

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La pedagogía no directiva Concepto básico Autores Aplicación
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Karl Ransom Rogers (1902-1987) nació en 1902 en Oak Park, Ilinois, Estados Unidos. Vivió en un hogar caracterizado por estrechos lazos familiares y una atmósfera ética y religiosa muy estricta, la cual podría resumirse en la veneración del trabajo duro. Los padres de Rogers se preocupaban constantemente por el bienestar de sus hijos, pero controlaban estrictamente la conducta de estos, tanto que tenían prohibidas las bebidas alcohólicas, los bailes, los juegos, etc. Esto se traducía en poca vida social y mucho trabajo. Pasado el tiempo, la familia se mudó a una granja, siendo uno de los motivos principales querer alejar a sus hijos adolescentes de las tentaciones de la vida urbana. El padre de Rogers, decidido a administrar la granja con un criterio científico, compró muchos libros sobre agricultura, gracias a los cuales Rogers pudo convertirse en un estudioso de la agricultura científica, lo cual le ayudó a adquirir una idea básica sobre la ciencia (Rogers, 1989). La terapia no directiva, la cual se podría relacionar con la PND por su orientación no directiva, es denominada de esta forma debido a que Rogers afirmaba que el terapeuta no ayudaba activamente al cliente, sino que era el cliente quien debía dirigir la terapia. Esta relación entre el cliente y el terapeuta era el elemento fundamental, junto al uso de la comprensión empática, el respecto positivo e incondicional, la coherencia, la aceptación y la empatía del terapeuta, para que el cliente sanase porque, de esta forma, se creaba un ambiente libre de amenazas donde el cliente podía expresarse libremente (Rogers, 1989). Capitán (1986), que la no directividad: Es tanto una actitud pedagógica, como un estado del espíritu de quienes intervienen en el proceso educativo, por la que el profesor no impone modelos acabados, tanto en la conducta como en el aprendizaje de sus alumnos, sino que reemplaza su intervención permanente solicitando, por un sistema de actividades e instituciones diversas, el intercambio libre y creativo de los alumnos en una relación dual; con respecto al educador y en relación con los demás compañeros. La responsabilidad se desplaza, pues, del único responsable hasta ahora- el enseñante- a la corresponsabilidad de los alumnos y maestro en la tarea escolar. Por tanto, la teoría de la «no directividad» pretendía disminuir la intervención del terapeuta, o del educador, pero no con el fin de eliminar esta figura y su función, sino para fomentar la libertad de elección y de opción personal del educando (Capitán, 1986). La diferencia entre la Pedagogía Directiva y No Directiva, se centra en los cambios en el papel del docente como facilitador del proceso de enseñanza y aprendizajes y el sujeto como autogestor de su propio aprendizaje, es decir creador de su propia actividad cognoscitiva, unido a la utilización de un currículo abierto, flexible y adaptable a las necesidades y potencialidades de los usuarios.