presidentes y gobernadores que solo le han robado al pueblo, estos robos se notan bastante en la educación, comenzando por las instalaciones de muy baja calidad, que solo son salones que están a la intemperie, también lo podemos ver en el material didáctico que no da el gobierno, incluso en el mobiliario, que no llega a todas las escuelas, y el que llega es de baja calidad, claro a lo regalada, no le pone mala cara, pero olvidamos que ese mobiliario no es regalado. El gobierno organiza todo, de tal manera que recauda millones de dólares del pueblo mexicano. En la educación lo podemos ver en la cuota de inscripción, y los exámenes que hay que pagar obligatoriamente para que nuestros niños y jóvenes puedan seguir con sus estudios, e incluso las instalaciones educativas se vuelven responsabilidad de los padres de familia. Un claro ejemplo de que el gobierno ve a los mexicanos como mina de oro, es el costo de todos los documentos que el expide, por ejemplo, el acta de nacimiento que ahora en la actualidad resulta que tiene fecha de expiración, claramente podemos ver que eso solo es un negocio del gobierno, el predial que año con año pagan millones de mexicanos, aunque ya hayas comprado la propiedad y sea tuya, aun así se debe pagar esa cuota anualmente, también lo podemos ver con hacienda, que para cualquier negocio o tienda que se instale se le cobra al dueño del negocio anualmente para darle permiso de vender, y como esos ejemplos hay muchos más, en los que vemos que el gobierno recauda millones de dólares de nosotros los mexicanos, y nunca le exigimos cuentas de que se hace con todo ese dinero, a pesar de que la mayoría de los mexicanos vivimos en pobreza y con grandes necesidades. México está en las manos de cada hombre y cada mujer mexicana, por lo tanto, somos responsables por los cambios que suceden a nuestro alrededor. No olvidemos que tenemos derechos, que México es un país libre soberano, lo afirman
los artículos 39- 40 - 41, es decir que todo poder público emana del pueblo, la soberanía es un concepto de poder, alguien soberano es aquel que no está supeditado a ningún poder más arriba de él. Podríamos decir, del contenido de dichos artículos, que los ciudadanos mexicanos somos soberanos, pues no hay poder más alto que el emanado de nosotros, es decir que el de nuestras instituciones y nuestras autoridades, lo cual considero yo, es una mentira más grande que los extraterrestres y los reyes magos juntos, recordemos que México como estado está supeditado a un sinfín de tratados internacionales de un carácter obligatorio. No olvidemos que nuestros niños y niñas mexicanas, son el futuro de México y debemos prepararlos para que hagan de México un mejor país.
Este ensayo sobre la educación es hecho para informarnos sobre la realidad que viven los niños y niñas mexicanas en nuestro país, el gobierno nos quiere tapar los ojos engañándonos, que en México existe una educación pública gratuita y de calidad, pero los padres mexicanos podemos ver que lo que el gobierno afirma, es solo una farsa, es necesario investigar las leyes que hay en México, de esa manera podremos saber qué derechos tenemos, y presionar al gobierno que haga bien su trabajo, o que por lo menos no le robe al pueblo mexicano, porque las situaciones y calidad de vida por la que atraviesan miles de mexicanos y mexicanas, son inhumanos, principal mente en la salud y la educación, es lamentable que la calidad de la educación pública de México este por los suelos, lo que nos da como resultado que miles de jóvenes mexicanos abandonen la escuela y echen a perder su futuro. La mayoría de estos jóvenes, que abandonan la escuela los podemos ver involucrados en el crimen organizado, cometiendo atrocidades, por ello es urgente y necesario cambiar el rumbo de nuestro México, y darle oportunidades se superación a los jóvenes y niños mexicanos.