Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La ofrenda del Día de Muertos en Guadalajara, Monografías, Ensayos de Investigación de Mercado

La ofrenda del Día de Muertos en Guadalajara

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 29/08/2024

JAGCMEX
JAGCMEX 🇲🇽

1 documento

1 / 61

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NUMERO 74
GRADO PRIMERO GRUPO 1
PROFESORA: YASMIN KARINA JIMÉNEZ ROMERO
NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL DEL PROYECTO:
"REVISIÓN TEÓRICA: LA IMPORTANCIA DE LA OFRENDA XANTOLO EN
SAN LUIS POTOSÍ DENTRO DEL CONTEXTO DEL DÍA DE MUERTOS"
INTEGRANTES:
1. Araoz Morales Melanny Mayte
2. Ríos Rodríguez Denisse
3. Rodríguez Barrera Allison Sofía
4. Castro López Valeria Emireth
5. Andrés Castillo Alexis Carim
FECHA DE ENTREGA: 7 DE DICIEMBRE DE 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La ofrenda del Día de Muertos en Guadalajara y más Monografías, Ensayos en PDF de Investigación de Mercado solo en Docsity!

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NUMERO 74

GRADO PRIMERO GRUPO 1

PROFESORA: YASMIN KARINA JIMÉNEZ ROMERO

NOMBRE DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL DEL PROYECTO:

"REVISIÓN TEÓRICA: LA IMPORTANCIA DE LA OFRENDA XANTOLO EN

SAN LUIS POTOSÍ DENTRO DEL CONTEXTO DEL DÍA DE MUERTOS"

INTEGRANTES:

  1. Araoz Morales Melanny Mayte
    1. Ríos Rodríguez Denisse
  2. Rodríguez Barrera Allison Sofía
  3. Castro López Valeria Emireth
  4. Andrés Castillo Alexis Carim FECHA DE ENTREGA: 7 DE DICIEMBRE DE 2023

INDICE

Introducción----------------------------------------------------------------------------- 3Justificación --------------------------------------------------------------------------- 4Planteamiento------------------------------------------------------------------------- 5 y 6Marco teórico-------------------------------------------------------------------------- 7Las costumbres en el estado de San Luis Potosí de influencias prehispánicas, coloniales y culturales.Propósito e importancia de la realización de la ofrenda en San Luis PotosíImportancia de la celebración del día de muertos con la relación a la ofrenda Xantolo y por la hace única y diferente a las demásCaracterísticas de la ofrendaElementos tradicionales que encierra su propia historia, tradición, poesía en la ofrenda de Xantolo I. El agua. II. La sal. III. Velas y veladoras. IV. Copal e incienso. V. Las flores. VI. El petate. VII. El izcuintle. VIII. El pan. IX. El gollete y las cañas se relacionan con el tzompantli.

INTRODUCCION:

La ofrenda en San Luis Potosí es un elemento central de la tradición cultural, arraigada en la rica historia del estado. Este marco teórico busca explorar la importancia cultural, social y simbólica de las ofrendas, examinando cómo estas prácticas han evolucionado a lo largo del tiempo y cómo se han integrado en la identidad potosina. Desde sus raíces prehispánicas hasta la fusión con elementos coloniales, se abordará el papel de la ofrenda en la preservación de la memoria colectiva y su conexión con festividades específicas. Este análisis documental se propone contextualizar la ofrenda potosina dentro de un panorama más amplio de las tradiciones mexicanas, destacando su relevancia en la celebración de la vida y la muerte. La ofrenda del día de muertos del Día de Muertos es una de las festividades más emblemáticas, reconocida por su rica tradición y su profundo significado cultural. En el estado de San Luis Potosí, específicamente en la pintoresca ciudad de Valles, esta festividad adquiere un especial protagonismo, pues se destaca por la elaboración de ofrendas que honran a los seres queridos que han fallecido. En esta investigación, exploraremos con detenimiento la evolución histórica de la ofrenda de Día de Muertos en Ciudad Valles, así como los elementos y símbolos más representativos utilizados en estas composiciones, con el fin de comprender su importancia y relevancia en el contexto local y nacional. Además, la manera en que esta tradición se ha mantenido viva a lo largo de los años, adaptándose a los cambios culturales y manteniendo su valor tradicional. A través de esta investigación, se busca rescatar y difundir el legado cultural de la ofrenda de Día de Muertos en Ciudad Valles, reafirmando así su importancia para la identidad y memoria colectiva de la región."

Justificación. Se basa en la importancia de preservar y documentar las prácticas culturales como las ofrendas, las cuales desempeñan un papel fundamental en la vida cotidiana y en la historia de la región. Estas ideas teóricas aportan una comprensión más profunda de que al investigar las ofrendas de San Luis Potosí no solo conserva la herencia cultural, sino que también proporciona una comprensión más profunda de la sociedad, su identidad y el valor de estas prácticas en el contexto contemporáneo. Para lograr el objetivo específico de las ofrendas en San Luis Potosí, se puede justificar mediante la preservación y difusión de la rica tradición cultural de la región. Además, las ofrendas pueden servir como herramienta educativa, transmitiendo valores y conocimientos a las generaciones futuras sobre las raíces históricas y culturales de San Luis Potosí. “El presente estudio se justifica por la necesidad de comprender en profundidad el significado cultural y social de las ofrendas del Día de Muertos en San Luis Potosí estudiar las ofrendas permite preservar y documentar una parte significativa de la rica herencia cultural de San Luis Potosí, contribuyendo a la conservación de tradiciones ancestrales y su significado en la actualidad. Investigar estas ofrendas brinda una comprensión más profunda de la identidad. Permite comprender el impacto social y emocional en la sociedad, cómo influyen en la comunidad, y cómo fortalecen la cohesión social y los lazos familiares. Analizando y comparando los diferentes elementos que componen la ofrenda, también para lograr identificar la importancia que tiene la ofrenda Xantolo en San Luis Potosí y la relación que tiene con su cultura, tradiciones y costumbres. Conociendo y evaluando la causa y símbolo de la ofrenda y las tradiciones culturales influyen en la vida cotidiana de la comunidad.

Hipótesis.

  1. La importancia de la ofrenda Es una manera de celebrar la vida y la muerte como parte natural de la existencia resaltando la importancia de la memoria y herencia cultural.
  2. Esta traición se ha adaptado a lo largo de los años para incorporar elementos culturales y religiosos de San Luis Potosí Así mismo reflejan la identidad local.
  3. La ofrenda del día de muertos en San Luis Potosí refleja una fusión única de influencias y rituales religiosos al mismo tiempo enriquecida por elementos gastronómicos y símbolos culturales regionales para examinar cada elemento de importancia.
  4. El origen es uno de los de sus principales elementos que se emplean tras una investigación en nuestro caso podemos deducir que tal vez hace de sus tradiciones
  5. El chándal es una festividad originaria de Ciudad de Valles San Luis Potosí en efecto es para los corazones potosinos ya que se ya que al analizar se recuerda con amor seres queridos y la ofrenda de esta festividad nos permite hacer una conexión especial con nuestros difuntos quizás nos ayuda a recordar y preservar todo esto a través de una ofrenda.

MARCO TEORICO

LAS COSTUMBRES EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ DE INFLUENCIAS

PREHISPÁNICAS, COLONIALES Y CULTURALES.

San Luis Potosí es un estado de México con una rica cultura y tradiciones únicas. Una de las principales características que definen a esta región es su herencia colonial, que se refleja en su arquitectura y en la celebración de festividades religiosas. Potosí es una ciudad ubicada en el suroeste de Bolivia, y cuenta con diversas costumbres y tradiciones que son muy importantes para su cultura. Entre las tradiciones más importantes de San Luis Potosí se encuentra la Feria Nacional Potosina, la cual se celebra cada año en el mes de agosto y es reconocida a nivel nacional por su amplia variedad de actividades como conciertos, corridas de toros, teatro, exposiciones de arte y gastronomía típica. Otra festividad de gran importancia es la Procesión del Silencio, que se lleva a cabo durante la Semana Santa y consiste en una procesión nocturna en la que participan miles de personas vestidas de blanco y portando velas, en un ambiente de solemnidad y respeto. También es común la celebración de carnavales en varios municipios del estado, donde la música, la danza y el colorido de los trajes son parte fundamental de la fiesta. Además, en San Luis Potosí se llevan a cabo prácticas culturales y religiosas prehispánicas, como la celebración del Xantolo, una fiesta dedicada a los muertos que se celebra

  1. Altares decorados: Se montan altares adornados con flores, especialmente cempasúchil (flor de muerto), papel picado, velas, y fotografías de los seres queridos fallecidos.
  2. Comida tradicional: Se colocan platillos típicos mexicanos como mole, tamales, pan de muerto, frutas, y bebidas como tequila o aguas frescas.
  3. Objetos personales: Se incluyen objetos que solían pertenecer a la persona fallecida, como sus pertenencias, alimentos o bebidas que disfrutaban en vida.
  4. Elementos simbólicos: Se colocan calaveras de azúcar, juguetes, y otros elementos simbólicos que representan la festividad y la conexión con los difuntos. Otra costumbre importante en Potosí es la elaboración de los famosos Tarca, unos panes redondos y dorados que se preparan principalmente en el Carnaval y en la Navidad. Además, en Potosí se pueden encontrar diversos platos típicos como el chairo, la sopa de maní y el locro. En cuanto a la artesanía, en Potosí se trabaja principalmente el cuero, la cerámica y la plata. Entre las piezas más destacadas se encuentran los ponchos y sombreros de lana de alpaca, las ollas y vasijas de cerámica y los objetos de plata con detalles incrustados. : Finalmente, una de las tradiciones más antiguas de Potosí es la explotación de la mina de Cerro Rico, la cual ha sido fuente de riqueza y desarrollo para la ciudad desde la época colonial. Actualmente, aún se puede visitar la mina y conocer un poco más sobre la vida de los mineros y su dura labor en el subsuelo. Entre las tradiciones más importantes de San Luis Potosí se encuentra la Feria Nacional Potosina, la cual se celebra cada año en el mes de agosto y es reconocida a nivel nacional por su

amplia variedad de actividades como conciertos, corridas de toros, teatro, exposiciones de arte y gastronomía típica. Otra festividad de gran importancia es la Procesión del Silencio, que se lleva a cabo durante la Semana Santa y consiste en una procesión nocturna en la que participan miles de personas vestidas de blanco y portando velas, en un ambiente de solemnidad y respeto. También es común la celebración de carnavales en varios municipios del estado, donde la música, la danza y el colorido de los trajes son parte fundamental de la fiesta. Además, en San Luis Potosí se llevan a cabo prácticas culturales y religiosas prehispánicas, como la celebración del Xantolo, una fiesta dedicada a los muertos que se celebra en varios municipios del estado, donde se realizan ofrendas y se honra la memoria de los difuntos La cultura de San Luis Potosí es la Huasteca contaba entonces con la presencia de varios pueblos indígenas, como los huastecos, nahuas, pames, totonacos, chichimecas y tepehuas. Las costumbres y las tradiciones son prácticas culturales que se han transmitido de generación en generación en una comunidad o una sociedad en particular. Tienen un significado importante y profundo en la vida de las personas, ya que representan su historia, sus valores, sus creencias y su identidad cultural. Además de ser una forma de mantener la cohesión social y la integridad cultural, las costumbres y las tradiciones también tienen un valor sentimental para las personas, ya que a menudo están asociadas con eventos significativos de la vida, como bodas, funerales, festividades religiosas, entre otros.

resumen, las costumbres educativas en San Luis Potosí son un testimonio de la rica historia que ha moldeado la identidad educativa en la región. Costumbres de los estados de San Luis Potosí en especial la ciudad de Valles e Interacción entre las tradiciones locales y las influencias globales del Día de Muertos en la región La investigación previa ha establecido la relevancia de este tema al demostrar: En resumen, las costumbres en San Luis Potosí tienen raíces en las tradiciones indígenas y la influencia colonial, y se relacionan estrechamente con la ofrenda como una forma de honrar a los muertos y mantener viva la conexión con sus seres queridos. El siguiente paso en este marco teórico consiste en examinar la interacción entre las tradiciones locales y las influencias globales en la configuración de las ofrendas del Día de Muertos en la región, las conclusiones de la sociedad respecto a la ofrenda del Día de Muertos en San Luis Potosí pueden variar según las perspectivas y experiencias individuales. Sin embargo, en general, se pueden notar algunas percepciones comunes:

  1. Respeto por la tradición: La sociedad suele valorar y respetar la tradición de crear ofrendas como una forma de honrar a los seres queridos fallecidos.
  2. Vínculo emocional: Se aprecia el fuerte vínculo emocional que representa la elaboración de las ofrendas, ya que es una oportunidad para recordar a los difuntos y celebrar su legado.
  1. Identidad cultural: La comunidad reconoce la importancia cultural de mantener vivas estas tradiciones mexicanas, considerándolas como parte integral de su identidad y herencia.
  2. Espíritu comunitario: La elaboración de las ofrendas del Día de Muertos fomenta un sentido de comunidad al reunir a las personas para compartir historias, comida y recuerdos Estas conclusiones reflejan percepciones generales de la sociedad en San Luis Potosí respecto a la celebración de las ofrendas del Día de Muertos, que suelen resaltar el valor cultural, emocional y social de esta tradición. La ofrenda en San Luis Potosí, dentro del contexto del Día de Muertos en México, tiene raíces profundas que se entrelazan con tradiciones prehispánicas y la influencia cultural de la región. En cuanto a las influencias globales, es posible observar algunos elementos modernos en la configuración de las ofrendas, como la presencia de objetos personales, fotografías y recuerdos que pueden reflejar una influencia más contemporánea. Además, la globalización puede influir en la forma en que se representan ciertos elementos, como las calaveras, que pueden adoptar estilos más universales y contemporáneos En resumen, la ciudad de Valles y la región de San Luis Potosí mantienen costumbres arraigadas, pero también están abiertas a influencias globales que se integran de manera armoniosa en la celebración del Día de Muertos. En San Luis Potosí, y específicamente en la ciudad de Valles, la interacción entre las tradiciones locales y las influencias globales en las ofrendas del Día de Muertos es un fenómeno interesante y en constante evolución. Aquí se describen algunos aspectos de esta interacción

En San Luis Potosí, algunas costumbres importantes se entrelazan con las influencias globales en la configuración de las ofrendas del Día de Muertos: La tradición del Xantolo es una costumbre destacada en San Luis Potosí. Las ofrendas suelen incluir elementos específicos de la región, como productos locales y símbolos representativos. La visita a los cementerios es una costumbre arraigada. Las familias limpian y decoran las tumbas, y pasan tiempo recordando y honrando a sus seres queridos. Festivales locales a menudo se incorporan a las celebraciones del Día de Muertos, creando una interacción dinámica entre las tradiciones autóctonas y las expresiones culturales más amplias. La presencia de elementos católicos en las ofrendas coexiste con la incorporación de elementos más modernos. Se pueden ver fotografías, recuerdos y objetos que representan los intereses y la personalidad de los difuntos. La inclusión de platillos y alimentos tradicionales de la región en las ofrendas refleja la importancia de la gastronomía local en la cultura potosina. Muchas ofrendas incorporan artesanías y objetos locales como una forma de destacar la identidad cultural y preservar las tradiciones artesanales de la región.

En cuanto a la interacción entre las tradiciones locales y las influencias globales, se puede observar cómo ciertos elementos, como la decoración o la representación de los difuntos, pueden ser influenciados por tendencias más amplias. Por ejemplo, la presencia de calaveras decorativas puede inspirarse tanto en la tradición mexicana como en representaciones más modernas y estilizadas que se ven en todo el mundo. En resumen, las ofrendas del Día de Muertos en San Luis Potosí son un testimonio de la rica historia cultural de la región, fusionando tradiciones locales con influencias globales de una manera que refleja la diversidad y la evolución de la sociedad potosina. Una parte importante de esta tradición implica visitar los cementerios. Ya sea durante el día o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa. Muchos pernoctan en los panteones que abren las 24 horas durante esas fechas. La ofrenda es ese ritual colorido donde el individuo y la comunidad están representados con su dádiva; es un acto sagrado, pero también puede ser profano: la tradición popular es la simbiosis de la devoción sagrada y la práctica profana. (Alvares Josefina 2013 ecurred.com) Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.

Propósito e importancia de la realización de la ofrenda en San Luis Potosí La ofrenda de Día de Muertos en San Luis Potosí, al igual que en otras regiones de México, tiene un propósito profundamente significativo. Esta tradición se realiza para honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. La importancia radica en varios aspectos:

  1. Vínculo con la Cultura Mexicana: La ofrenda es una expresión cultural arraigada en la cosmovisión mexicana, donde se cree que los difuntos regresan temporalmente al mundo de los vivos para compartir con sus seres queridos. Es un reflejo de la conexión entre la vida y la muerte.
  2. Respeto por los Antepasados La ofrenda es una muestra de respeto y amor hacia los antepasados. A través de la colocación de objetos y alimentos que disfrutaban en vida, se busca mantener viva la memoria de quienes ya no están físicamente presentes.
  3. Celebración de la Vida: Aunque Día de Muertos se relaciona con la muerte, la ofrenda es, en esencia, una celebración de la vida. Los colores, las flores, y los elementos simbólicos reflejan la idea de que la muerte es simplemente una parte natural del ciclo de la existencia.
  4. Consolidación de la Identidad Cultural: La ofrenda refuerza la identidad cultural de San Luis Potosí y México en general. Los elementos utilizados, como la flor de cempasúchil, papel picado y calaveritas de azúcar, son símbolos arraigados en la tradición y la historia del país.
  5. Espacio de Convivencia Familiar: La preparación y colocación de la ofrenda suelen ser actividades familiares que fomentan la unión entre generaciones. Se comparten historias, se transmiten valores y se fortalecen los lazos familiares durante este proceso.

En resumen, la ofrenda en San Luis Potosí durante el Día de Muertos no solo es un acto simbólico, sino también una manifestación tangible de la importancia de recordar, honrar y celebrar la vida de quienes ya no están físicamente presente Esta bella tradición llena de colores, amor, música, fiesta y recuerdos, ha existido desde épocas prehispánicas, y aunque en aquellos tiempos no tenía el mismo sentido y significado que tiene ahora, se puede ver la raíz y la importancia que nuestra cultura ha dado a la muerte. Un ejemplo muy claro eran las ofrendas que hacían hacia los difuntos, pues creían que debían dejar cosas que pudieran necesitar en su viaje por el inframundo, custodiado por Mictlantecuhtli. Sin embargo, a raíz de la colonización española y el proceso de evangelización que trajeron consigo, se comenzó a mezclar poco a poco el pensamiento religioso de ambas culturas, resultando en un sincretismo en el cual había evidentes elementos de las creencias de ambos. La adoración de los fieles difuntos, es una tradición llena de simbolismos que en la actualidad se festeja con un dejo de tristeza, por haber perdido a seres queridos, pero es aún más grande el sentimiento de alegría, pues en estas fechas sentimos que nuestros familiares y amigos pueden estar cerca de nosotros. La comida del altar no es un adorno, en el fondo es la idea de que los fallecidos regresan, comen, participan en la fiesta y se van. “Quien hoy pone una ofrenda para sus muertos, es porque mañana esa persona que hoy está viva, tendrá la posibilidad de regresar con sus vivos”. La construcción de las ofrendas es a menudo una actividad comunitaria en la que participan miembros de diferentes familias y grupos. Esto fortalece los lazos sociales y fomenta la colaboración intergeneracional.