Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La poesía de Pablo Neruda: una trayectoria de evolución y compromiso, Resúmenes de Literatura

Un análisis exhaustivo de la obra poética de pablo neruda, explorando su evolución a través de diferentes etapas y su compromiso político. Se analizan obras clave como 'crepusculario', 'veinte poemas de amor y una canción desesperada', 'tentativa del hombre infinito', 'residencia en la tierra', 'canto general', 'odas elementales', 'memorial de isla negra', 'fulgor y muerte de joaquín murieta', 'geografía infructuosa' y otras. Se destaca la influencia de la guerra civil española, el compromiso político de neruda y su evolución desde un poeta más introspectivo a uno más comprometido con la realidad social.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

juanita78
juanita78 🇪🇸

4.4

(84)

626 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La poesía de Pablo Neruda: una
trayectoria de evolución y
compromiso
Pablo Neruda, la poesía rehumanizada
1. De Crepusculario a Tentativa del hombre infinito
1.1 Crepusculario
Crepusculario (1924) se caracteriza por la falta de unidad temática, quizás
debido a que fue el resultado de una continua reelaboración de poemas de
adolescencia. En él confluyen tres direcciones: la sociológica, la biográfico-
psicológica y la que inicia el camino cognitivo del poeta. Destaca la
extraordinaria profusión de símbolos religiosos, que remiten a su formación
modernista. La situación dominante en los poemas es la eclosión cromática
de la tarde, que confiere a los poemas un tono melancólico y vitalista, si bien
no faltan las tardes grises, a las que se añaden atisbos de conciencia social.
1.2 Veinte poemas de amor y una canción desesperada
Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) supuso un éxito y
escándalo considerables, no por el tema, sino por su tratamiento novedoso:
Neruda, en vez de cantar al amor, cantaba al sexo, al amor libre.
Paralelamente, sus recursos estilísticos atentaban contra la tradición
romántica en que se inscribía. El poemario es la historia narrada desde el
pasado de los encuentros amorosos del poeta y de su fracaso final, en la que
se evoca el mundo como frustración, de la que sólo se puede redimir a
través del amor carnal o por la posibilidad que nos ofrece la poesía. La
noche y el ciclo del día representan la dualidad del poeta como un ser
marginado con una disposición especial para captar los sentidos del
universo y la Naturaleza, con la que a veces se confunde.
1.3 Tentativa del hombre infinito
Tentativa del hombre infinito (1926) supuso una nueva propuesta formal,
recibida favorablemente por la crítica internacional. Hay en Tentativa cierto
paralelismo con el automatismo surrealista, si bien más controlado. Neruda
sometió sus quince poemas a un largo proceso de revisión en el que eliminó
palabras-nexo y la propia puntuación, con el fin de ampliar el flujo asociativo
del lenguaje poético. Todos los poemas están ordenados secuencialmente -
del crepúsculo al alba- para constituir un poema único que se estructura en
torno al tema del viaje imaginario, a través del cual el hablante poético
persigue una búsqueda de lo absoluto. La falta de puntuación, metro y rima
es suplida por la disciplinada organización visual del canto, por la unidad
estrófica y por el orden sintáctico del discurso discontinuo, especificado en
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La poesía de Pablo Neruda: una trayectoria de evolución y compromiso y más Resúmenes en PDF de Literatura solo en Docsity!

La poesía de Pablo Neruda: una

trayectoria de evolución y

compromiso

Pablo Neruda, la poesía rehumanizada

1. De Crepusculario a Tentativa del hombre infinito

1.1 Crepusculario

Crepusculario (1924) se caracteriza por la falta de unidad temática, quizás debido a que fue el resultado de una continua reelaboración de poemas de adolescencia. En él confluyen tres direcciones: la sociológica, la biográfico- psicológica y la que inicia el camino cognitivo del poeta. Destaca la extraordinaria profusión de símbolos religiosos, que remiten a su formación modernista. La situación dominante en los poemas es la eclosión cromática de la tarde, que confiere a los poemas un tono melancólico y vitalista, si bien no faltan las tardes grises, a las que se añaden atisbos de conciencia social.

1.2 Veinte poemas de amor y una canción desesperada

Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) supuso un éxito y escándalo considerables, no por el tema, sino por su tratamiento novedoso: Neruda, en vez de cantar al amor, cantaba al sexo, al amor libre. Paralelamente, sus recursos estilísticos atentaban contra la tradición romántica en que se inscribía. El poemario es la historia narrada desde el pasado de los encuentros amorosos del poeta y de su fracaso final, en la que se evoca el mundo como frustración, de la que sólo se puede redimir a través del amor carnal o por la posibilidad que nos ofrece la poesía. La noche y el ciclo del día representan la dualidad del poeta como un ser marginado con una disposición especial para captar los sentidos del universo y la Naturaleza, con la que a veces se confunde.

1.3 Tentativa del hombre infinito

Tentativa del hombre infinito (1926) supuso una nueva propuesta formal, recibida favorablemente por la crítica internacional. Hay en Tentativa cierto paralelismo con el automatismo surrealista, si bien más controlado. Neruda sometió sus quince poemas a un largo proceso de revisión en el que eliminó palabras-nexo y la propia puntuación, con el fin de ampliar el flujo asociativo del lenguaje poético. Todos los poemas están ordenados secuencialmente - del crepúsculo al alba- para constituir un poema único que se estructura en torno al tema del viaje imaginario, a través del cual el hablante poético persigue una búsqueda de lo absoluto. La falta de puntuación, metro y rima es suplida por la disciplinada organización visual del canto, por la unidad estrófica y por el orden sintáctico del discurso discontinuo, especificado en

un flujo permanente de imágenes que se realzan con el uso del gerundio como recurso estético.

2. El ciclo residenciario y su estancia en España

Los poemas que componen Residencia en la tierra I no podrían comprenderse sin recordar su experiencia asiática, donde vivió la crisis económica del 29 y percibió las consecuencias de los imperialismos británico y holandés. Neruda, aislado de su ambiente y de su lengua matriz, se encerró en sí mismo y produjo los textos más enigmáticos y pesimistas de toda su trayectoria poética.

Los poemarios que la componen constituyen el diario poético de la experiencia de una temporada en el infierno, que se objetiva en su estancia en el Oriente Asiático, de ahí que buena parte de sus poemas sean más literales de lo esperado. Vista desde esta perspectiva netamente afectiva, la poesía de Residencia en la tierra resulta mucho más abordable y nos posibilita para interpretarla como un ciclo completo, marcado por tres etapas de una misma "experiencia infernal".

Su estancia en Buenos Aires y, sobre todo, Madrid (1934-1937) supuso una transformación en su escritura. El ejemplo poético y vital de Lorca propicia la metamorfosis en la escritura de Residencia II; los textos de Poeta en Nueva York que Lorca le muestra le indican el camino para obtener una de las claves fundamentales de la modernidad del XX: la del modelo freudiano entre lo manifiesto y lo latente, con su correlato expresión/represión de la propia sexualidad. Además le lleva a abandonar la autorrepresentación del poeta testigo y héroe degradado y a asumir la del poeta agonista, activo y beligerante defensor de sus derechos de hombre y de escritor, concepción que se plasmará con claridad a partir de España en el corazón.

Scaricato da Milena Montano (milena_m@hotmail.it) lOMoARcPSD|

La transformación poética de Pablo Neruda

La experiencia de la Guerra Civil española y el compromiso

político

La polémica se cerró en falso hasta que, ya en el exilio, JRJ escribe a Neruda a modo de retractación. La Guerra Civil y el asesinato de Lorca terminan de situar a Neruda junto a las izquierdas. Publica "España en el corazón", donde informa de su cambio de estética en favor de una literatura comprometida. Sus poemas de "Residencia III" registran el cambio. La historia aparece en sus versos como factor transformador del cambio en la humanidad y la poética de Quevedo, "la agricultura de la muerte", aflora en su poética. Neruda se erige en cronista de lo visto e introduce fórmulas de poesía popular oral para trascender su experiencia personal al plano universal, al tiempo que la imagen poética se une al insulto y al sarcasmo. La experiencia de España será fundamental en la transformación de su experiencia poética, que irá abandonando el subjetivismo neorromántico que lo caracterizaba en favor de un estilo directo y comprometido.

hablante poético se nos aparece distinto del militante político del anterior poemario y diferente del poeta "invisible" de las Odas. La nueva persona poética que Neruda proyecta en el "Estravagario" se divierte desacatando el orden de lo conveniente, relativizando toda certeza y tomando a su propia persona como blanco preferido de sus bromas. Ya no es el poeta social de "Canto general", ya no posee incertidumbres, y no sabe con certeza ni quién es ni a dónde va. Su enunciación tiende al decir directo, con una lengua coloquial y próxima. En parte recuerda al cantor de sus Odas, por la simplificación retórica, aunque a diferencia de ellas el epicentro de sus poemas es el propio poeta con un estilo más seco y paródico. En este sentido, el libro resulta un "autorretrato contradictorio, en negativo" del que se desprende un fondo de melancólica nostalgia del pasado, que Neruda repasa de forma inconexa en diversos poemas.

"Matilde Urrutia", amorosa materia y tierra natal

Con frecuencia Neruda se declara poeta de la soledad y del amor; asociados ambos al mundo originario y representados en numerosas ocasiones por la mujer, que se confunde con la tierra, ninguna aparece tanto en sus escritos como Matilde Urrutia, que provoca un nuevo poemario —"Cien sonetos de amor"—, en los que el deseo coexiste con furias y celos. Neruda renuncia a componer sus sonetos con endecasílabos y rima consonante, consiguiendo una enunciación sosegada alejada de la altisonancia barroca, si bien se deja llevar en sus imágenes por Quevedo.

"Memorial de Isla Negra": un repaso otoñal de su vida

El nuevo rumbo poético marcado por "Estravagario" llevará a Neruda al recuento apasionado de su propia biografía. "Memorial de la Isla Negra" (1964) supone una ordenación de los recuerdos de su vida, su trayectoria humana y artística. Compuesta en cinco libros en los que se combinan sus vivencias existenciales, políticas y literarias con la búsqueda de la inmortalidad poética. En el fondo, "Memorial" es una cita con el otoño de su vida, en el que el poeta presagia su apocamiento y extinción como individuo para reintegrarse al seno de un poder oscuro y genésico, representado en la tierra natal. A la par, es una "sonata crítica" que declara su amor a los hombres y mujeres del pueblo y a la tierra como legítimos destinatarios de su canto, concluyendo con un balance poético y político de su vida y haciendo autocrítica de las perversiones del Partido Comunista. De ahí que en su escritura alterne la intención política y expositiva con su poesía oscura, que reitera su comunión placentaria con la naturaleza nativa.

La actividad poética de sus últimos años

Sorprende la frenética actividad de Neruda en sus últimos años, quizá por haber tomado conciencia de que el tiempo se le escapaba. En buena parte de su última obra Neruda se inclina hacia el intimismo, acentuando y modificando la naturaleza polivalente de su yo poético, pero tampoco deja de implicarse en la poesía político-panfletaria; descubre también nuevas facetas de la naturaleza, experimenta otros temas y trata de renovar su fe en el hombre, ejercitándose en formas expresivas que conjugan lo lúdico con lo

poético, todo ello sin abandonar sus temas ya clásicos y personales: amor, temor al dolor, premoniciones de muerte o terror ante una hecatombe nuclear. Su fragmentarismo experimental y su retorno al subjetivismo, si bien éste manifestado con claridad, hacen que en su poesía de la experiencia afloren la ironía y el humor. Su aguda actividad poética no le hace olvidarse de su actividad política, que también se intensifica: en 1969 es nombrado candidato a la Presidencia de la República por el Partido Comunista Chileno, que meses después declinaría en favor de la candidatura de Salvador Allende.

La "modalidad apocalíptica"

Su extensa e intensa obra poética permite y obliga al análisis de cada libro como una unidad cerrada, si bien algunos permiten su agrupación por su contenido, pareciendo configurar ciclos, como es el caso de "Fin de mundo" (1969), "La espada encendida" (1970) y el póstumo "2000" (1974), que constituyen su modalidad apocalíptica, si bien ésta ya se hallaba implícita, de algún modo, en "Canto general", aunque sin formar el drama cósmico que requiere dicha modalidad. Los tres libros de ésta, en cambio, ilustran un ciclo nietzscheano que parece recrear un "ocaso de los dioses". En este sentido, "Fin de mundo" representa una nueva versión de "Canto general" por comportar una crónica del siglo XX, si bien la actitud de indignado denunciado del poeta en esta última da lugar al trágico consciente de la destrucción del planeta. Dejamos de advertir el tono épico en favor del desencanto del hablante poético pese a los éxitos científicos, especialmente la conquista del espacio, predominando las difíciles relaciones del poeta con la Historia. Encontramos un Neruda político, que advierte también que se le acaba la vida y que los ideales por los que ha luchado "han perdido el atractivo del compromiso sin fisuras". Junto a esta reflexión, renace todavía la esperanza en la experiencia cubana. En su afán por describir la realidad latinoamericana, no se olvida de valorar a los creadores de la nueva novela hispanoamericana, a los que reconoce su valía y su labor de internacionalización de la literatura hispanoamericana que llevan a cabo al tiempo que les recrimina la falta de compromiso con sus gentes.

Scaricato da Milena Montano (milena_m@hotmail.it) lOMoARcPSD|

La poesía de Pablo Neruda: Más allá de la

ideología

El solitario Rhodo y la Ciudad perdida de los Césares

En una de las obras de Neruda, el personaje solitario Rhodo se enfrenta a la aparición de Rosía, cuyo amor se realiza en la Ciudad perdida de los Césares. Esta ciudad representa la salvación del mundo, a pesar de la "espada encendida" del volcán destructor, que es comparable a la muerte y asimilable a Dios. La pareja y los animales se salvan de la devastación en una nave similar a la de Noé, navegando por un mar de fuego hasta que acontece la muerte de Dios. Tras superar este episodio final, Rhodo y Rosía se convierten en humanos-dioses, capaces de vencer la expulsión de

pese a los crímenes del stalinismo y a las invasiones de Polonia, Hungría y Checoslovaquia, con imágenes cargadas de connotaciones bíblicas.