









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la naturaleza del ser humano desde una perspectiva religiosa y filosófica. Analiza cómo el ser humano es un ser trascendental, familiar y religioso por naturaleza. Se discuten las características de la naturaleza humana, la relación del ser humano con dios y su entorno, y la importancia de la religión y los derechos humanos. El documento también aborda la dimensión religiosa de la persona, la misión de la familia y las diferentes formas de ver al ser humano. Los estudiantes podrán aprender sobre los conceptos clave relacionados con la naturaleza y la dignidad del ser humano, así como la influencia de la religión en el desarrollo de los derechos humanos. Este material podría ser útil para cursos de filosofía, teología, estudios religiosos o ética.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ÁREAS O DIMENSIÓN: EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR “ERE” GRADO: 6 y 7 Regular y C. S NOMBRE DEL DOCENTE: JUAN JOSE VILLADA - JACQUELINE BOLAÑOS DURACIÓN: SEMANA:14 a la 27 , 2 PERIODO FECHA DE RECIBIDO: MAYO 3 DE 2021 FECHA DE ENTREGA: AGOSTO 20 DE 2021 Se sugiere enviar actividad por semana. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: PREGUNTA PROBLEMATIZADORA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué consecuencias tiene afirmar que el ser humano es un ser trascendental, familiar y religioso por naturaleza? OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Demuestro poseer habilidades, procedimientos y actitudes adecuadas para el uso e interpretación de los textos. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Identificar la naturaleza del ser humano. Reconocer sentido de la vida que le da su religión o culto a su misma vida. Reconocer los derechos y deberes humanos y la defensa de los mismos Conocer la relación de las parejas, las familias y el matrimonio. Comprender la importancia y características de la familia y sus valores y creencias. Conocer el sentido de la religiones y la defensa de los derechos humanos Conocer las consecuencias del maltrato y la discriminación en la familia APRENDIZAJES ESPERADOS Aprender a Conocer (saber) Conoce las características de la naturaleza del ser humano que se descubren en él. Reconoce la importancia de la familia y del matrimonio Conoce los fundamentos de la fe que orienta a la familia Aprende a Hacer (Saber Hacer) Propone una postura personal frente a la relación con los demás y la naturaleza. Identifica y Analiza las características de la familia en el relato de la palabra. Fundamenta la unidad y el carácter sagrado del matrimonio y la familia a partir de los textos Aprende a vivir en comunidad (saber ser) Asume una correcta interpretación sobre el plan según los textos para la pareja. Valora las relaciones que conoce en el entorno próximo. Refiere las implicaciones que tiene la familia en la sociedad actual Valora las postura de las religiones en defesa de los derechos humanos. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR
Momento 2: Estructuración (Conceptualización, enseñanza explícita) Leer cada lectura semanalmente sacar ideas principales, se socializarán en cada clase.
5. Sabias qué?...
Existen diversas formas de ver al ser humano, su dignidad y su relación con Dios y su entorno. Son ideas que influyen en la forma como las personas son tratadas en la vida diaria. A continuación encuentras algunas de tales ideas, analizadas por la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, que se reunió en Puebla, México, en 1979: -VISION DETERMINISTA -VISION INDIVIDUALISTA -VISION FATALISTA -VISION ESTATISTA -VISION PSICOLOGISTA -VISION CIENTISTA -VISION ECONOMISTA
7. EL SENTIDO DE LA VIDA QUE LE DA SU RELIGION Y O CULTO A SU MISMA VIDA Ver video https://www.youtube.com/watch?v=-lbYYvsOCbU GRAFICA 7 8. LA RELIGIÓN COMO MANIFESTACIÓN DE LA VIDA Y LA NATURALEZA HUMANA Ver video https://www.youtube.com/watch?v=kSKgPL0_7Yg El hombre ha tenido la curiosidad por descubrir si la religión nace con el ser humano o si tiene algún otro origen. A lo largo de la historia han surgido interrogantes como: ¿cuándo aparece la religión en la historia humana?, ¿todos los hechos religiosos hablan de un ser supremo?, entre otras. Algunos historiadores y antropólogos han estudiado sobre el origen de la religión y hasta la fecha se consideran tres posturas principales: subjetiva, evolutiva y monoteísta. En el aspecto subjetivo se entiende que la religión surge con el mismo hombre. Se considera que los hombres tienen la necesidad de la existencia de un ser supremo que sea trascendente, que dé sentido a la vida y que oriente el entendimiento de los acontecimientos que para el hombre son inexplicables. de acuerdo con esta postura, basada en aspectos psicológicos, la existencia de un ser divino no es resultado de un ser existente y trascendente sino que es creación o formulación de nuestra psique (alma humana). Algunos autores que defienden esta postura son: Friedrich Schleiermacher, Ludwig Feuerbach y Sigmund Freud. Sin embargo, esta teoría nos habla de la naturaleza humana más no propiamente del origen de la religión o el surgimiento del deseo del hombre por conocer a Dios. la persona humana pertenece la apertura a la trascendencia: el hombre está abierto al infinito y a todos los seres creados. Está abierto sobre todo al infinito, es decir a Dios, porque con su inteligencia y su voluntad se eleva por encima de todo lo creado y de sí mismo, se hace independiente de las criaturas, es libre frente a todas las cosas creadas y se dirige hacia la verdad y el bien absolutos. Está abierto también hacia el otro, a los demás hombres y al mundo, porque sólo en cuanto se comprende en referencia a un tú puede decir yo. Sale de sí, de la conservación egoísta de la propia vida, para entrar en una relación de diálogo y de comunión con el otro. La persona está abierta a la totalidad del ser, al horizonte ilimitado del ser. Tiene en sí la capacidad de trascender los objetos particulares que conoce, gracias a su apertura al ser sin fronteras. El alma humana es en un cierto sentido, por su dimensión cognoscitiva, todas las cosas: “todas las cosas inmateriales gozan de una cierta infinidad, en cuanto abrazan todo, o porque se trata de la esencia de una realidad espiritual que funge de modelo y semejanza de todo, como es en el caso de Dios, o bien porque posee la semejanza de toda cosa o en acto como en los Ángeles o en potencia como en las almas”. Compendio de la Doctrina GRAFICA 6
La teoría darwiniana o evolucionista de la religión, de igual modo que la subjetiva, afirma que la religión realmente se da con el hombre mismo. En otras palabras que la religión es un proceso evolucionista de la misma cultura del ser humano, por lo que sus manifestaciones y supuestos varían. De allí se pasa a un segundo término con aspectos animistas. La fuerza impersonal se transforma en un espíritu personal. Existen dos grupos de espíritus: el espíritu de naturaleza y los ancestrales, los primeros habitan en los animales y los otros en los antepasados. Más adelante, surge el politeísmo y después el henoteísmo, la adoración de varias deidades pero con distinta jerarquía. Sin embargo, finalmente las religiones se han desarrollado en forma inversa. Por último, la postura del monoteísmo afirma que la religión se origina por revelación de Dios. Es así como el monoteísmo se asume como la primera forma, y de ahí se ha desviado en diferentes creencias. Las características básicas del monoteísmo son: un Dios personal, un ser con conocimiento y poder y que Dios ha creado el mundo. Desde el punto de vista de la Antropología, el hombre se ha definido de manera clásica con el término de “animal racional”, que se entiende como un ser capaz de pensar y de llevar a cabo procesos biológicos no muy diversos. Se cree que el ser humano tiene una relación directa con la divinidad, basada en su racionalidad, es decir, el hombre tiene la capacidad de descubrir el designio de un ser superior que se ha hecho presente. Debido a su trascendencia, el hombre puede entender la realidad de la religión. Por su inteligencia distingue la presencia, no siempre evidente, de un ser superior, que aunque es distinto a él, se manifiesta cercano. La religión converge de dos formas: como un esfuerzo personal de las criaturas para llegar a Dios y como la bondad de un ser supremo para dejarse conocer por sus criaturas con el fin de enseñarles el camino de la felicidad. No se debe olvidar que el hombre también es un ser dotado de libertad, por lo que puede dar una respuesta afirmativa o negativa, de aceptación o negación, de amor u odio, ante ese ser que se quiere hacer presente. Con la racionalidad, el hombre se da cuenta de su posición dentro de la creación y logra entender que tiene una dependencia ante el creador, Dios. Para poder conocer a Dios, el hombre ha descubierto varios caminos. El primer camino es el de la razón, que a su vez puede ser de modo espontáneo o más estructurado a través de la ciencia o la filosofía. De manera espontánea el hombre puede llegar a un descubrimiento haciendo uso de la deducción. Desde temprana edad el hombre concibe el concepto de dios y lo acepta sin discusión, éste es su primer acercamiento con él.
9. LA SABIDURÍA DE LOS RELATOS DE LIBROS SAGRADOS, TEOLOGICOS Y/O BIBLICOS GRAFICA 8 Esta responsabilidad ante una tierra que es de Dios implica que el ser humano, dotado de inteligencia, respete las leyes de la naturaleza y los delicados equilibrios entre los seres de este mundo, porque «él lo ordenó y fueron creados, él los fijó por siempre, por los siglos, y les dio una ley que nunca pasará» ( Sal 148,5b-6). De ahí que la legislación bíblica se detenga a proponer al ser humano varias normas, no sólo en relación con los demás seres humanos, sino también en relación con los demás seres vivos: « Si ves caído en el camino el asno o el buey de tu hermano, no te desentenderás de ellos […] Cuando encuentres en el camino un nido de ave en un árbol o sobre la tierra, y esté la madre echada sobre los pichones o sobre los huevos, no tomarás a la madre con los hijos » ( Dt 22,4.6). En esta línea, el descanso del séptimo día no se propone sólo para el ser humano, sino también «para que reposen tu buey y tu asno» ( Ex 23,12). De este modo advertimos que la Biblia no da lugar a un antropocentrismo despótico que se desentienda de las demás criaturas. 10. EL APORTE DE LAS RELIGIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
GRAFICA No. 9 NACÍ EN UNA FAMILIA Es un hecho que todos nacimos en una familia, aunque no todas estén igualmente constituidas. En algunos casos nuestra familia está formada por un padre, una madre y unos hermanos. En otros sólo hay una madre. Otros viven junto con sus abuelos. No importa como esté constituida, esa es la familia en la que nacimos y crecimos y a la que debemos querer mucho. Sabías que... como todos los seres humanos, Jesús, el Hijo de Dios, nace en una familia, la de José y María. En los evangelios, se nos narra el nacimiento de Jesús en la ciudad de Belén en tiempo del rey Herodes. https://www.youtube.com/watch?v=OtjwRF4MBz GRAFICA No. 10
14. LA PAREJA HUMANA “Cuando Bartolomé habla de María Luisa, la más tierna de las sonrisas ilumina su rostro. No hay mujer más elegante, atractiva, buena y hermosa que su esposa. Y no puede imaginar un viaje de negocios sin su compañía: ella es su mejor “relaciones públicas”, animada conversadora en cualquier idioma, sensible y delicada con los compañeros de trabajo de su marido, y con sus esposas. Bartolomé refleja en su mirada que el matrimonio ha llenado su vida con todo lo que una persona podría desear. Se siente seguro, realizado, y es siempre un placer programar sus viajes y momentos a solas con su mujer. Ella lo sabe todo sobre él; y él conoce hasta los más íntimos sentimientos de ella. De vez en cuando discuten, pero saben cómo reconciliarse. Es un ejercicio que sale casi de manera natural. En realidad, María Luisa y Bartolomé no están en su fase de “luna de miel”. Cuarenta años de matrimonio, cuatro hijos y cinco nietos no han hecho más que consolidar su amor. Se conocieron siendo muy jóvenes, y desde entonces están profundamente enamorados. 15. LAS CARACTERÍSTICAS FAMILIARES Y SUS VALORES. Tener una familia es cimentar una buena educación, formación y valores. Aquí se construye la formación de la personalidad de cada uno de sus miembros; es el pilar sobre el cual se fundamenta el desarrollo psicológico, social y físico del ser humano; es aquí donde se nos enseñan las responsabilidades y obligaciones; es donde actuamos con la mejor visión de nosotros mismos. 16. EL MALTRATO Y DISCRIMINACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA. Si todos los individuos creciéramos dentro de un seno familiar, la sociedad se enfrentaría a menos problemáticas: Tendríamos el sentido de responsabilidad bien definido, habría menos violencia (dentro y fuera del hogar) y más respeto tanto por la naturaleza como por el entorno social.
Sin embargo, no todos tenemos la dicha de crecer dentro de una familia amorosa, estable y unida; muchos individuos prefieren separarse de sus familias porque en ella no encuentran amor, respeto o apoyo y es ahí cuando deciden salir a buscar refugio en otras distracciones donde ponen en riesgo su integridad física, mental y emocional. Si el núcleo de la célula está dañado, la sociedad adolece de estas fracturas y las refleja en sus relaciones y entornos; surgen acciones de violencia, desapegos, inconformidades. Por ello la tarea como sociedad es luchar por proteger a la familia, y promover un ambiente de respeto, valores, educación y amor a nuestros hijos; una familia que esté unida en todas las situaciones de la vida. En la actualidad la familia como pequeña Iglesia domestica nos permite aprender a fomentar la responsabilidad social, los valores, el valor de la pareja humana, la obligación ciudadana y la necesidad del autocuidado y fomento de una vida con sentido adquiriendo hábitos de vida saludable y cuidado de los ecosistemas. HISTORIA DE LA IGLESIA https://www.youtube.com/watch?v=kLpwxGvq03U Momento 3: Práctica Practico lo que aprendí Ahora para que pongas en práctica lo que has aprendido, con esta guía te sugerimos la observación atenta, que se convertirá entonces en tu principal instrumento para identificar los conceptos y las características, además de la utilidad en su entorno cotidiano. COMO LO VOY A APRENDER INTERPRETANDO LAS LECTURAS, SACANDO INFORME DE LA LECTURA, INDAGANDO CON LOS ADULTOS, ESCRIBIENDO PREGUNTAS RESPUESTAS EN EL CUADERNO, CONSULTANDO EN LA GUIA, DICCIONARIO Y/O INTERNET ACTIVIDAD No. 1
LA ARQUEOLOGIA ha hecho grandes aportes a la historia de la biblia y al Cristianismo. AVERIGUA ejemplos de esos aportes. ¿Qué otras ciencias han Contribuido al cristianismo? ESCRIBELE una carta a un amigo. Explícale qué importancia tiene Jesucristo en el hecho de que los seres humanos podamos ser hijos de Dios. ¿Cómo se relaciona lo anterior con el sacramento del bautismo?. ACTIVIDAD No. 9 Busca qué significa cada una de las visiones