









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En la perspectiva histórica, su presencia se remonta a las primeras herramientas, viviendas y obras de arte, los indígenas utilizaban los árboles para leña, construcción de viviendas y puentes. Con el avance de la colonización, se buscó especies preciosas como la caoba, y los cedros. Posteriormente, con el conocimiento de nuevas especies se intensificó el uso de otras especies para la construcción de viviendas y muebles, entre las que destacan Cedrela odorata, Bombacopsis quinata, Cordia alliodora, Enterolobium cyclocarpum, Pithecolobium saman y Terminalia oblonga, entre otras y nuevamente en usos de casas de habitación, muebles y los primeros productos de exportación derivados de la madera. (Morales 2002).
Tipo: Resúmenes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Curso: Anatomia de la madera Docente: López Ponce Diana Carolina Alumnos: ● Canbillo Casqui Saul ● Fernandez Barzola Kelly ● Flores Ninahuanca Sarita ● Herquinio Suarez Brisbania ● Meza Aldama Hubert ● Quillatupa Inga Brayan Franci. ● Salazar Gomez Jampier
En este informe “La madera como materia prima, importancia comercial y usos industriales” se manifiestan las distintas propiedades físicas y químicas tanto en su importancia comercial como industrial basado en la sostenibilidad, fabricación e innovación en sus distintas aplicaciones comerciales, analizando el impacto de su uso sostenible en la economía global.
La madera es un material natural proveniente de los árboles, versátil y renovable, se forma a partir de la celulosa, un polisacárido complejo que se encuentra en las paredes celulares de las plantas, mientras que los árboles, a través de la fotosíntesis, producen celulosa, la cual se combina con otros compuestos como la lignina para formar la estructura leñosa. En la perspectiva histórica, su presencia se remonta a las primeras herramientas, viviendas y obras de arte, los indígenas utilizaban los árboles para leña, construcción de viviendas y puentes. Con el avance de la colonización, se buscó especies preciosas como la caoba, y los cedros. Posteriormente, con el conocimiento de nuevas especies se intensificó el uso de otras especies para la construcción de viviendas y muebles, entre las que destacan Cedrela odorata, Bombacopsis quinata, Cordia alliodora, Enterolobium cyclocarpum, Pithecolobium saman y Terminalia oblonga, entre otras y nuevamente en usos de casas de habitación, muebles y los primeros productos de exportación derivados de la madera. (Morales 2002). La madera, más allá de su presencia en la construcción tradicional y la artesanía, desempeña un papel fundamental en la industria moderna, adaptándose a las demandas de un mundo en constante cambio. Su versatilidad, propiedades únicas y capacidad de transformación la convierten en un material estratégico para diversos sectores.
Biodegradabilidad: La madera es un material biodegradable que se descompone con el tiempo. Esta propiedad la hace un material sostenible y amigable con el medio ambiente. Ventajas de la Madera como Materia Prima Renovabilidad: La madera es un recurso renovable que se puede plantar y cosechar de forma sostenible. Sostenibilidad: La utilización de la madera como materia prima puede contribuir a la reducción de la huella de carbono y la promoción de prácticas forestales responsables. Versatilidad: La madera se puede utilizar para una amplia variedad de aplicaciones, desde la construcción de casas y muebles hasta la producción de papel y biocombustibles. Estética: La madera tiene una belleza natural que la hace atractiva para aplicaciones decorativas. Algunas desventajas de la madera como materia prima: Inflamabilidad: La madera es un material inflamable y puede ser susceptible al fuego. Degradación: La madera puede ser susceptible a la degradación por insectos, hongos y humedad. Variabilidad: Las propiedades de la madera pueden variar dependiendo de la especie, el clima y las condiciones de crecimiento. 2.2. Importancia Comercial de la Madera: La madera es un recurso natural fundamental que desempeña un papel crucial en diversas industrias y sectores económicos. Versatilidad y usos diversos : La madera se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, desde la construcción de viviendas y muebles hasta la fabricación de herramientas y embarcaciones. Es un material que ha sido esencial para el desarrollo humano, permitiendo la creación de herramientas y estructuras desde tiempos antiguos.
Sostenibilidad : La madera es un recurso renovable, ya que se obtiene de árboles que pueden ser replantados y regenerados. Esto la convierte en una opción más sostenible en comparación con otros materiales como el petróleo o los minerales, que son finitos. Además, su uso contribuye a la reducción de la huella de carbono, ya que su producción genera menos emisiones de gases de efecto invernadero. Impacto Económico : La industria de la madera genera empleo y contribuye significativamente a la economía en muchas regiones. Las empresas dedicadas a la comercialización de madera deben adaptarse a las necesidades del mercado, lo que implica una evaluación constante de la calidad y disponibilidad de los productos. La madera también tiene un valor significativo en el comercio internacional, aunque gran parte de la producción se consume localmente. Calidad y Propiedades : La calidad de la madera varía según su tipo y origen, lo que influye en su uso comercial. Existen maderas blandas y duras, cada una con características específicas que las hacen más adecuadas para ciertos usos, como la construcción o la fabricación de muebles. La selección de maderas de procedencia controlada y de plantaciones renovables es crucial para garantizar la sostenibilidad y calidad del producto. Construcción y Diseño : La madera es valorada en la construcción por sus propiedades físicas y mecánicas, que permiten crear estructuras estéticamente agradables y funcionales. Su uso en edificios, instalaciones deportivas y otros espacios demuestra su versatilidad y atractivo visual. 2.3. Usos Industriales de la Madera La madera como material es algo imprescindible en nuestra vida. La industria maderera es una de las más antiguas y tradicionales en todo el mundo.
En los pequeños y medianos talleres artesanales se demandan soluciones ergonómicas que, además, se puedan instalar sin ocupar mucho espacio, como nuestros útiles de elevación compactos y nuestro sistema de grúa ligera KBK: Con ellos se pueden transportar las cargas por el aire sin restricciones. 2.4. Impacto Ambiental y Sostenibilidad Los impactos ambientales de la industria maderera y cómo se están abordando a nivel global y local. La industria de la madera es una de las más importantes a nivel mundial, ya que se utiliza para la fabricación de diversos productos como muebles, papel, materiales de construcción, entre otros. Sin embargo, esta actividad económica también tiene un impacto negativo en el medio ambiente. La deforestación es uno de los mayores problemas ambientales que causa la industria maderera. Muchas empresas talan árboles en áreas naturales protegidas o en bosques primarios, lo que afecta directamente a la biodiversidad y a la capacidad de los bosques para mitigar el cambio climático. Otro problema es la contaminación del agua por los productos químicos que se utilizan en el procesamiento de la madera. Los residuos de estos químicos pueden filtrarse en los ríos y arroyos cercanos, afectando la calidad del agua y la vida acuática. Además, la industria maderera también contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono. La deforestación y la quema de madera liberan grandes cantidades de CO2 a la atmósfera, lo que contribuye al cambio climático. Sostenibilidad asegurada con madera tratada Los árboles son grandes captadores de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y contribuyen así significativamente a reducir el calentamiento global del planeta. Durante su crecimiento, mediante el proceso natural de la fotosíntesis, el árbol sintetiza materia orgánica a partir del dióxido de carbono y lo fija en sus fibras.
La madera obtenida de los árboles atrapa y almacena en su interior ese dióxido de carbono, por lo que las materias primas derivadas de bosques gestionados de forma sostenible contribuyen a disminuir las concentraciones de CO2 en la atmósfera, a mantener el equilibrio en el ciclo natural del carbono y a frenar el cambio climático. La Asociación Nacional de Empresas de Protección de la Madera (ANEPROMA) ha publicado la guía "Sostenibilidad asegurada con madera tratada" , en la que explica la capacidad de la madera para almacenar carbono biogénico y cómo el tratamiento de la madera para alargar su durabilidad prolonga este efecto. Carbono biogénico en la madera En la madera sin tratar el dióxido de carbono (CO 2 ) almacenado es de -815 kgCO 2 e, incluyendo crecimiento, aprovechamiento forestal, transporte y etapas en aserradero.
La industria maderera experimenta una innovación significativa en las últimas décadas debido a las actualizaciones tecnológicas y demandas sostenibles. Para ello se presentan algunas innovaciones y tendencias para moldear el futuro en la industria maderera.
1. Fabricación avanzada y sistematización: Según Zhang, en la manufactura de productos de madera, el uso de maquinaria controlada por computadora, como los sistemas CNC (Control Numérico por Computadora), ha permitido una producción más precisa y eficiente. Esta tecnología mejora la calidad del producto final y reduce el desperdicio. Además, se están utilizando robots e inteligencia artificial para realizar tareas repetitivas y peligrosas, lo que aumenta la seguridad laboral y reduce los costos operativos. Por lo tanto, en este artículo se toma en cuenta que el avance tecnológico y la inteligencia artificial es muy beneficioso para el avance y sistematización de la comercialización de la madera. 2. Tecnología de construcción con madera (CLT): Según Smith, la construcción de madera ha sido revolucionada por la madera laminada cruzada (CLT). El uso de este material estructural, que está formado por varias capas de madera, permite la construcción de estructuras de gran altura. Además, es una alternativa sostenible al acero y al concreto. La madera de madera laminada es duradera, renovable y tiene un impacto ambiental mínimo. Este artículo hace referencia a que si empezamos a usar la tecnología CLT la madera podría tener un mejor aprovechamiento y con ello un impacto ambiental mínimo. 3. Biocompuestos y nanomateriales:
Según Martínez, la combinación de fibras de madera con polímeros y otros materiales ha generado bio - compuestos que son más ligeros y duraderos que la madera tradicional. Además, los avances en nanotecnología están permitiendo el desarrollo de nanomateriales de madera, mejorando las propiedades de resistencia al agua, durabilidad y propiedades antibacterianas. Por tanto el uso de nanomateriales nos podría brindar una mejor calidad de madera para la comercialización y para diversos usos. Por tanto, después de hacer uso de tres artículos científicos podemos deducir que la industria de la madera está experimentando una transformación gracias a los avances tecnológicos que mejoran la eficiencia, reducen el impacto ambiental y producen productos sofisticados y sostenibles. Un mayor uso de materiales compuestos, tecnologías digitales y construcción sostenible son las tendencias futuras.
● Artículos científicos: ➔ “Automatización y digitalización en la fabricación de productos de madera” ➔ “Madera contralaminada: un material sostenible para la construcción moderna” ➔ “Biocompuestos y nanotecnología en la industria de la madera: perspectivas del futuro” ● Revistas: ● Documentales: ● Entre otros. ❖ METODOLOGÍA: ● Definir el objetivo del informe: El primer paso es establecer con claridad el propósito del informe. ● Revisión de literatura y fuentes de información: Realizar una búsqueda exhaustiva de fuentes académicas y comerciales confiables sobre la madera. ● Darle una estructura adecuada al informe: El informe debe ser lógico y coherente.
maderas provenientes de fuentes gestionadas de manera sostenible para garantizar su disponibilidad a largo plazo. 4.3. Usos Industriales de la Madera La madera se utiliza en múltiples sectores industriales. En la construcción, es valorada por su resistencia, estética y capacidad de ser utilizada en edificaciones modernas y sostenibles. Además, en la fabricación de productos derivados como papel, tableros y biocombustibles, la madera sigue siendo un recurso indispensable. El desarrollo de nuevos materiales, como la madera laminada cruzada (CLT), está revolucionando la industria de la construcción, permitiendo estructuras más altas y sostenibles. Los biocompuestos y los nanomateriales derivados de la madera están abriendo nuevas oportunidades para aplicaciones avanzadas, mejorando sus propiedades de durabilidad y resistencia. 4.4. Impacto Ambiental y Sostenibilidad El uso de la madera como materia prima tiene un menor impacto ambiental en comparación con otros materiales como el acero o el cemento. Gracias a su renovabilidad, la madera contribuye a la reducción de las emisiones de carbono cuando se gestiona de manera sostenible. Sin embargo, es crucial implementar prácticas forestales responsables para evitar la deforestación y la pérdida de biodiversidad. 4.5. Innovaciones y Futuro de la Industria Maderera La industria maderera está en constante evolución gracias a las innovaciones tecnológicas. La automatización y el uso de sistemas CNC y robots en la manufactura de productos de madera han mejorado la eficiencia y reducido el desperdicio. Además, el avance en biocompuestos y nanomateriales está mejorando la calidad y propiedades de los productos de madera, haciendo que esta materia prima sea más competitiva en el mercado global.
El uso de madera laminada cruzada (CLT) está transformando el sector de la construcción, permitiendo la creación de edificios más altos y sostenibles, reduciendo al mismo tiempo la dependencia de materiales tradicionales como el concreto y el acero.
La madera, como materia prima, ha sido objeto de numerosas investigaciones y discusiones en el ámbito académico e industrial. Su capacidad de adaptación en diferentes aplicaciones la convierten en un recurso valioso. Según. (Guindeo, n.d.), la madera no solo sirve como materia prima en la construcción y fabricación de muebles, sino que también desempeña un papel crucial en la sostenibilidad ambiental, gracias a su capacidad de ser renovable y biodegradable. En su estudio, (Aguilar Pozzer & Guzowski, n.d.) discuten la importancia de la gestión forestal sostenible, destacando que la explotación responsable de los bosques es esencial para asegurar un suministro constante de madera. Ellos enfatizan que una adecuada administración de los recursos forestales no solo preserva la biodiversidad, sino que también contribuye al desarrollo económico de las comunidades locales. Además, el análisis de la madera desde una perspectiva tecnológica ha sido abordado por distintos autores. En este sentido, (De Vivienda, n.d.) señala que el avance en los procesos de transformación de la madera ha permitido la creación de productos innovadores que cumplen con estándares de calidad y eficiencia energética. Este desarrollo tecnológico, a su vez, promueve la competitividad en el mercado global. Por otro lado, las discusiones sobre el uso de la madera en la construcción se han centrado en su capacidad para mejorar la eficiencia energética de los edificios. Según (LENGERICH VALDIVIA 2005, n.d.), la utilización de madera en estructuras reduce significativamente la huella de carbono,
● https://maderia.es/cuales-son-los-impactos-ambientales-de-la-industria-maderera-y-como-se-estan-abordando/ ● https://higieneambiental.com/control-de-plagas/el-tratamiento-de-la-madera-un-factor-clave-para-la-sostenibili dad ● Morales, D. 2002. Estado actual de la información sobre productos forestales. In Estado de la información forestal en Costa Rica. Santiago, CL, Proyecto GCP/RLA/133/EC/FAO. Vol. 6. p. 167-186. (Monografía de países)