






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza cómo la multiculturalidad puede convertirse en una barrera significativa para los servicios de rehabilitación y la salud en general, enfatizando en la compleja red de desafíos que se despliegan en el ámbito de la salud, desde diferencias lingüísticas hasta variaciones culturales en las percepciones de la enfermedad, el tratamiento y el bienestar. El documento también aborda la importancia de la inclusión, la ética y la multiculturalidad en la atención médica y la rehabilitación, y cómo estos enfoques pueden superar estos obstáculos.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sofía Díaz Núñez Karen Julieth Garcés Ríos Hecson Alberto Hernández Colmenares María Valentina Rubio Chipatecua Profesor David Rubio Antropología Social y Multiculturalidad Escuela Colombiana de Rehabilitación ECR Bogotá D.C, 25 de noviembre de 2023
La multiculturalidad, un tapiz intrincado y vibrante de diversas identidades, tradiciones y perspectivas, se ha convertido en un rasgo distintivo de nuestra sociedad globalizada. Sin embargo, mientras celebramos esta riqueza cultural, es crucial reconocer cómo puede convertirse en una barrera significativa para los servicios de rehabilitación y la salud en general. En el ámbito de la salud, la multiculturalidad despliega una compleja red de desafíos, desde diferencias lingüísticas hasta variaciones culturales en las percepciones de la enfermedad, el tratamiento y el bienestar. Las perspectivas arraigadas en diversas culturas a menudo chocan con los enfoques convencionales de rehabilitación y cuidado de la salud, creando una brecha que puede ser difícil de superar. Mas allá de la comunicación verbal, existen diferencias profundas en las creencias, valores y prácticas culturales que moldean la percepción de la salud y la disposición para buscar servicios de rehabilitación. Los conceptos de salud y enfermedad pueden variar enormemente, y las expectativas sobre la atención médica pueden estar influenciadas por factores culturales arraigados, lo que puede impactar la disposición de las personas a acceder o seguir los tratamientos recomendados. La diversidad cultural puede generar malentendidos, falta de confianza en los proveedores de servicios de salud y, en algunos casos, resistencia a adoptar prácticas de rehabilitación que no estén alineadas con las tradiciones o valores culturales de un individuo o comunidad. Esta brecha cultural puede socavar los esfuerzos para ofrecer
Iniciando desde la definición de cultura, la cual la antropología la presenta como el conjunto de conocimientos, creencias, valores, prácticas, normas y símbolos compartidos por un grupo específico de personas. Se podría decir entonces que es el patrón complejo y dinámico que abarca desde aspectos tangibles como la comida, el arte y la vestimenta, hasta elementos intangibles como las creencias religiosas, los sistemas de parentesco, el lenguaje y las tradiciones, la salud, entre otros. Por otra parte, las percepciones culturales se refieren a las interpretaciones, entendimientos o valoraciones que un individuo o grupo de personas tienen sobre aspectos específicos de la cultura. Dichas percepciones pueden abarcar una amplia gama de áreas, desde cómo se percibe el mundo natural y social hasta las actitudes hacia ciertos comportamientos, roles de género, expresiones artísticas, prácticas religiosas o incluso las ideas sobre la salud y la enfermedad. Lo anterior, teniendo en cuenta que estas varían en cuanto al contexto cultural, las tradiciones, las creencias religiosas y las experiencias históricas de cada sociedad. En el área de la salud entonces se puede decir que cada cultura tiene su propia comprensión de lo que significa estar sano y qué constituye una enfermedad. Esto puede incluir aspectos físicos, mentales, emocionales y espirituales. Algunas culturas pueden considerar que la enfermedad es el resultado de un desequilibrio entre el individuo y su entorno, mientras que otras pueden atribuirla a fuerzas sobrenaturales o divinas.
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, se debe saber que, en algunos casos, estas creencias o perspectivas que tiene cada cultura, puede convertirse en una barre para la búsqueda de una buena atención médica. Algunas creencias se encuentran arraigadas en la desconfianza hacia los sistemas médicos formales, el estigma asociado a ciertas enfermedades o la preferencia por soluciones basadas en la fe o tratamientos más naturales pueden dificultar la búsqueda o adherencia al tratamiento. CULTURA Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adherencia como “el grado en el que la conducta de un paciente, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario”. Por otra parte, sabemos que la cultura ejerce una poderosa influencia en las actitudes, comportamientos y decisiones de salud de las personas. Las creencias establecidas, las tradiciones y los valores culturales pueden moldear la percepción de la enfermedad, la comprensión de los tratamientos y la disposición para seguir las indicaciones médicas. Estas creencias pueden incluir métodos tradicionales de curación, dietas específicas, uso de remedios herbales o enfoques de medicina alternativa que pueden ser vistos como complementarios o preferibles a los tratamientos occidentales convencionales. La multiculturalidad se convierte en un “problema” para todo tipo de tratamiento relacionado con nuestra salud, cuando las recomendaciones o tratamientos prescritos por el médico no están alineadas con las creencias, prácticas o valores culturales de un individuo
actitudes, creencias y sentimientos de la persona y su familia. C2.4 Explora y valida las actitudes, creencias y sentimientos de la persona y su familia. Por lo cual los profesionales de la salud sean del área que sean, deben procurar adquirir una actitud inclusiva con los pacientes, donde se respetan y valoran las diferencias culturales, tradiciones y creencias de los pacientes. Importante recalcar que, cuando se reconocen, comprende, y aceptan estas diferencias, se crea un ambiente seguro para el paciente y de respeto mutuo donde se va a procurar evitar la imposición de prácticas médicas que puedan entrar en conflicto con las creencias del paciente. Así que se puede decir que la inclusión, ética y multiculturalidad en la atención médica no solo mejoran la calidad del servicio ofrecido, sino que también promueven la confianza entre los pacientes y los profesionales de salud, contribuyendo a una atención más efectiva y satisfactoria para todos. CONCLUSIONES En conclusión, la multiculturalidad presenta desafíos significativos en la prestación de servicios de rehabilitación y atención médica. Las diferencias culturales en percepciones de salud pueden ser barreras para la adherencia al tratamiento. Sin embargo, abordar estas disparidades mediante enfoques inclusivos, sensibles a la diversidad cultural y éticos puede transformar la multiculturalidad de una barrera aparente en una oportunidad para enriquecer la atención médica. La inclusión y el respeto a las diferencias culturales no solo mejoran la calidad del servicio, sino que también fortalecen la confianza entre pacientes y profesionales de la salud, contribuyendo a una atención más efectiva y satisfactoria para todos.
Los servicios de salud y rehabilitación también ofrecen una oportunidad para enriquecer la atención médica. El entendimiento y respeto por las diversas perspectivas culturales son fundamentales para superar estas barreras y proporcionar una atención integral y efectiva a todos los individuos, independientemente de su trasfondo cultural.
(S/f-b). Who.int. Recuperado el 25 de noviembre de 2023, de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42682/9?sequence=