Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL, Apuntes de Economía

apunte de la organización económica con las características de ellos

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 27/04/2020

glenys-beltran
glenys-beltran 🇨🇱

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
APUNTES 1
Asignatura: TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES
Profesor: Salvador Aravena D’Angelo
LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL.
1. La cooperación económica internacional.
Una institución nace cuando se producen relaciones entre dos o más países, para
regular las relaciones entre esos países y que lo hace mediante un conjunto de normas o
reglas que establecen los países que participan en esa relación. Esas normas y reglas que las
impone el país que tiene mayor peso económico y poder en el momento del nacimiento de
la organización.
A medida que han ido aumentando las relaciones entre los países han ido
aumentando el número de organizaciones, el conjunto de esas instituciones es lo que se
llama Marco Institucional. No todas son igual de importantes, eso lo determina el área de
competencias que vaya a regular.
Después de la II Guerra Mundial se estableció un orden económico neoliberal
impuesto por Estados Unidos que era el país que tenía entonces el mayor peso económico y
político y además coincide con que el resto de países estaban en un mal momento.
Se impone un orden basado en tres pilares:
El pilar monetario, iba a regular las relaciones monetarias, se iban a establecer las
normas y se creó el Fondo Monetario Internacional.
El pilar financiero establece las normas y se crea el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento/Desarrollo (BIRF/D).
El pilar comercial, se llegó al Acuerdo General sobre Derechos Arancelarios y
Comercio (GATT). No es un organismo, en principio era un acuerdo provisional que duró
de 1947 a 1994, año en el que se crea la Organización Mundial del Comercio.
Las relaciones que surgen entre los países se pueden dividir en relaciones
conflictivas y en relaciones de cooperación.
Las relaciones conflictivas son aquellas en las que los objetivos que persiguen las
partes son diferentes y es imposible el acuerdo. Estas en el plano político dan lugar a las
guerras y en el plano económico al bloqueo económico, proteccionismo y aislamiento
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

APUNTES 1

Asignatura: TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES Profesor: Salvador Aravena D’Angelo

LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL.

1. La cooperación económica internacional.

Una institución nace cuando se producen relaciones entre dos o más países, para regular las relaciones entre esos países y que lo hace mediante un conjunto de normas o reglas que establecen los países que participan en esa relación. Esas normas y reglas que las impone el país que tiene mayor peso económico y poder en el momento del nacimiento de la organización.

A medida que han ido aumentando las relaciones entre los países han ido aumentando el número de organizaciones, el conjunto de esas instituciones es lo que se llama Marco Institucional. No todas son igual de importantes, eso lo determina el área de competencias que vaya a regular.

Después de la II Guerra Mundial se estableció un orden económico neoliberal impuesto por Estados Unidos que era el país que tenía entonces el mayor peso económico y político y además coincide con que el resto de países estaban en un mal momento.

Se impone un orden basado en tres pilares:

El pilar monetario , iba a regular las relaciones monetarias, se iban a establecer las normas y se creó el Fondo Monetario Internacional.

El pilar financiero establece las normas y se crea el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Desarrollo (BIRF/D).

El pilar comercial , se llegó al Acuerdo General sobre Derechos Arancelarios y Comercio (GATT). No es un organismo, en principio era un acuerdo provisional que duró de 1947 a 1994, año en el que se crea la Organización Mundial del Comercio.

Las relaciones que surgen entre los países se pueden dividir en relaciones conflictivas y en relaciones de cooperación.

Las relaciones conflictivas son aquellas en las que los objetivos que persiguen las partes son diferentes y es imposible el acuerdo. Estas en el plano político dan lugar a las guerras y en el plano económico al bloqueo económico, proteccionismo y aislamiento

internacional. A lo largo de la historia las relaciones económicas entre los países se han ido multiplicando y han ido pasando por varias etapas:

Etapas de las Relaciones Comerciales Entre países:

a) Acción común: dos o más estados deciden actuar de común acuerdo y por un periodo de tiempo limitado para conseguir un objetivo concreto.

b) Reunión Internacional: en un momento dado se establece un método de colaboración en el que los países envían a uno o más representantes a un lugar determinado con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre temas concretos (son las conferencias internacionales, que no tienen carácter periódico).

c) Organización Internacional: El objetivo es llegar a acuerdos sobre temas concretos y se establece un órgano permanente legislativo y se crea un tratado o convenio que da vida a la organización internacional, empiezan a implantarse a mediados del siglo XIX.

d) Integración económica: es la etapa más avanzada de la integración y puede adquirir diversas formas: zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica e integración económica.

2. La Organización Económica Internacional (OEI).

La definición más sencilla es la que diferencia la organización económica internacional como el conjunto de organizaciones económicas internacionales; y Organización Económica Internacional como la disciplina encargada de analizar y estudiar las organizaciones económicas internacionales.

La Organización Económica Internacional se ocuparía de analizar la realidad económica internacional desde la óptica de las organizaciones económicas internacionales. Esta Organización Económica Internacional empieza a adquirir importancia a partir de la II Guerra Mundial porque es cuando el mundo se organiza sobre una base institucional en la que las organizaciones internacionales adquirirían cada vez más importancia.

Se pueden distinguir tres corrientes, cada una de ellas con un método propio para analizar esa Organización Económica Internacional. Los tres enfoques son: realista, idealista y radical.

El enfoque realista es un enfoque estático en el que el estado es el centro de las tomas de decisión y el protagonista internacional casi exclusivo..

El enfoque idealista atribuye a las organizaciones internacionales el protagonismo principal, busca unir a los países a través de funciones que serían desempeñadas por las organizaciones internacionales.

Una organización es no gubernamental cuando no cumple esto o se define ella como tal. La clasificación de las ONGs suele generar muchos problemas, sobre todo cuando se intenta considerarlas no gubernamentales e internacionales, se utilizan los siguientes criterios:

  • Los objetivos deben de ser internacionales, es decir, tienen que realizar operaciones en al menos 3 países.
  • los miembros también tienen que ser al menos de 3 países, miembros con derecho a voto.
  • tienen que tener una estructura, es decir, que tenga un órgano de gobierno y unos representantes.
  • los funcionarios pueden ser de un solo país, no se exige que pertenezcan al menos a 3 países.
  • el presupuesto tiene que estar formado por aportaciones de al menos 3 países.
  • tienen que mantener relaciones con otras organizaciones.
  • las actividades que realizan deben ser recientes.

Actualmente existen unas 21.800 organizaciones internacionales de las cuales 266 son intergubernamentales y el resto son no gubernamentales (ONGs).

3. Características de las organizaciones económicas internacionales.

El documento básico lo constituye la Carta, el Pacto, el Convenio o el Tratado que recoge todas las características de la organización, es decir, los objetivos, el área de competencia, las actividades que va a desarrollar, la estructura orgánica o institucional. Este documento no es cerrado, está sujeto a modificaciones para adaptarse a los cambios que se produzca en el entorno internacional.

Desde que se inicia la negociación hasta que entra en vigor pasa por una serie de fases: negociación, firma, ratificación y entrada en vigor. En la negociación se negocia y cada país pone de manifiesto lo que quiere, luego se firma por todos los países que participan. Ese documento adquiere valor jurídico cuando se ratifica , los tratados llevan la fecha de ratificación. Una vez ratificado entra en vigor y comienza a funcionar.

En casi todas las organizaciones aparecen los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

El presupuesto. La organización tiene gastos por lo que necesita recursos, estos proceden de las aportaciones de los países, que están en función de una serie de variables. Las contribuciones dependen del peso económico. Los gastos se clasifican en:

a) Ordinarios , los necesarios para el funcionamiento de la organización b) Extraordinarios , los que se derivan de las actividades de la organización.

Organizaciones económicas internacionales de cooperación e integración.

A partir de la II Guerra Mundial aparece un importante número de organizaciones internacionales.

La aparición de organizaciones regionales y universales lo que ha provocado la polémica entre regionalistas y universalistas. Los universalistas apuntan en su defensa que los problemas tienen carácter mundial y no se pueden limitar a una región. Los regionalistas consideran que hay problemas que no deben de llevar un tratamiento universal y los países más próximos suelen tener problemas, intereses y lazos comunes.

Entre estas dos polémicas surge una intermedia que dice que no son antagónicas sino complementarias. De hecho coexisten organizaciones universales, organizaciones regionales y además están interrelacionadas, por ejemplo organizaciones del sistema de Naciones Unidas.