Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La miomatosis uterina, también conocida como fibromas o leiomiomas, son tumores benignos q, Diapositivas de Medicina

Miomatosis uterina Ginecología Año 2025 Autora Alejandra Cuello

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 19/04/2025

alejandra-maria-cuello-diaz
alejandra-maria-cuello-diaz 🇨🇴

3 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MIOMATOSIS UTERINA
ALEJANDRA MARÍA CUELLO DÍAZ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La miomatosis uterina, también conocida como fibromas o leiomiomas, son tumores benignos q y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

MIOMATOSIS UTERINA

ALEJANDRA MARÍA CUELLO DÍAZ

CONTENIDO

Incidencia: 20-30%

  1. Introducción
  2. Definición
  3. Factores de riesgo
  4. Anatomía uterina
  5. Clasificación anatómica
  6. Clasificación FIGO
  7. Patogenia
  8. Clasificación radiológica
  9. Morfología
  10. Procesos degenerativos
  11. Manifestaciones clínicas
  12. Embarazo y mioma
  13. Diagnostico
  14. Tratamiento farmacológico
  15. Tratamiento quirúrgico
  16. Complicaciones

DEFINICIÓN

Incidencia: 20-30%

 (^) Tumores benignos del musculo liso del útero, con tamaños variables desde milímetros a grandes tumores que ocupan la cavidad pélvica.  (^) La denominación más correcta es la de leiomioma, pero se designa también con los nombres de mioma, fibroma, fibromioma y fibroide. Hospital general de México. Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento servicio de gineco obstetricia

FACTORES DE RIESGO

Incidencia: 20-30%

  1. Edad: De los 20 a los 70 años con media a los 35 años.
  2. Nuliparidad.
  3. Obesidad y sobrepeso.
  4. Menarca temprana.
  5. Menopausia tardía.
  6. Tumores ováricos productores de estrógenos.
  7. Ingesta de altas dosis de hormonales por largo tiempo. Hospital general de México. Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento servicio de gineco obstetricia

CLASIFICACIÓN ANATÓMICA

Incidencia: 20-30%

Manual de Medicina y cirugía. MIOMA, ginecología y obstetricia, 8va edición. POR DEBAJO DEL ENDOMETRIO: submucoso, pediculado POR DEBAJO DEL PERITONEO: subseroso o pediculado EN EL ESPESOR DEL MIOMETRIO: intramural, único o múltiple

CLASIFICACIÓN FIGO

Incidencia: 20-30%

Clínica e investigación en ginecología y obstetricia, 50(3), 100853. MIOMAS

PATOGENIA

Incidencia: 20-30%

The new england journal o f medicine. Uterine Fibroids

CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA

Incidencia: 20-30%

Hospital general de México. Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento servicio de gineco obstetricia

PROCESOS DEGENERATIVOS

Incidencia: 20-30%

Conforme los miomas crecen presentan un mayor riesgo de disminución del aporte sanguíneo, lo que lleva a cambios degenerativos y a depósitos cálcicos. TIPOS DE DEGENERACIONES:

  1. Hialina: 65%
  2. Quística: 4%
  3. Calcificación: 4%
  4. Degeneración Roja: Común en embarazo, se debe a necrosis.
  5. Maligna: 0.5% Patología estructural y funcional. 8va edición.

CLÍNICA

Incidencia: 20-30%

Hemorragias uterinas Dolor Problemas de infertilidad Síntomas de compresión y Anemia Ciclos menstruales irregulares Dismenorrea Dispareunia Manual de Medicina y cirugía. MIOMA, ginecología y obstetricia, 8va edición.

EMBARAZO Y MIOMA

Incidencia: 20-30%

Infertilidad: Puede impedir la fecundación o la implantación. Riesgo de aborto. Crecimiento: El 20% de los miomas crecen durante el embarazo y regresan tras el parto, (influencia hormonal) Degeneración roja: Por el rápido crecimiento del mioma, suele aparecer durante el embarazo. Parto: Incidencia de partos pretérmino, anomalías de la presentación fetal (transversa y nalgas), dolor, distocias dinámicas, etc. Patología estructural y funcional. 8va edición.

DIAGNÓSTICO

Incidencia: 20-30%

HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIÓN FÍSICA:

1. Exploración vaginal Bimanual : se detecta tamaño, forma y consistencia. Se palpan mejor los miomas subserosos (son accesibles a la exploración). 2. Examen con especulo : Parto del mioma. Manual de Medicina y cirugía. MIOMA, ginecología y obstetricia, 8va edición.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Incidencia: 20-30%

  • (^) Los análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRh)
  • (^) Prescribir la medroxiprogesterona en pacientes perimenopáusicas y exclusivamente para manejo de la hemorragia.
  • (^) El uso de los AINES se recomienda en pacientes con sintomatología leve y/o en espera de tratamiento definitivo.
  • (^) La aplicación de dispositivos endoúterinos de progestágenos puede ser útil en el manejo de la hemorragia, con una reducción del 85% a los 3 meses. Su indicación es en pacientes con alto riesgo quirúrgico, perimenopáusicas o con deseo de conservar el útero. Manual de Medicina y cirugía. MIOMA, ginecología y obstetricia, 8va edición.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Incidencia: 20-30%

Cirugía conservadora (miomectomía) La cirugía radical (histerectomía) Embolización Manual de Medicina y cirugía. MIOMA, ginecología y obstetricia, 8va edición.