



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la nueva ruralidad, analizando los cambios en la estructura social y las relaciones entre el campo y la ciudad. Se examinan las luchas de clases, la geopolítica, el posdesarrollo y los aportes metodológicos para comprender el desarrollo rural. El documento también incluye reflexiones de estudiantes sobre el tema, mostrando su identificación con personajes ficticios y sus perspectivas sobre la explotación laboral y la búsqueda de una sociedad más equitativa.
Tipo: Ejercicios
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La lucha de clases ha impregnado la economía, la política y la ideología de la sociedad. Estas luchas de clases son diversas y se pueden estudiar a través de la geopolítica, que es el estudio de los efectos de la geografía humana y física sobre la política y las relaciones internacionales. La geopolítica es un método para estudiar la política exterior y comprender, explicar y predecir el comportamiento político internacional a través de variables geográficas.
En este trabajo se evidenciará la relación entre el Norte y el Sur, el posdesarrollo y cómo los aportes metodológicos han ayudado a mejorar el bienestar de la sociedad. La lucha de clases se puede entender como una lucha entre los explotadores y los explotados, lo cual se ha reflejado en la forma en que se comportan las clases por sus intereses. A lo largo de la historia, con excepción de la sociedad del comunismo primitivo, se puede evidenciar la lucha de clases, como la revolución burguesa que pudo destruir el régimen feudal.
La geopolítica es el estudio del impacto de la geografía humana y la geografía física en la política y las relaciones internacionales. Es un método de estudio de la política exterior para comprender, explicar y predecir el comportamiento político internacional a través de variables geográficas. En este trabajo se puede demostrar cómo las relaciones y aportes metodológicos desarrollistas, posdesarrollistas y Norte-Sur contribuyen al mejoramiento de la sociedad-existencia.
Analizar y comprender adecuadamente la lectura, ya que abarca varios aspectos relacionados con la estructura social en el marco de la nueva ruralidad.
Reconocer de manera apropiada la sociología de las ciencias agrarias y entender el objetivo de su estudio, para comprender más fácilmente la estructura social en el marco de la nueva ruralidad.
Realizar la actividad correctamente para poder entender y analizar el desarrollo de la ruralidad con los avances que se están viendo durante los siglos.
Meyerson Javier Silva Martinez: El personaje con el cual me identifico es Frank, ya que es un obrero o trabajador como todos y tiene su familia en el campo. Él también tiene conocimiento sobre la explotación laboral que viven los obreros de la fábrica y su familia en el campo. Me identifico con él porque pertenezco a una familia humilde del campo y entiendo de gran manera cuál es el pensar del al no saber qué futuro se espera para nuestra familia y las familias del campo, ya que sabemos que las oportunidades y posibilidades laborales a las personas del campo no son las mismas que a las personas de la ciudad.
Juan Camilo Caez Pantoja: El personaje con el cual más me identifico es Bill, ya que es un joven con gran sentido de justicia, además de ser un obrero. Creo que tenemos pensamientos muy similares, puesto que no estoy para nada de acuerdo que la burguesía explote al proletariado. Bill es de esas personas que buscan una manera más igualitaria de organizar la sociedad, lo cual también me representa, ya que busco a través de acciones buenas como ayudar a los adultos mayores, dar una mano a los más necesitados y apoyar el cambio, con el objetivo de construir una sociedad más equitativa.
Juan Carlos Daza: Considero que el personaje con el cual más me identifico es Bart, pues me gusta analizar todas las situaciones con la máxima serenidad posible, para elegir, entre diferentes alternativas, la más acertada posible. En el manga nos muestran que es Bart quién mejor analiza la situación de los obreros y da consejos acertados para poder mejorar la situación. Esto es algo que acostumbro a hacer, no me gustan las injusticias y trato de ayudar a aquellas personas para que las puedan evitar, y a veces me meto en problemas por esto, pero considero que no nos debemos dejar oprimir, que siempre debemos hacer valer nuestros derechos y nuestra dignidad, y que nadie puede pasar por encima de nosotros simplemente porque tenga poder, pues los derechos son tanto para ricos como para pobres y debemos propender por una sociedad más igualitaria y con más oportunidades.
Meyerson Javier Silva Martinez: Este artículo nos permite ver cómo los prejuicios sociales están cambiando la sociedad rural francesa, que pone mucho énfasis en la herencia, por lo que pasar la herencia al hijo primogénito se convierte en la mayor dificultad. La principal contribución útil para mi proceso de formación es la descentralización del capital, distribuyéndolo por igual entre todos, creando una oportunidad para simplificar el sistema, centrándose en la conservación y la autosostenibilidad individual, pero basado en el apoyo mutuo para el bien.
Juan Camilo Caez Pantoja: Considero que los antiguos métodos utilizados para la repartición de propiedades conllevan a efectos negativos, ya que la sociedad se ve claramente afectada pues por lo general o casi siempre el abandono de esta se dará de forma lenta y gradual, al encontrarse con el hecho de no poseer nada estable y vivir en condiciones poco dignas, dando
importante que es vivir bien en una comunidad capaz de satisfacer las necesidades básicas.
Se está prestando atención a la pérdida del dinamismo agrícola como eje estructural del espacio rural, la desagricultura de los pueblos, el envejecimiento de las poblaciones rurales y la consecuente migración nacional e internacional a gran escala. En América Latina, la globalización ha debilitado y acelerado el crecimiento de los pequeños productores frente a las importaciones masivas de productos extranjeros.
El posdesarrollo surge de la crítica radical al capitalismo y requiere la participación y actividad de más ciudadanos para superar las consecuencias viciosas del capitalismo sin restricciones en el campo y las ciudades. En particular, una nueva relación democrática entre la ciudad y el campo, más justa y sostenible, que respete la nueva relación entre el hombre y la naturaleza, y las normas de respeto e interacción equilibrada entre sociedad y naturaleza, en el contexto de la edificación.
Se puede decir que la sociología rural a lo largo de los años se ha diversificado y complejizado dándole un enfoque a la estrecha relación entre campo y ciudad, con el objetivo de lograr un desarrollo en la sociedad, puesto que se puede observar falta de diligencia, energía, innovación, en la agricultura lo cual afecta mucho porque la agricultura es el eje del espacio rural. La nueva ruralidad se enfoca en ir de la mano con la economía ecológica, brindando soluciones más eficientes con el desarrollo del campo pero sin dañar el medio ambiente.
La agricultura ha sufrido algunas modificaciones a causa de la urbanización de ciudades grandes, así como el progreso de los mismos países impactando de forma positiva y negativa. La modernidad ha traído consigo factores muy negativos sobre todo en la economía agrícola, puesto que el trabajo en la mayoría de las ocasiones es bastante tedioso y muy mal pagado, lo que ha provocado la migración rural-urbana.
La realidad del campo en Colombia refleja claramente lo que se ha revelado en otras partes del mundo. Los índices de pobreza nacional son más altos en las áreas rurales, ya sea medido por ingresos o por el índice de pobreza multidimensional. La pobreza de las áreas rurales del país se correlaciona con la falta de posibilidades socioeconómicas en las zonas rurales.
En el corazón de esta nueva campaña está reconocer la visión de un mundo que requiere la cooperación entre las comunidades, crear redes para fortalecer la economía y sumergirse en todas las relaciones sociales que conducen a un equilibrio entre la actividad humana y la naturaleza. El concepto de nuevas capacidades agrícolas no solo está limitado por la agricultura en la economía rural, sino que también conduce a un método para revisar el desarrollo de áreas rurales a partir de una variedad de propósitos normativos, como la reducción de la pobreza, la estabilidad ambiental, la igualdad de género, el dominio, su cultura y su gente reevaluación.
'Con respecto al potencial, es una persona que lo contiene como una naturalalidad, por lo que no sabíamos cómo hacerlo riqueza' (Restepo, 2004). Mientras las personas necesiten estar involucradas, motivadas y movilizadas, tienen potencial y pueden ser un recurso. Este concepto se basa en el desarrollo humano como objetivo central, el fortalecimiento de la democracia y la ciudadanía, el crecimiento económico con equidad, la sostenibilidad del desarrollo y el rescate y fortalecimiento de la cultura rural y una nueva institucionalidad.
La desventura de ser soltero: introducción a
la sociología rural de Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu, un destacado sociólogo francés, se enfocó en el estudio de la sociología rural. Él analizó las dinámicas y estructuras sociales presentes en las áreas rurales, prestando especial atención a las relaciones de poder, las desigualdades y las transformaciones que ocurren en estos contextos.
Bourdieu exploró cómo los factores sociales, económicos y culturales influyen en la vida de las personas que habitan en zonas rurales. Examinó temas como la estructura de la propiedad de la tierra, las formas de producción agrícola, las relaciones de género y las estrategias de reproducción social en estos entornos.
Uno de los temas abordados por Bourdieu en su sociología rural es la "desventura de ser soltero". Él analizó cómo el estado civil de las personas, especialmente en las áreas rurales, puede tener implicaciones sociales y económicas significativas.
Bourdieu observó que el hecho de permanecer soltero en contextos rurales a menudo se percibe como una desgracia o una desventaja. Esto se debe a que el matrimonio y la formación de una familia son vistos como elementos
abordar las dinámicas sociales, económicas y políticas que se desarrollan en estos contextos.