Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La perspectiva de género en la intervención social de los/as trabajadores/as sociales en C, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias Sociales

Este documento analiza la importancia de la perspectiva de género en la intervención social de los/as trabajadores/as sociales del sector salud en cali, colombia. Se discuten los avances y cambios en la formación e intervención del trabajo social, con un enfoque en la implementación de políticas públicas y la atención a las mujeres. Se identifican los determinantes históricos, contextuales y teóricos de la intervención social, la perspectiva de género y las políticas sociales. Además, se presentan hallazgos sobre la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la práctica profesional para promover la transformación social. El documento también aborda la formación de trabajadores/as sociales en la escuela de trabajo social de la universidad del valle, destacando la importancia de incluir teorías y metodologías que permitan comprender y analizar el contexto social, como la perspectiva de género.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 16/05/2024

alcaldia-condoto
alcaldia-condoto 🇨🇴

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN
Ante las implicaciones del sistema económico capitalista sobre la sociedad colombiana
contemporánea, es necesario dirigir la atención sobre sus repercusiones en el proceso de
formación e intervención en la profesión de Trabajo Social. Este artículo pretende
evidenciar los desafíos y dificultades que enfrentan los/as profesionales en su proceso de
intervención (principalmente los vinculados al sector salud) y proponer elementos teórico-
prácticos para enfrentar la dinámica neoliberal, a través de una mirada crítica sobre la
realidad social.
El artículo se desarrolla desde la perspectiva de género que permite identificar y analizar
los mal llamados “problemas sociales” de la población en general, haciendo un mayor
énfasis en el caso de las mujeres de la ciudad de Cali, que se encuentran en situaciones de
discriminación. , opresión y violencia.
En esta investigación, la metodología presentó las siguientes características: el objeto de
estudio se definió mediante el método del materialismo histórico-dialéctico para desarrollar
un abordaje crítico y un análisis cualitativo. Como técnicas de recolección de datos, se
adoptaron la revisión bibliográfica, el análisis documental y la entrevista semiestructurada.
Palabras clave:+Perspectiva de Género; Intervención Social; Trabajo Social; SectorSalud
ABSTRACTO
Ante el embate del sistema económico capitalista en la sociedad colombiana
contemporánea, es necesario dirigir la atención hacia sus repercusiones en el proceso
formativo e intervención en la profesión del trabajo social. Este artículo tiene como objetivo
abordar los desafíos y dificultades que enfrentan los profesionales durante la intervención
(principalmente dentro del sector de la salud) y propone elementos teóricos y prácticos
para enfrentar la dinámica neoliberal a través de una visión crítica de la realidad social.
El artículo se desarrolla a través de la perspectiva de género que permite identificar y
analizar los llamados “problemas sociales” de la población en general. Hace mayor énfasis
en el caso de las mujeres de la ciudad de Cali, quienes enfrentan discriminación, opresión y
violencia.
La metodología de esta investigación fue la siguiente: el método del materialismo histórico-
dialéctico para desarrollar una visión crítica y un análisis cualitativo definió el objeto de
estudio. En cuanto a la recolección de datos, se realizó una revisión bibliográfica, análisis
documental y una entrevista semiestructurada.
Palabras clave:+Perspectiva de Género; Intervención Social; Trabajo Social; Sector de
salud
1. INTRODUCCIÓN
La profesión de Trabajo Social a lo largo de su historia, tanto a nivel latinoamericano
como colombiano, viene desarrollando avances y cambios frente a los ejes de
formación, investigación e intervención, con el propósito de vincular, cada vez más,
fundamentos teórico-metodológicos críticos. (que nos brindan las ciencias sociales),
incorporando las dimensiones política, económica, social, ambiental y cultural para
comprender la realidad concreta de los contextos (micro y macro sociales), en los que
se desempeñan hoy los profesionales de Trabajo Social.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La perspectiva de género en la intervención social de los/as trabajadores/as sociales en C y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

RESUMEN

Ante las implicaciones del sistema económico capitalista sobre la sociedad colombiana contemporánea, es necesario dirigir la atención sobre sus repercusiones en el proceso de formación e intervención en la profesión de Trabajo Social. Este artículo pretende evidenciar los desafíos y dificultades que enfrentan los/as profesionales en su proceso de intervención (principalmente los vinculados al sector salud) y proponer elementos teórico- prácticos para enfrentar la dinámica neoliberal, a través de una mirada crítica sobre la realidad social. El artículo se desarrolla desde la perspectiva de género que permite identificar y analizar los mal llamados “problemas sociales” de la población en general, haciendo un mayor énfasis en el caso de las mujeres de la ciudad de Cali, que se encuentran en situaciones de discriminación. , opresión y violencia. En esta investigación, la metodología presentó las siguientes características: el objeto de estudio se definió mediante el método del materialismo histórico-dialéctico para desarrollar un abordaje crítico y un análisis cualitativo. Como técnicas de recolección de datos, se adoptaron la revisión bibliográfica, el análisis documental y la entrevista semiestructurada. Palabras clave: Perspectiva de Género; Intervención Social; Trabajo Social; SectorSalud

ABSTRACTO

Ante el embate del sistema económico capitalista en la sociedad colombiana contemporánea, es necesario dirigir la atención hacia sus repercusiones en el proceso formativo e intervención en la profesión del trabajo social. Este artículo tiene como objetivo abordar los desafíos y dificultades que enfrentan los profesionales durante la intervención (principalmente dentro del sector de la salud) y propone elementos teóricos y prácticos para enfrentar la dinámica neoliberal a través de una visión crítica de la realidad social. El artículo se desarrolla a través de la perspectiva de género que permite identificar y analizar los llamados “problemas sociales” de la población en general. Hace mayor énfasis en el caso de las mujeres de la ciudad de Cali, quienes enfrentan discriminación, opresión y violencia. La metodología de esta investigación fue la siguiente: el método del materialismo histórico- dialéctico para desarrollar una visión crítica y un análisis cualitativo definió el objeto de estudio. En cuanto a la recolección de datos, se realizó una revisión bibliográfica, análisis documental y una entrevista semiestructurada. Palabras clave: Perspectiva de Género; Intervención Social; Trabajo Social; Sector de salud

1. INTRODUCCIÓN

La profesión de Trabajo Social a lo largo de su historia, tanto a nivel latinoamericano como colombiano, viene desarrollando avances y cambios frente a los ejes de formación, investigación e intervención, con el propósito de vincular, cada vez más, fundamentos teórico-metodológicos críticos. (que nos brindan las ciencias sociales), incorporando las dimensiones política, económica, social, ambiental y cultural para comprender la realidad concreta de los contextos (micro y macro sociales), en los que se desempeñan hoy los profesionales de Trabajo Social.

En aras de aportar a este propósito, se llevó a cabo una investigación que buscó identificar y analizar el proceso de intervención social de los/as profesionales de Trabajo Social en el área de salud en la ciudad de Cali, principalmente en la atención a las mujeres. en situación de violencia que llegaban a los centros y puestos de salud. Esto con la intención de evidenciar las dificultades y avances de los/as profesionales en la implementación de la Política Pública para las Mujeres de la ciudad de Cali, en la cual se manifiesta la importancia del uso de la perspectiva de género para tratar este tipo de casos y de su pertinencia al momento de llevar a la reflexión crítica la práctica profesional. A partir de los hallazgos en dicha investigación, este artículo tiene el propósito de discutir, parcialmente, uno de los hallazgos relacionados con la importancia de la perspectiva de género en el proceso de intervención social por parte de profesionales de Trabajo Social en el área de la salud. Para tal fin se tienen en cuenta dos fases importantes. En la primera, se mencionan algunos elementos de la situación actual de Trabajo Social en Colombia, principalmente en la ciudad de Cali, en cuanto al eje de intervención en el sector salud y la implementación de políticas públicas, así como al eje de formación, que en este caso dirige su mirada a la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle. La segunda fase, busca proponer una mirada crítica como parte de las estrategias para hacerle frente a la cuestión social (llamada desde otras perspectivas “problemas sociales”), que incluya la implementación de técnicas, estrategias, herramientas y metodologías en el proceso de intervención. situando para tal fin la perspectiva de género, como fundamento teórico, metodológico y práctico.

2. METODOLOGÍA

El análisis desarrollado en este artículo, surge de la investigación realizada en el año 2017 con la disertación “ Contribuições à intervenção no social das/os profissionais de Trabalho Social : análise do uso da perspectiva de gênero das/os trabalhadoras/es sociais da área da saúde na Cidade de Cali-Colômbia” 2 , cuyo principal objetivo fue analizar la perspectiva de género en la intervención en lo social de los/as trabajadores/as sociales en el área de la salud en la ciudad de Cali-Colombia. Para lograr tal objetivo, la investigación se dividió en tres capítulos (1. Contexto socio- histórico del Trabajo Social en Cali-Colombia; 2. El Estado, las políticas públicas y el Trabajo Social; 3. Intervención en lo social de los/as trabajadores/as sociales y la perspectiva de género), en cada uno de los cuales se indagan y analizan los determinantes históricos, contextuales y teóricos de tres categorías principales: intervención social de Trabajo Social; perspectiva de género y políticas sociales; contraste de tal análisis con la voz de los/as profesionales entrevistados/as. En esa investigación, la ruta metodológica presentó las siguientes características: el objeto de estudio se definió mediante el método del materialismo histórico-dialéctico para desarrollar un abordaje crítico y un análisis cualitativo, con el fin de captar su totalidad, así como las Múltiples relaciones/ dimensiones, conflictos y contradicciones que lo envolvían. Como técnicas de recolección de datos, se adoptaron la revisión bibliográfica, el análisis documental y la entrevista semiestructurada. Esta última realizada a 10 profesionales (dos hombres y ocho mujeres) que atendían los criterios de inclusión para la composición de la muestra en el estudio, o sea, debían ser profesionales graduados en Trabajo Social, formados en la Universidad del Valle, con ejercicio laboral. en el área de la salud pública en la ciudad de Cali-Colombia,

modernización gestado por el sistema económico capitalista para la configuración de una sociedad industrializada, que trajo cambios en el ámbito. social, con fuerte explotación de la clase trabajadora, para el cumplimiento de los objetivos de esta forma de producción. Una de las acciones que los/as profesionales de Trabajo Social se desarrollan en el ámbito del Estado en la sociedad capitalista, a través de su ejercicio profesional, es la implementación de las políticas públicas 6. Esta intervención se caracteriza por varios factores: uno de ellos es que al encontrarse inmerso en un Estado capitalista que privilegia políticas neoliberales, éste no invierte suficientes recursos para el ámbito social (educación, salud, cultura, recreación, deporte), ya que en sus alianzas internacionales se comprometen a mantener la estabilidad en el sector económico y financiero. Igualmente, en lógica esta se percibe la cuestión social de forma fragmentada, asumiéndola como problemas sociales que deben ser resueltos a través de una política social, y no se analiza la cuestión social como una expresión de los impactos de la industrialización agenciada por el sistema capitalista. , que causa desigualdad y explotación de la clase trabajadora. Otro factor se refiere al sujeto de intervención que, en el caso del Trabajo Social, su principal foco de intervención es la atención a las clases menos favorecidas. A pesar de esto, la vinculación laboral de los/as profesionales no depende de la atención a esta población, sino de sus empleadores (instituciones estatales o privadas) que muchas veces hacen parte de las clases dominantes. Es de manos de tales instituciones que reciben su salario, que va a depender del alcance de los objetivos y metas impuestas por el empleador, quien a su vez debe cumplir con los objetivos y estrategias que el Estado implementa ( Iamamoto y Carvalho, 2008^ ). Lo anterior muestra que esta situación promueve una subordinación de los/as profesionales y fragiliza su intervención social, que en la mayoría de los casos favorece a los sectores económicos (los intereses de las clases dominantes) en detrimento de las situaciones evidenciadas como demandas de la población menos favorecida. En esa dinámica de la lógica neoliberal, el número de profesionales contratados por el Estado es cada vez más reducido por cuenta de la privatización y de la tercerización empresarial. Además, son reducidos el financiamiento y los recursos con los cuales la/el profesional ejecuta las políticas sociales 7. Las instituciones o empresas que contratan a estos/os profesionales, a partir de la tercerización, han modificado los tipos de contrato, donde la/el profesional pierde sus derechos como trabajador/a, pues son contratos de tiempo definidos (normalmente a un año) o de prestación de servicios, sin contar con el derecho a las vacaciones y prestaciones de ley (como salud, pensión, protección de riesgos profesionales), siendo asumidos por el/la profesional ( Montaño, 2000^ ). En esta medida, se identifica que los/as trabajadores/as sociales presentan límites y dificultades para desarrollar su intervención social, pues su condición de asalariados, o sea, ser parte de la clase menos favorecida, les genera constantemente, conflictos y contradicciones en el momento de ejercer su práctica profesional. En Colombia, las formas de intervención y las funciones de los/as trabajadores/as sociales en el sector salud fueron avanzando conforme al proceso de formación y el contexto social en el cual estaban inmersos, alejándose de sus inicios en los cuales se dedicaba a estudios. socioeconómicos para “rebajar la cuenta”. Sin embargo, tras la inserción del Estado colombiano en las políticas neoliberales a partir de la década de los noventa, la situación estaba cambiando. Las políticas de salud fueron modificando

paulatinamente sus objetivos, percibiendo la salud como un negocio y no como un derecho; hecho que significó nuevamente un retroceso en la práctica profesional. Un ejemplo de esto, fue la aprobación de la Ley 100 de 1993^8. Dicha ley significó un desafío evidente en la intervención social de los/as profesionales en el sector salud, pues el Estado deja de ser el responsable por la garantía de la salud pública gratuita. La implementación de este sistema representó la privatización de las empresas encargadas de administrar, asegurar y prestar los servicios de salud, pensiones y protección de riesgos profesionales. Implica falta de la cobertura en la salud, problemas en las afiliaciones de las personas de escasos recursos y muertes ocurridas por ausencia de la atención por falta de pago. Igualmente, se presentaron problemas de infraestructura de las instituciones de salud, falta de profesionales de salud, el cierre de muchos hospitales públicos por la ausencia de recursos, hechos que hicieron de la salud un negocio con el apoyo del Estado. La salud entonces, pasa a ser industrial como mercancía, un negocio lucrativo para los sectores económicos, hecho que comenzó a fortalecer el modelo médico privado de la salud. La intervención social por su parte, comenzó a estar cada vez más vinculada a la lógica neoliberal, asumiendo por parte de algunos/as profesionales de Trabajo Social, una intervención centrada en el hacer, olvidando y no considerando los fundamentos teóricos y metodológicos que acompañan el ejercicio profesional ( Estrada-Ospina, 2005^ ). Esta intervención comenzó a tener por base, principalmente, el inmediatismo, o sea, el solucionar los problemas conforme a las demandas de los/as beneficiarios/as de forma puntual y técnica. De hecho, muchos de esas/os trabajadores/es sociales todavía asumen actividades administrativas en su ejercicio profesional, dejando de lado los procesos sociales con las comunidades, grupos y los acompañamientos en los casos de las familias. De esta forma, estos/as profesionales no asumieron una postura crítica frente a las políticas neoliberales implementadas, provocando un retroceso en la intervención, volviendo a prácticas como el asistencialismo 9. En ese proceso de intervención, su postura fue y continúa siendo pasiva frente a la lógica economicista, yendo a favor de los intereses de la institución y de las clases dominantes. Por otro lado, en cuanto a las herramientas y enfoques utilizados en la intervención social en el área de la salud, los/as profesionales entrevistados/as manifiestan preferencias por el uso de técnicas y metodologías vinculadas con paradigmas y teorías de la Psicología y la Psiquiatría. , centrando su atención en el individuo y no en su contexto micro y macro social para comprender la realidad concreta y, de esta manera, asumir una postura crítica frente al proceso de intervención. Al indagar por herramientas y técnicas desde la perspectiva de género, entendida aquí como un enfoque que hace parte del análisis crítico de la realidad, manifestaron tener poco conocimiento acerca de los estudios de género y de cómo estos pueden ser utilizados en la atención a los/ como beneficiarios/as. Lo poco que conoció acerca del tema fue adquirido a partir de las capacitaciones dadas por las instituciones de salud, por la Secretaría Municipal de Salud y/o en la formación adicional obtenida fuera de su pregrado. En este sentido, es evidente la falta de conocimiento sobre la perspectiva de género y el escaso uso de sus herramientas, haciendo de la intervención social en salud un proceso que vincula sus fundamentos teórico-prácticos según los intereses de quienes tienen en sus manos el servicio. de salud, que en este caso es la entidad privada a través de las llamadas EPS (Entidad Promotora de Salud) 10. A partir de este panorama, se identifica que el proceso de intervención social no debería ser lineal, ni rígido, sino que necesita tener una mirada crítica, considerando

bibliografía, se evidenciaron avances en cuanto a: las tendencias y paradigmas trabajados en las disciplinas, la utilización de autores/autoras regionales, nacionales y locales, el análisis sobre el contexto colombiano y las aproximaciones a la perspectiva crítica. Sin embargo, a pesar de la evidencia de estos avances en las disciplinas, se identificó que ninguna utiliza la perspectiva de género como categoría analítica 16 , quiere decir, no utilizan el género como forma de entender la sociedad en cuanto a sus dinámicas, costumbres, cultura, relaciones sociales basadas en el género, sino que tienen aproximaciones a los estudios de género, relacionando este tema tímidamente con temas centrales como la familia, las políticas públicas y el feminismo. Igualmente, se evidencia que la mayoría de disciplinas no tiene ningún tipo de bibliografía que trabaje el tema de estudios de género y las disciplinas que lo presentan manejan poca bibliografía, situación que no les permite profundizar sobre el tema. La excepción a esta regla fue la disciplina “Identidades Femeninas y Masculinas”, que desarrolla en todo su programa académico la categoría de género, identificando que esta categoría puede ser utilizada para analizar aspectos como la familia, la identidad, la sexualidad, la corporalidad, la interseccionalidad 17 y la violencia contra la mujer, temas que pueden facilitar la comprensión de los casos de violencia contra la mujer (asunto que ha cobrado importancia en los últimos años por los altos índices de feminicidio en la ciudad de Cali 18 (ver Figura 1 ) y por permitir uso de herramientas alternativas a las usadas combinadas en Trabajo Social. Cabe mencionar que esta asignatura, es una electiva complementaria, quiere decir que no hace parte del currículo, por tanto, no es obligatoria para los estudiantes de Trabajo Social, quedando. en manos de los estudiantes definen su interés por este curso. Figura 1 Feminicidios en Cali Periodo 2004-2017. 01 de enero-11 de noviembre. La Escuela de Trabajo Social hasta el año 2015 presentó tres grupos de investigación, siendo sólo el grupo de “Estudios de Familia y Sociedad” el que se había acercado al tema de género en sus investigaciones, pero en donde comparado con las otras temáticas trabajadas por este grupo, la producción científica sobre los estudios de género sigue siendo baja. Por otro lado, en esta Escuela, de los dos grupos estudiantiles que existen, ninguno trabaja exclusivamente con el tema de género, pero se evidencia su interés por conocer y trabajar esta temática, planteando en la mesa de discusión su relevancia e importancia en los procesos. de formación académica e intervención de Trabajo Social. Igualmente, el interés de los/as estudiantes de Trabajo Social por esta temática es evidente en los proyectos de investigación. En el rastreo de

las monografías realizadas del año 2010 hasta el 2015, se encontraron en total veintiséis trabajos que abordaban la temática de género 19. En cuanto a los/as profesionales vinculados laboralmente (en la ciudad de Cali), se encontró que muy pocos trabajan directamente con el tema de género, siendo solo los/as profesionales vinculados/as a la Subsecretaría de Equidad de Género y la Secretaría de Bienestar Social (de la Alcaldía de Santiago de Cali), quienes trabajan en esta temática y con el enfoque de derechos, integrando la perspectiva de género en su intervención social. En el contexto actual, en la ciudad de Cali, en relación a la situación de las mujeres, según los datos obtenidos del estudio realizado en la formulación de la Política Pública para las mujeres de la ciudad de Cali ( Alcaldía de Santiago de Cali, 2010^ ), se encontró que, si bien es cierto, la discriminación y la falta de oportunidades de esta población se redujo significativamente en los últimos años, todavía se identifican situaciones de discriminación hacia las mujeres, reflejados en la participación, educación, comunicación, economía, salud, justicia, desplazamiento forzado, equidad étnico-racial, diversidad sexual y medio ambiente, situaciones que pueden ser generadas por la falta de igualdad y equidad en las relaciones sociales y en los diferentes ámbitos de interacción en la sociedad. A partir de estos datos, los formuladores de esta Política Pública identifican que la situación de violencia contra las mujeres era un problema social que necesitaba ser abordado, no solo en la atención a las mujeres maltratadas, sino en la prevención de la violencia y promoción de la igualdad y equidad entre las personas y el acceso a sus derechos. Por esta razón esta Política se trazó como objetivo ser una herramienta legislativa y normativa para garantizar la equidad y la igualdad de género, así como el acceso de las mujeres a sus derechos; Además, buscar ser dinamizadora en la superación de las barreras estructurales y culturales que justifican y legitiman la discriminación de la mujer. En este sentido, esta Política Pública viene siendo implementada desde el año 2010; en la cual sus programas, proyectos y acciones van de la mano con las propuestas del Plan de Desarrollo de la ciudad. De esta forma, si por un lado la Escuela de Trabajo Social a través de su Plan Curricular pretende comprender y analizar las diferentes problemáticas sociales a nivel nacional y local, a través de la inserción de paradigmas, teorías y métodos que permiten hacer este análisis. por otro lado, la misma Escuela no integra categorías, como la de género, de manera contundente y específica en las asignaturas, en las cuales las/los estudiantes pueden obtener herramientas teóricas, metodológicas y técnicas para el desarrollo del ejercicio profesional, que son bastante útiles en la intervención social en los casos de mujeres víctimas de violencia, tal como lo propone la Política Pública para la atención a estas mujeres en la ciudad de Cali.

5. Perspectiva de género En este apartado, se busca dar a conocer la perspectiva de género como aporte teórico-metodológico en la intervención social. En este sentido, se entiende el concepto de género como aquel que hace referencia, principalmente, a las relaciones sociales y culturales entre mujeres y hombres, a las diferencias entre sus roles, y permite evidenciar que estas diferencias no son producto de la naturaleza. Esta categoría de género es una herramienta conceptual que permite mostrar las identidades femeninas y masculinas y descubrir que éstas no son derivadas de las diferencias anatómicas

La perspectiva de género utiliza como uno de sus instrumentos la educación, pues a partir de ésta, se pueden modificar las pautas sexistas o reforzarlas, tanto en los ámbitos formales como en la escuela; o informal, como en la calle o en la casa. Así, la educación es una herramienta eficaz para la búsqueda de transformación de las costumbres e ideas sobre los estereotipos de género. El primer paso para el desarrollo de la perspectiva de género es tratar de identificar y eliminar las conductas y acciones discriminatorias tanto en relación a las mujeres como a los hombres, por pertenecer a un sexo ( Lamas, 1996^ ). Se trata de eliminar la creencia de que las mujeres pertenecen al hogar y que deben cuidar de los hijos/as, como si fueran cosas naturales, dadas e inmutables. Se debe asumir una postura crítica al respecto y reconocer los diversos factores que incidieron en esa creencia. Por ejemplo, en el caso colombiano, principalmente en la ciudad de Cali, según la Política Pública para las Mujeres, la perspectiva de género permite evidenciar que la discriminación y desigualdad que vive la mujer viene de la representación que las personas asimilan a la diferencia sexual. ; de esta manera, la mujer ha sido percibida como “inferior” al hombre y esta creencia ha tenido repercusiones en los ámbitos económico, político, cultural, sexual y social, que ayudan a mantener y fortalecer esa representación, asumiéndola como una condición natural de la mujer. Cabe destacar que si el objetivo de tal perspectiva es eliminar la discriminación, desigualdad e inequidad entre las personas y promover acciones que ayuden en este ejercicio, la tendencia es a que desaparezca, cuando tales conductas discriminatorias no existen. Como menciona la autora Lamas (1996)^ , p. 10: La perspectiva de género conduce a una política que contiene las semillas de su posterior desintegración. Cuando se alcance la igualdad de oportunidades, cuando se elimine la ceguera del género, cuando la educación no sexista sea una realidad, cuando las pautas culturales sean más igualitarias, la perspectiva de género desaparecerá. De esta forma, se rescata la importancia de esta perspectiva, en la medida en que puede contribuir y beneficiar al conjunto de la sociedad (más allá del binarismo hombre-mujer), identificando las acciones y conductas discriminatorias y creando estrategias para fortalecer condiciones más ecuánimes. en los diferentes escenarios, en los cuales el ser humano se desenvuelve, y permitir la construcción de nuevas miradas sobre la diferencia sexual, asumiendo que las personas tienen igualdad de derechos, pero que poseen diferentes necesidades. Según los y las profesionales entrevistados/as, llegan muchos casos de mujeres en situación de violencia a los centros e instituciones de salud, donde se deben activar unas rutas de atención, determinadas por la Política Pública para las Mujeres, siendo uno de los puntos clave. la psicoatenciónsocial; pero muchas veces estas mujeres reciben una mala atención y orientación respecto de su situación y en ocasiones son discriminadas por los/as mismos/as funcionarios/as de la entidad de salud. La perspectiva de género permite comprender un poco más allá del fenómeno de la violencia contra la mujer en la ciudad de Cali y, en esa medida, aportar herramientas a los/as profesionales en salud para atender a estas mujeres, tratando de no caer en la discriminación, en los prejuicios o juicios de valor, en los señalamientos, ni asumiendo que la mujer tiene la culpa de su situación por la falta de toma de decisiones. Permite dar información y orientación con respecto al papel de la mujer en la sociedad y las posibilidades que se tienen para mejorar su situación actual, pero comprendiendo y

entendiendo por qué las mujeres en una sociedad patriarcal y machista, tienen desventajas y son discriminadas, por su condición de género. Si tenemos en cuenta que la perspectiva de género es una herramienta de análisis que permite “[…] identificar las diferencias que el modelo cultural ha establecido entre hombres y mujeres para definir y generar acciones tendientes a promover situaciones de equidad” ( Chacón-Gironza, 2017^ , p. 147), algunos/as profesionales entrevistados/as lograron identificar que desde su quehacer, algunas acciones podrían relacionarse con dicha perspectiva, por ejemplo, mencionan que al momento de atender o intervenir en salud, no se puede desconocer que hay características propios en las personas, por lo tanto, se debe ser respetuoso frente a la percepción que tiene cada quien sobre su género y la identidad que ha formado a nivel social y cultural. En este sentido, es importante mencionar que la intervención no debe estar desvinculada del análisis teórico, pues el reconocimiento conceptual permite analizar la propia intervención social y las acciones en ella ejecutadas y evaluar de qué forma contribuyen al entendimiento de la situación de la mujer en la ciudad de Cali. En esta medida, según la autora Gamba (2007)^ , la perspectiva de género permite reconocer las relaciones de desigualdad entre los géneros expresadas en los ámbitos de la cultura, el trabajo, la familia, la política, las organizaciones, la salud, la ciencia. , la sexualidad, entre otros. De la misma forma, es necesario mencionar que, si bien se deben generar acciones y estrategias para el enfrentamiento de la violencia contra la mujer, dirigidas al sujeto directamente afectado/a, “las mujeres”, no se pueden ignorar otros sujetos y otros determinantes. que contribuyen en ese enfrentamiento, como los hombres, los niños, las niñas, la familia, los sujetos más cercanos como vecinos, profesores, compañeros de trabajo, etc. Al respecto la autora Gamba (2007)^ , pp. 120-121 menciona lo siguiente: La mirada de género no está supeditada a que la adopten las mujeres ni está dirigida exclusivamente a ellas. Tratándose de una cuestión de concepción del mundo y de la vida, lo único definitorio es la comprensión de la problemática que abarca y su compromiso vital. Finalmente, para seguir contribuyendo en el acercamiento a la perspectiva de género en el proceso de intervención social en el área de la salud de los y las trabajadores/as sociales, partiendo del aporte de una de las profesionales entrevistadas, es necesario empoderar a las mujeres. (ya las personas atendidas) frente a sus derechos, por ejemplo, hablar acerca de los derechos sexuales y reproductivos, pues los roles asignados socialmente a hombres y mujeres deben equipararse, tanto en el ámbito privado como en el público ( Chacón-Gironza, 2017).^ ).

6. CONCLUSIONES

Existe una evidente prevalencia por el desarrollo económico del país fomentado por el Estado capitalista colombiano y, a su vez, una preferencia por el fortalecimiento de las políticas neoliberales, lo cual trae como consecuencia la falta de recursos e iniciativas en pro de lo social. En esta dinámica, la intervención social de los/as profesionales de Trabajo Social está permeada por esta lógica del Estado, asumiendo estrategias inmediatistas y puntuales, desarrollando actividades administrativas (en el caso del sector salud), asumiendo posturas pasivas, dejando de lado la atención. psicosocial y los procesos sociales con las comunidades, grupos y las familias. Esto evidencia las

situaciones de discriminación, evidenciando la interseccionalidad. en las relaciones sociales.

7. REFERENCIAS

Alcaldía de Santiago de Cali. (2010). Política Pública para las mujeres caleñas: Reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades. 2009-. Recuperado de http://www.cali.gov.co/descargar.php?id=28058. [ Enlaces ] Ander-Egg, E. (1995). Diccionario del Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Lumen. [ Enlaces ] Mayordomo, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. España: Paidós. [ Enlaces ] Castellanos, G. (2006). Sexo, Género y Feminismo: Tres categorías en Pugna. Cali, Colombia: Universidad del Valle. [ Enlaces ] Chacón-Gironza, LS (2017). Contribuições à intervenção no social das/os proffisionais de trabalho social: análise do uso da perspectiva de gênero das/os trabalhadoras/es sociais da área da saúde na cidade de Cali-Colômbia (Tesis de maestría). Universidade Federal do Maranhão, São Luís, Brasil. [ Enlaces ] Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Sistema de seguridad social integral. Ley 100 de 1993. N°:41.148. [ Enlaces ] Tinte, T. (2005). Comprender las políticas públicas. Nueva Jersey: Pearson Prentice Hall. [ Enlaces ] Estrada-Ospina, VM (2005). Una mirada sobre la formación y la intervención del Trabajo Social en salud. En LP Torres-Victoria, MT Rincón-Salazar, CL Giraldo, AM Ospina-Velasco, MC Maldonado, VM Estrada-Ospina… A. Carvajal-Burbano, Historia de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle 1953/ 2003: Cincuenta años aportando al desarrollo de la región (págs. 100-117). Cali, Colombia: Universidad del Valle. [ Enlaces ] Estrada-Ospina, VM (2010). Resignificar la formación académica y la intervención profesional en lo social. Trabajo Social , (12), 55-64. [ Enlaces ] Fernández, A., y Rozas, M. (1988). Políticas Sociales y Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Humanitas. [ Enlaces ] Gamba, S. (2007). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos. [ Enlaces ] Giraldo, CL y Rincón, MT (2005). Historia del Currículo de Trabajo Social de la Universidad del Valle, 1953-2003. En LP Torres-Victoria, MT Rincón-Salazar, CL Giraldo, AM Ospina-Velasco, MC Maldonado, VM Estrada-Ospina… A. Carvajal-Burbano, Historia de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle 1953/ 2003: Cincuenta años aportando al desarrollo de la región (págs. 35-80). Cali, Colombia: Universidad del Valle. [ Enlaces ]

Iamamoto, M., y Carvalho, R. (2008). Proposta de interpretação histórico-metodológica. En M. Iamamoto y R. Carvalho, Relações Sociais e Serviço Social no Brasil: esboço de uma interpretação histórico-metodológica (págs. 29-124). São Paulo, Brasil: Cortez. [ Enlaces ] Lagarde, M. (1996). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Madrid, España: Edición horas y horas. [ Enlaces ] Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Recuperado de http://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf. [ Enlaces ] Lima-Costa, C. de, y Ávila, E. (2005). Gloria Anzaldúa, a consciência mestiça eo “feminismo da diferença”. Revista Estudios Feministas , 13 (3), 691-703. [ Enlaces ] Montaño, C. (2000). La naturaleza del servicio social: Un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción. São Paulo, Brasil: Cortez. [ Enlaces ] Naciones Unidas. (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Nueva York, Estados Unidos: Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf

. [ Enlaces ] Silva, MO (Coord.) (2013). Evaluación de Políticas y Programas Sociales: una reflexión sobre el conocimiento teórico y metodológico de la investigación evaluativa. En Pesquisa Avaliativa: aspectos teóricos-metodológicos (págs. 19-107). São Paulo, Brasil: Cortez. [ Enlaces ] (^1) Trabajadora Social de la Universidad del Valle. Magíster en Políticas Públicas de la Universidade Federal do Maranhão (Brasil). Docente de la Universidad Católica Lumen Gentium. Cali, Colombia. (^2) Aportes a la intervención en lo social de las/os profesionales de Trabajo Social: análisis del uso de la perspectiva de género de las/os trabajadores/es sociales del área de la salud en la ciudad de Cali-Colombia. (^3) El análisis de los datos recolectados mediante entrevistas y revisión documental de algunos programas de las asignaturas del Programa de Trabajo Social de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Valle, correspondiente al periodo 2015-2016, momento en el cual se llevó a cabo el estudio de la Maestría. (^4) Esta tabla se presenta en idioma portugués pues así se encuentra su original en la disertación. (^5) Para ampliar información acerca de esta investigación, busque en las bases de datos del Centro de Documentación en Investigación e intervención social. CEDIS de la Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle, Cali. (^6) Según Silva (2013) (^) , las Políticas Públicas son un campo de conocimiento que busca situar al Gobierno en acción, analiza esa acción y propone estrategias, cuando sea necesario, para el mantenimiento o modificación de algún aspecto del orden social. Es una herramienta que utilizan los gobiernos para convertir sus propuestas electorales en programas, proyectos y acciones, que busquen resultados en los diferentes ámbitos de la sociedad. Son un conjunto de procesos y elementos que el Gobierno escoge hacer o

exclusivamente al género. En esta medida, desde la perspectiva del feminismo, se usa el término “interseccionalidad” para distinguir la discriminación y subordinación a partir de las diferencias raciales, étnicas, poscoloniales, de clase, religiosas, culturales que viven las personas. (^18) Para ampliar más sobre estas estadísticas, observe la página oficial de la Alcaldía de Santiago de Cali. http://www.cali.gov.co/observatorios/publicaciones/137789/informes- de-homicidios-en-mujeres-en-ciudad-de-santiago-de-cali/ (^19) La mayoría de estas monografías trabajaron el tema de la mujer, otras trabajaron las relaciones de género, identidad de género, violencia de género, expresión de género, y la educación y el género; tres de ellas integraron la categoría analítica de género. Recibido: 06 de julio de 2018; Aprobado: 28 de Septiembre de 2018 Autor de correspondencia: (^) Laura Sofía Chacón-Gironza. Universidad Católica Lumen Gentium, Cali, Colombia. Correo electrónico: larasof@gmail.com El presente artículo representa un análisis teórico-metodológico a partir de los hallazgos en la realización de la disertación para obtener el título de Magíster en Políticas Públicas en la Universidade Federal do Maranhão , en la ciudad de São Luis , Brasil, en el año 2017. La investigación tiene por título “Contribuições à intervenção no social das/os profissionais de Trabalho Social: análise do uso da perspectiva de gênero das/os trabalhadoras/es sociais da área da saúde na Cidade de Cali-Colômbia”. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons Ciudad Universitaria Meléndez. Calle 13 No. 100- Facultad de Humanidades. Edificio 386 Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano 4to piso Oficina 4033 (57 2)331 52 29 Ext. 101