Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La marimba como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, Monografías, Ensayos de Políticas Públicas

Patrimonios inmateriales de Ecuador y Colombia, redes afrocomunitarias, la marimba de chonta y sus expresiones culturales, políticas públicas de la cultura.

Tipo: Monografías, Ensayos

2014/2015

Subido el 02/11/2023

kariguana
kariguana 🇪🇨

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Andina Simón Bolívar
Sede Ecuador
Área de Letras y Estudios Culturales
Maestría en Estudios de la Cultura
Mención: Políticas culturales
La marimba como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
Estudiante: Karina Clavijo
Profesor: Andrés Abad
Quito, Diciembre del 2015
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La marimba como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y más Monografías, Ensayos en PDF de Políticas Públicas solo en Docsity!

Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Letras y Estudios Culturales Maestría en Estudios de la Cultura Mención: Políticas culturales La marimba como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad Estudiante: Karina Clavijo Profesor: Andrés Abad Quito, Diciembre del 2015

Título del Texto: La marimba y su música como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad La marimba y su música fue declarada el 2 de diciembre del 2015 Patrimonio inmaterial de la humanidad por UNESCO, dicha declaratoria se hace en Namibia en el corazón de África, lo que la hace más significativa para el pueblo afroecuatoriano y afrocolombiano. La propuesta fue enviada por Colombia y Ecuador en cooperación. Hace referencia a un territorio de población afro localizado en el océano pacífico, que abarca desde la zona del Chocó hasta el sur de Esmeraldas. Pero ¿qué es el patrimonio inmaterial y cómo lo entendemos en nuestro contexto?, al hablar de Patrimonio nos referimos epistemológicamente a Patrimonium: “Lo que se hereda del padre de familia” (Convenio Andrés Bello 1999), y en la zona del pacífico obviamente esta herencia es valiosa. Todas las memorias de hombres y mujeres preocupados en preservar y fomentar esta expresión cultural, con la cual han convivido y a través de ella han promovido la conservación del ecosistema. Hablamos más concretamente en la forma de construcción de los instrumentos, sus materias primas, como la palma de chonta y pambil, la guadua, la tatabra y el venado para que no se pierda la marimba y los instrumentos de música del pacífico. Pero también manteniendo vivos los géneros musicales, como el bambuquiao del Ecuador o como se le conoce en Colombia al currulao, el bunde, la juga, el andarele, los arrullos, chigualos y alabaos. Así también lo son las tradiciones y expresiones orales, las artes del espectáculo, los usos sociales, los actos rituales, los actos festivos, los conocimientos, las técnicas artesanales, la participación social y los usos relacionados con la naturaleza y el universo, como lo específica la convención para la salvaguardia del patrimonio Cultural inmaterial 2003. Esta declaratoria busca revalorizar, salvaguardar, sensibilizar, dar cooperación y asistencia a los bienes inmateriales, si bien es cierto la música no es tangible, debería replantearse un concepto, ya que sostener esta labor definitivamente no es inmaterial, de hecho requiere un gran esfuerzo y porfía por parte de los palenques culturales donde se forman, instrumentistas, cantores, bailadores, coreógrafos, compositores, diseñadores de vestuario, costureras y maestros que al hacer música de marimba se constituyen en un “activo de la memoria y no un pasivo de la nostalgia” (Convenio Andrés Bello 1999). En una reunión de la Red cultural afro hecha el 19 de diciembre del 2015 en Esmeraldas en la casa de la marimba, se convocan a un grupo de marimberos y gestores

acercamiento de los estudiantes con la música, las danzas, las décimas, los cuentos y las canciones, y ayudar también a mitigar el desempleo en este sector de la cultura.  Incluir en los planes académicos de la Universidad de las artes y otras que contemplan la carrera de música, el conocimiento de la marimba y su música con la finalidad de profesionalizar a los músicos marimberos y darle a la música de marimba una categoría académica, como una sonoridad universal (Red cultural Afro 2015). Es necesario empezar a cuestionar los planes de estudio que se promueven en las universidades algunas de ellas del estado, ya que la mayoría ofrecen programas académicos vinculados a la música occidental, el jazz, pero es casi nula la propuesta de música ecuatoriana en general, y menos aún de la música afroecuatoriana, lo cual resulta absurdo si nos cuestionamos que el jazz por ejemplo es música popular de Estados Unidos de raíces afro, sistematizada y estructurada como música universal. En general la música ecuatoriana ha sido relegada en la mayoría por no decir en todas las instituciones educativas, conservatorios, academias y universidades cómo cultura popular. A la música popular e inclusive a la música académica ecuatoriana, se le ha dado un tinte de inferioridad, lo cual nos hace reflexionar en la postura elitista y el poco conocimiento que existe sobre nuestra propia cultura, además de una visión pobre sobre un mercado mundial que busca conocimientos y sabidurías de otras culturas para nutrirse de ellas, más aún de una música que ahora adquiere el carácter de patrimonial.  Destinar inversiones por parte del Ministerio de cultura, IPANC, organismos gubernamentales y privados, para la producción fonográfica de los grupos de marimba, principalmente de los músicos y cantoras mayores (Red cultural Afro 2015). Es indispensable fortalecer las trabajos fonográficos existentes y empezar a producir trabajos audiovisuales y fonográficos nuevos, como una forma de salvaguardar a la marimba, ya que una grabación puede representar con más fidelidad y de una forma más accesible, estas formas de cantos y toques, además que se constituyen como memoria del pueblo afrodescendiente del Ecuador y principalmente revaloriza el trabajo musical de las personas que son los exponentes de esta tradición.  Sensibilizar a la población del Ecuador de lo que es la marimba y su música a través de una campaña de caravanas culturales (Red cultural Afro 2015). Es necesario que a nivel nacional, se trabajen talleres y conciertos, ya que muchos de los mismos ecuatorianos principalmente en la sierra y en el oriente, no han tenido

ningún tipo de contacto con el instrumento ni sus géneros musicales, por ello sería necesario dar a conocer a este patrimonio de una forma didáctica y masiva, que ayude a comprender esta música, su complejidad social, el discurso de reivindicación que se le está dando a nivel mundial y se cree un ambiente de diversidad e interculturalidad que trascienda a los conceptos de racismo, exclusión y regionalismo.  Realizar y producir anualmente el festival internacional de la marimba, con participación de exponentes marimberos tradicionales, de todos los países, donde este instrumento prevalece. Para generar plazas laborales entre los músicos jóvenes y gestores que se están formando (Red cultural Afro 2015). Generar una industria de la creatividad a través de este tipo de festivales entendiendo que la creación contribuye al desarrollo de una cultura, incentiva en los jóvenes el mantener sus tradiciones y fomenta la creación de nuevos repertorios que dinamizan la música y su valor, que sea disfrutado por un público que reincorpore “la fiesta de la marimba” a sus dinámicas de disfrute como una costumbre popular. La creatividad artística es fuente de sentidos, de identidad, de reconocimiento y enriquecimiento del patrimonio, de generación de conocimiento y de transformación de nuestras sociedades. Por ello, es fundamental el fomento de la producción literaria y artística, su disfrute por toda la ciudadanía y el acceso universal a la educación en las artes (OEI 2006). Es lamentable que la política en lugar de ser un eje de continuidad de proyectos que son tan necesarios, como el Festival afro de Esmeraldas, el cual fue cancelado. Vemos como la cultura se tropieza con la partidocracia, destrozando procesos tan necesarios como los festivales de marimba que se venían dando en Esmeraldas y que ya contaba con más de una década de trayectoria, a este festival se lo reemplazó con conciertos de salsa y cumbia, lo cual solo deja ver el poco criterio político en la cultura. Por eso desde los marimberos se cree necesario declarar una ordenanza municipal, que proteja el festival de marimba, tal como sucede con el Festival Petronio Álvarez de Cali, que es protegido por ordenanza también, este festival genera un gran movimiento en torno a la marimba. Se crea nueva música ya que los grupos folclóricos se preparan cada año para concursar en diferentes categorías premiadas con dinero en efectivo, incentivando a la producción y consolidando los grupos y espacios. Este festival representa para Colombia grandes divisas, pues la gente viaja de todas partes de Colombia y del mundo para ver a los marimberos, generando plazas de

ciega, vive en una casa de caña en la loma de Esmeraldas con hueco de un diámetro de 2 metros, con el cual simplemente convive porque le falta el dinero para poner un piso a su casa de caña. Katalina Mina una de las más importantes cantoras y compositoras de Borbón, falleció el año pasado con cáncer, no tenía para comprar las medicinas que le aliviaban el dolor, a pesar de su aporte a la música de marimba, nadie reconoció su talento y muere prácticamente en la pobreza. Pocos son los que alcanzaron el premio Eugenio Espejo como “Papá Roncón”, que con esta ayuda mensual puede combatir su problema de diabetes. Es por ello que creemos que quienes deben ser protegidos son los abuelos y abuelas que han contribuido con su vida a mantener la cultura, ya que en ellos vive el verdadero patrimonio.  Difundir la música de marimba y música afroecuatoriana en general, que construya en el imaginario social la marimba como patrimonio y expresión de diversidad y orgullo nacional, a través de los medios y en cumplimiento a la ley de comunicación (Red cultural Afro 2015). Aprovechar de la ley de comunicación para difundir la música a través de los medios de comunicación. El artículo 108 de la ley de Comunicación dice: “La música producida, compuesta o ejecutada en Ecuador deberá representar al menos el 50% de los contenidos musicales emitidos en todos sus horarios, con el pago de los derechos de autor conforme se establece en la ley” (Asamblea Nacional del Ecuador 2013). Está sería una forma de sostenibilidad de los proyectos de producción fonográfica que a través de los medios de comunicación podría ayudar a dar a conocer este patrimonio y también a cobrar los derechos autorales a los compositores e intérpretes de estos géneros.  Construir un museo vivo de la marimba, donde exista un espacio de aprendizaje con los maestros, salas de ensayo, proyección de videos, exposición e instalaciones de instrumentos, bibliotecas, fonotecas (Red cultural Afro 2015). Los museos y sus figuras vivas, constituirían un atractivo para turistas, músicos, investigadores y público en general que se encuentre interesado en conocer el instrumento, sus toques, y formas de danza. Además se podrían relatar historias míticas de la oralidad de estos artistas, decimeros y poetas que giran en torno a estas prácticas y los asistentes podrían estar inmersos en la cultura en un espacio propicio para el aprendizaje y la diversión.  Establecer una ruta de la marimba, a través del ministerio de turismo y los GAD de las provincias, que incluya a las agrupaciones de las diferentes zonas, para

realizar conciertos y presentaciones didácticas, para el beneficio de turistas y visitantes (Red cultural Afro 2015). Es importante descentralizar la idea de que la música está en un solo lugar, por ello se podría establecer una ruta de la marimba a través del ministerio de Turismo y de las agencias de viajes, para quienes pueden visitar a los cultores de la marimba que generalmente se encuentran en pueblitos, constituyéndolos como paisajes culturales y la construcción de artesanías como forma de identidad regional. Haciendo de esta ruta una parada para conocer la forma de vida de los marimberos, a fin de “Cosificar” y crear marcas de las ciudades y pueblos. Conclusiones: Es necesario crear un diálogo entre las instituciones como el IPANC, los organismos gubernamentales como el ministerio de cultura y patrimonio, alcaldías, asociaciones culturales y los marimberos, para tomar acciones concretas que fomenten el acciones en torno al trabajo de los marimberos a través de las políticas públicas, más concretamente luego de la declaratoria patrimonial de la marimba, como una sociedad que la proteja, la difunda y sea participativa en las decisiones, que sirvan para posicionar a la marimba y su entorno, como un orgullo ciudadano y una alternativa laboral. La protección del patrimonio cultural a través de su reconocimiento, transmisión, promoción, y el cumplimiento de medidas adecuadas necesitan de la participación de la sociedad en su conjunto y es responsabilidad esencial del poder público. La apropiación social del patrimonio asegura tanto su preservación como el goce y disfrute por la ciudadanía. Visibilizar a los representantes de la marimba como cultores de un movimiento vivo y no solo como una estampa, que representa parte de la tradición de un pueblo colorido, mediante la organización de una red cultural, que permita dar una voz a este pueblo de artistas y gestores, que ha sido excluido de las decisiones gubernamentales, permitiéndoles exponer sus ideas como un colectivo organizado, y del cual deberían partir muchas de las políticas públicas, ya que ellos son los verdaderos actores que enfrentan a las necesidades de una población que vive por la cultura y no de ella. En la carta cultural Iberoamericana hablamos de los derechos de participación: “La participación ciudadana es esencial para el desarrollo de las culturas en los ámbitos

Schimdt, Krebs y. Patrimonio Cultural. s.f.