




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción al derecho a través de la explicación de diversos aspectos que lo conforman, según la perspectiva del realismo jurídico del filósofo del derecho javier hervada. Aborda conceptos clave como la diferencia entre derecho y justicia, el derecho natural y el derecho positivo, la importancia de la interpretación jurídica y el papel de las autoridades en la creación de leyes. Además, destaca la relevancia del derecho canónico y su posible renacimiento en el siglo xxi. En general, el documento ofrece una visión integral del derecho, enfatizando su carácter práctico y su función de determinar lo justo para generar orden en la sociedad.
Tipo: Resúmenes
Subido el 05/10/2023
2 documentos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Como bien sabemos el derecho es una ciencia bastante complicada de definir, y que a pesar de que actualmente contamos con una gran cantidad de significados, análisis, reflexiones y conclusiones de diversos autores nos es demasiado complicado llegar a optar por una sola de ellas, ya que a mi parecer cada una de ellas es sumamente importante para llegar a nuestra concepción del derecho. Además si ha esto le sumamos que el derecho esta en constante evolución, cada uno de estos significados, análisis, reflexiones y conclusiones aumentan su valor considerablemente, ya que cada uno de ellos fue redactado en distintas épocas y por consiguiente en distintas condiciones históricas y sociales. Por ello en esta ocasión nos estaremos enfocando en el libro ¿Qué es el derecho? La moderna respuesta del realismo jurídico del gran filósofo del derecho, iusteórico y canonista español Javier Hervada, que básicamente es un obra que nos da una introducción al derecho mediante la explicación de diversos aspectos que forman al mismo. Lo primero que nos cuenta Hervada como es que a diferencia de otras carreras, al estudiar la carrera derecho esta habilita al estudiante a ejercer una gran variedad de profesiones y que a pesar de que esto puede llegar a confundir a quien lo escuche, ya que con ello parece que se enfoca en tantas aspectos que en ninguno de ellos va a lograr que el estudiante sea experto o al menos tenga un amplio conocimiento de ellos, pero todo lo contrario el derecho solo enseña un oficio o saber. Además también nos explica que la carrera de derecho no enseña a ser abogado, si no, a ser jurista, mismo que define inicialmente y en pocas palabras como hombre del derecho, el hombre que sabe de derecho. Enseguida presenta al derecho como una ciencia práctica, y a pesar de que algunos de los conocimiento de esta misma se adquiere a través de lo especulativo (es decir todo el aspecto teórico), esta sigue teniendo una finalidad totalmente práctica, todo esto lo fundamenta con que el jurista sabe algo tan fundamental de las relaciones como es
Hervada resalta un aspecto bastante importante, el cual es que la igualdad de la justicia radica en tratar a todos de igual manera sin importar ningún tipo de condición, pero esto no significa que le debamos de dar a todos lo mismo, ya que de esta manera estaríamos fallando al principio de la justicia de dar a cada uno lo que le corresponde y caeríamos en lo injusto. Para comprender de mejor manera la diferencia entre derecho y justicia el autor nos explica que el derecho es un acto primero, que se basa en hacer el reparto de los bienes y la justicia es un acto segundo que actúa en relación a lo ya establecido por el acto primero. Enseguida hace hincapié en que el derecho del que ha estado hablando no es lo mismo que el derecho subjetivo, que es la facultad de hacer, omitir o exigir algo, y pesar de que muchos juristas consideran que el derecho es solo eso, el considera que esta relacionado con lo justo y lo debido, esto lo defiende diciendo que las facultades asociadas con el derecho subjetivo son aspectos de lo justo y lo debido. Después de lo anterior, explica los tipos de cosas que pueden ser derecho, pueden ser tanto cosas materiales (res corporales), como cosas inmateriales (res incorporales), pero que a pesar de que puedan ser materiales o inmateriales, tienen una característica en común, que deben ser cosas que tengan una dimensión exterior (res exteriores). Se menciona también que el arte del derecho tiene por objeto el determinar el título y la medida del derecho, explica que el título es lo que causa que se le atribuya algo a un sujeto determinado y que existen muchos tipos de títulos, pero el los resume en la naturaleza humana, la costumbre, la ley y los pactos o contratos, y por medida se refiere hasta donde es que llega el derecho y sus limitaciones.
Pone en comparación al título y al fundamento, explicando que a diferencia del título que es el que otorga el derecho, el fundamento da la posibilidad de ser titular del derecho. A continuación presenta al derecho positivo como aquel derecho originado y/o modificado por la acción humana, es decir el derecho que es puesto por el hombre, y a contraparte del derecho positivo esta el derecho natural, que es el puesto por la naturaleza humana, también se destaca que a diferencia del derecho positivo, el derecho natural es el mismo en todos los hombres y en todos los lugares. Pero el derecho natural y el positivo no son lo únicos, si no que también existen más, como lo son los derechos mixtos que como lo explica el autor son todos esos derechos que pueden tener un título que es natural y una medida que es positiva, o viceversa un título positivo y una medida natural, por ejemplo a pesar de que exista un derecho natural, las leyes humanas pueden regularlo, estableciendo limitaciones. Enseguida da una explicación sobre cómo es que se relacionan el derecho natural y positivo, y como es que el segundo depende completamente de que el primero exista, debido a que, sin el derecho natural el derecho positivo no tiene los fundamentos necesarios para su existencia. Después de hablar sobre el derecho y lo que conlleva, Hervada comenta sobre la importancia de las leyes y como es igual de importante su interpretación, y justo aquí es donde es fundamental la figura del jurista, ya que en base a sus estudios este adquiere una mentalidad jurídica que le permite interpretar de manera correcta lo que esta estipulado en las leyes, lo que favorece a no solo seguir tal cual lo que dice la ley, que aunque también es de gran importancia, no lo es todo. ¿Y qué es una ley?, el autor lo define como una regla obligatoria de carácter general, que tiene como finalidad regular y ordenar las relaciones entre hombres. También resalta que no todas las normas tienen el mismo valor, qué hay unas que están por
El autor comenta que no cualquier particular puede imponer leyes, sino que, esta tarea es dada a los organismos encargados de ordenar a la sociedad al bien común, ya que a ellos es a los que le corresponde. Estas autoridades son de gran importancia ya que una de sus funciones es dar a la sociedad buenas leyes, por que ellas son las marcan las pautas a seguir como sociedad, es decir que la sociedad será según lo que sean sus leyes. Después Hervada da a conocer como las leyes, crean hábitos y costumbres en las personas que las llevan a cabo, que es un aspecto bastante interesante, ya que, con ello se da a entender que las leyes no son indiferentes respecto al comportamiento moral del hombre, sino que, que como ya mencionábamos anteriormente influyen en ellos de una forma bastante amplia. A continuación nos da conocer lo que es la ley natural, que es aquella ley que tiene como función ser la base del ordenamiento jurídico y del orden político, por lo que las leyes positivas ya mencionadas anteriormente surgen de la ley natural, por ello es que las leyes positivas tienen como misión ordenar la realidad social de acuerdo a la ley natural, esto quiere decir que la ley natural es una pauta para las leyes positivas. De igual manera también menciona que a diferencia de las leyes positivas, la ley natural es igual para todo los hombres y todos los pueblos, eso si no todos actúan conforme a ellas de la misma forma, ya que depende de la moral de cada quien cumplirlas o quebrantarlas. Finalmente Hervada nos habla sobre la importancia del derecho canónico y como es que este ha prevalecido a lo largo del tiempo, además de que menciona que todo apunta a que en el siglo XXl habrá un renacimiento del mismo. Ya para concluir, después de analizar todo lo ya anteriormente mencionado me gustaría explicar de forma más general lo que Javier Hervada nos quizo transmitir a través de este libro, según mi entendimiento. Hervada nos da a conocer distintos aspectos del derecho que se relacionan entre si, para lograr esa finalidad del mismo,
que es el de determinar lo que es justo y en base a ello generar el orden en la sociedad, que a mi parecer dicho propósito se cumple con la relación existente entre el derecho natural y el derecho positivo, que a pesar de ser totalmente distintos, se complementan entre si, ya que el derecho natural establece las bases necesarias para que el derecho positivo pueda tener una guía al momento del establecimiento de esa normas que favorezcan al orden de la sociedad. Bibliografía Hervada, Javier. (9 de enero de 2002). ¿Qué es el derecho? La moderna respuesta del realismo jurídico. Pamplona. Eunsa, Astrolabio.