Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La literatura africana escrita en lenguas europeas: el caso de Guinea Ecuatorial, Apuntes de Idioma Español

Este documento explora la literatura africana escrita en lenguas europeas, centrándose en el caso de guinea ecuatorial. Se analiza el contexto histórico de la región, la influencia de la tradición oral autóctona y la evolución de la literatura guineana desde sus inicios hasta la actualidad. Se destaca la importancia de la tradición oral, la influencia de la cultura hispánica y el desarrollo de una nueva escritura guineana que refleja la realidad postcolonial.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

El_Pocho
El_Pocho 🇦🇷

4.5

(787)

611 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La literatura africana escrita en
lenguas europeas: el caso de
Guinea Ecuatorial
Contexto histórico
Guinea Bisáu, que es portuguesa, de habla francesa y la más grande; la
Guinea; y la Guinea Ecuatorial, que es un cuadrado y no sigue una línea
natural, ya que sus confines fueron dibujados por las potencias europeas. La
capital de Guinea Ecuatorial se llama Malabo y está en la isla de Fernando
Po, que es la parte más importante del territorio.
Según el teórico Norbert Wiener, las verdaderas fronteras de un país son
donde terminan los chismes, es decir, las fronteras de la comunicación. La
literatura africana escrita en lenguas europeas proviene de la tradición oral
autóctona, nutriéndose de los pueblos originarios de Guinea Ecuatorial: los
ndowés, los fangs, los bubis, los bujebas y los annobonenses.
Los países que rodean a Guinea Ecuatorial son Nigeria, Camerún y Gabón.
La particularidad de este país es que es el único en el continente africano
cuya lengua oficial es el español. Además, se habla español en Orán
(Argelia), en los enclaves españoles de Ceuta y Melilla en Marruecos, y en la
RASD (República Árabe Saharaui Democrática), donde los habitantes
llamados polisarios hablan perfectamente castellano.
Guinea Ecuatorial es una mezcla de la cultura bantú (principalmente oral) y
de la cultura hispánica (escrita), dando lugar a dos tradiciones culturales-
literarias. Donato Ndongo-Bigoyo propone llamar a esta literatura "hispano-
africana" en lugar de "guineo-ecuatoriana" o "ecuato-guineana".
Descubrimiento y colonización
El "descubrimiento" de este territorio lo hicieron dos aventureros
portugueses, Fernando Po y Lopo Gonçalves, en 1472, cuando tocaron por
primera vez la isla de Fernando Po. A los portugueses no les gustó mucho
este país porque no les parecía rico, por lo que propusieron un trueque a
España.
Mientras los españoles colonizaron Hispanoamérica a partir del 1500, los
portugueses colonizaron el Brasil. Hubo una lucha por estos territorios que
fue resuelta por el Papa Alejandro, quien trazó una línea sobre todo el
planeta, asignando todo lo que estaba a la derecha a España y a la izquierda
a Portugal. Este tratado se conoce como el Tratado de Torrecillas.
En 1778, con el Tratado de San Ildefonso, los españoles dieron a los
portugueses la Isla de Santa Catalina y la colonia de Sacramento en el Río
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La literatura africana escrita en lenguas europeas: el caso de Guinea Ecuatorial y más Apuntes en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

La literatura africana escrita en

lenguas europeas: el caso de

Guinea Ecuatorial

Contexto histórico

Guinea Bisáu, que es portuguesa, de habla francesa y la más grande; la Guinea; y la Guinea Ecuatorial, que es un cuadrado y no sigue una línea natural, ya que sus confines fueron dibujados por las potencias europeas. La capital de Guinea Ecuatorial se llama Malabo y está en la isla de Fernando Po, que es la parte más importante del territorio.

Según el teórico Norbert Wiener, las verdaderas fronteras de un país son donde terminan los chismes, es decir, las fronteras de la comunicación. La literatura africana escrita en lenguas europeas proviene de la tradición oral autóctona, nutriéndose de los pueblos originarios de Guinea Ecuatorial: los ndowés, los fangs, los bubis, los bujebas y los annobonenses.

Los países que rodean a Guinea Ecuatorial son Nigeria, Camerún y Gabón. La particularidad de este país es que es el único en el continente africano cuya lengua oficial es el español. Además, se habla español en Orán (Argelia), en los enclaves españoles de Ceuta y Melilla en Marruecos, y en la RASD (República Árabe Saharaui Democrática), donde los habitantes llamados polisarios hablan perfectamente castellano.

Guinea Ecuatorial es una mezcla de la cultura bantú (principalmente oral) y de la cultura hispánica (escrita), dando lugar a dos tradiciones culturales- literarias. Donato Ndongo-Bigoyo propone llamar a esta literatura "hispano- africana" en lugar de "guineo-ecuatoriana" o "ecuato-guineana".

Descubrimiento y colonización

El "descubrimiento" de este territorio lo hicieron dos aventureros portugueses, Fernando Po y Lopo Gonçalves, en 1472, cuando tocaron por primera vez la isla de Fernando Po. A los portugueses no les gustó mucho este país porque no les parecía rico, por lo que propusieron un trueque a España.

Mientras los españoles colonizaron Hispanoamérica a partir del 1500, los portugueses colonizaron el Brasil. Hubo una lucha por estos territorios que fue resuelta por el Papa Alejandro, quien trazó una línea sobre todo el planeta, asignando todo lo que estaba a la derecha a España y a la izquierda a Portugal. Este tratado se conoce como el Tratado de Torrecillas.

En 1778, con el Tratado de San Ildefonso, los españoles dieron a los portugueses la Isla de Santa Catalina y la colonia de Sacramento en el Río

de la Plata, recibiendo a cambio la Guinea Ecuatorial, que se perfeccionó con el Tratado de El Pardo, convirtiéndola en territorio español.

En 1843, los españoles regresan de la península y ocupan las islas de Corisco, Annobón y las dos Elobey (Grande y Chico). El primer gobernador hispánico es Carlos Chacón, que se establece en la isla de Fernando Po, mientras que el continente se llamará Río Muni.

En 1904, la Corona española decide poblar la colonia, ofreciéndola como incentivo a los peninsulares más pobres y a los esclavos libres de Cuba, pero nadie acepta la propuesta debido al problema del clima.

Exploración y colonización

Las exploraciones españolas en África fueron realizadas por las sociedades geográficas y también por exploradores individuales, como Manuel de Iradier y Bulfi (1874), Amado Osorio y Zavala (1886), José Montes de Oca (1882) y el Teniente Sorela y Guaxado (1887). La justificación de estas exploraciones era de carácter humanitario, civilizador, económico y geopolítico.

España tuvo una voz muy débil en el Congreso de Berlín de 1885, por lo que las potencias europeas se apropiaron de buena parte del territorio africano. En 1904, España ocupa el Río Muni, convirtiendo a Guinea Ecuatorial en un espacio colonial, llamado "Guinea Española".

La ideología colonial española se apoyó en dos instituciones: la Curaduría Colonial, cuyo objetivo era colonizar e imponer la cultura europea, y el Patronato de Indígenas, para fomentar la cultura, moralizar a los habitantes originarios y promover la adhesión a España, difundiendo así la lengua española.

Los indígenas se dividían en tres grupos: emancipados plenos, emancipados parciales y no emancipados, prácticamente esclavos sujetos a las leyes coloniales.

Independencia y dictaduras

En los años '50, se funda en Guinea Ecuatorial un partido político rebelde y clandestino llamado Cruzada Nacional de Liberación, que luchaba por la independencia. En 1959, Francisco Franco decide convertir a Guinea Ecuatorial en una provincia española, pero el movimiento de liberación ya estaba creciendo.

En 1964, el país recibió el estatuto de región autónoma, y el 12 de octubre de 1968, Guinea Ecuatorial obtuvo la independencia. Las elecciones democráticas las ganó Francisco Macías Nguema, quien en 1971 se declaró dictador.

En 1979, Macías fue derrotado por su sobrino, el Teniente Coronel Teodoro Obang Nguema, quien implantó otra dictadura.

La fábula o argumento

La fábula o argumento es el resumen de la trama. Es lo que se hace al hacer una crítica de la novela, sin revelar spoilers, ya que se supone que quien lee el texto conoce bien la obra de la que se está hablando.

El tema y el contenido

El tema de un texto es el argumento reducido a una palabra, mientras que el contenido es el mensaje ético que el autor trata de transmitir. Sin embargo, el mensaje puede ser dañino al texto, ya que lo último que debe pensar quien está escribiendo es el mensaje.

Fuente y plagio

La diferencia entre fuente y plagio es la reelaboración del texto: el plagio es copiar y pegar utilizando las mismas palabras, pero si se reelabora el texto, se habla de fuente. La mayor parte de las obras está inspirada en otras obras que el autor ha leído.

Análisis de cuentos

El hombre que tenía tres esposas

En este cuento, no se cuenta todo y hay que imaginarlo: no se sabe por qué las dos mujeres odian a la tercera, ni por qué la tercera no puede comer cuando se queda con el hombre esquelético. El siete es un número mágico, por lo que es importante que son siete barcos, ya que el siete representa el domingo y trae buena suerte.

Por qué el dedo pulgar se separó de los demás

Este parece ser un cuento popular, ya que tiende a explicar en forma narrativa por qué existen los fenómenos naturales (mito). El motivo es la separación, y el tema es la honestidad, con el contenido de que si alguien te propone algo deshonesto, debes apartarte.

Técnica del error sagrado

Esta técnica de Lotman dice que los textos se dividen en espacios narrativos y los personajes se mueven en estos. Es muy importante identificar los personajes que están arriba y los que están abajo. El héroe es aquel que atraviesa todos los espacios narrativos. Existe un protagonista y un antagonista, y el choque entre los dos provoca el conflicto, lo que da gusto a la narración.

La literatura guineana

Años del silencio

Después de la independencia de Guinea Ecuatorial en 1968, Francisco Macías Nguema se convirtió en un feroz dictador, lo que provocó dos fenómenos: el silencio y el exilio de los intelectuales, quienes escaparon a España. El exilio es uno de los grandes dolores que una persona puede sufrir, ya que implica la pérdida del estatus y la imposibilidad de regresar a la propia patria.

Literatura de los años 80 a la actualidad

En 1981, se crea el Centro Cultural Hispano-Guineano de Malabo, que comienza a publicar libros y revistas, permitiendo que los escritores hispano-guineanos puedan publicar sus producciones. Fuera del país, destacan obras como "Leyendas guineanas" (1981) de Raquel Ilombe y la "Antología de la literatura guineana" (1984) de Donato Ndongo Bidyogo. Dentro del país, se publican novelas como "El reencuentro, el retorno del exiliado" (1985) de Juan Balboa Boneke y "Ekomo" (1985) de María Nsue Angue, esta última la primera novela escrita por una mujer africana en lengua española.

Literatura guineana contemporánea

Desarrollo de la literatura guineana

Desde la misma Guinea, el centro cultural hispano-guineano publicaba libros de textos, estudios lingüísticos, filosofía africana, etnología y literatura tradicional y contemporánea. En los años '90 aparecen nuevas figuras que son escritores que no se han ido al exilio: mientras que la literatura del exilio está marcada fuertemente por el dolor del destierro, en cambio esta nueva literatura crea la corriente que se llama "la nueva escritura guineana". Los autores de la generación anterior usan formas poéticas o narrativas que son tradicionales, mientras la nueva escritura guineana usa nuevas experimentaciones literarias en correspondencia con lo que está ocurriendo en el resto del mundo y además crea una corriente de literatura guineana pos colonial.

En 2002, el centro hispano-guineano y sus revistas cerraron por motivos políticos, pero de toda manera se han seguido escribiendo, por lo tanto tenemos nuevas voces: por ejemplo la narrativa de Maximiliano Nkogo y de Juan Tomás Ávila Laurel que forman parte de la corriente "nuevo costumbrismo nacional" o "nueva narrativa nacional". Hay también nuevos representantes en la lírica, no solo en África, sino también en Europa o Estados Unidos. Es más fácil por estos autores publicar en Barcelona que en Madrid aunque esta sea la capital de España.

Clasificación de la literatura

Gran parte del esfuerzo científico fue catalogar y clasificar, la ciencia se aplica a todos las ramas del saber, por lo tanto a la literatura también. El deseo de clasificar nace con el formalismo ruso con Prop (Morfologia della fiaba) que quería clasificar todas las fabulas rusas y hacer un esquema de esas: este esquema podía ser aplicado a fabulas non rusas también.

Teorías sobre la narrativa

Importancia de la narración

Storr, en La ciencia del storytelling, empieza con una introducción: sabemos que estamos destinados a morir, también nuestro universo, no podemos discutir sobre eso. La medicina para este horror de la muerte es la narración porque son los relatos que nos hacen humanos desde la Edad de Piedra porque con estos se intercambiaban informaciones sociales (son las informaciones necesarias para que la comunidad se mantenga compacta).

Función del ego en la narración

Nuestro ego que es como una estrella que nos guía y transforma el caso de la realidad, generalmente cuando se habla de ego se hace en manera negativa, pero aquí es positiva porque la mente humana elabora relatos ordenados (porque tienen una trama) que transforman la realidad que es completamente desordenada para darle sentido. Nuestro cerebro nos hace sentir como los héroes morales en el centro de la trama en la que se desarrolla nuestra vida.

Teorías sobre las tramas narrativas

Se han elaborado teorías sobre las tramas predefinidas dado que tenemos tantos relatos con la trama símil que han sido estudiados. Campbell, uno de los estudiosos más importantes de las tramas narrativas, es el autor de L'eroe dei mille volti y en este libro explica la tesis del "monomito": existe una trama mítica que divide la trama en 17 partes. Esta división no es más que una ampliación de la división en 5 actos que es un mecanismo simple y eficaz de la tradición griega (todos seguimos la tradición aristotélica).

Elementos centrales de la narración

El primer punto que es central en la narración es crear un mundo que se crea con un evento inesperado. La neurocientífica Sophie Scott dice que la percepción se funda en la revelación de un cambio: nuestro sistemas perceptivos, de hecho, se activan con los cambios. Los narradores crean momentos de cambios inesperados que capturan la atención de los personajes y, por lo tanto, de los lectores. Aristóteles llamaba peripeteia al momento del cambio dramático, de aquí la palabra peripecia y veía en la peripecia un mecanismo potente del drama.

Técnicas narrativas

El primer paso en el estudio de las tramas narrativas lo da un gran estudioso ruso, Victor Sklovsky, que decía que la primera condición formal de la trama narrativa es el extrañamiento que consiste en la técnica por la cual el autor nos hace ver algo como si fuera la primera vez que lo vemos. La segunda técnica es la de los vasos comunicantes que se refiere a aquel tipo de narración que cuando en una estructura narrativa se disponen varias historias paralelas, de dignificados aparentemente inconexos, pero que en conjunto se van modificando, contaminando y alternado mutuamente. El tercer tipo de relato es el relato de cajas chinas (a incastro) que es el cuento en el cuento, como Las mil y una noche.

Contexto histórico-literario y filosófico

Estructuralismo y semiótica

El estructuralismo nace del formalismo: Jakobson pertenece al estructuralismo porque busca encontrar las estructuras profundas de las ciencias humanas. De él conocemos el esquema de la comunicación (contenido, destinatario y emisor) y de la aplicación de eso nace el análisis estructural del relato. El exponente más importante es Gerard Genette que dice que existe un tiempo del relato (del texto), en cambio a parte de eso existe el tiempo cronológico de la historia.

La semiótica genera una cantidad de estudios, sobre todo en el estudio de la trama, y uno de los más importantes semiólogos es Umberto Eco que siguiendo sobre todo a la semiología francesa se fija en una observación de Genette: una parte fundamental de una obra literaria es el lector (que Genette llama narratario) porque si no hay lector no hay obra.

Teorías de Lotman y Bakhtin

Lotman dice que todo objeto es texto y como texto puede ser analizado, respecto de la trama da un par de conceptos interesantes sobre el espacio que es sumamente importante porque es lleno de significaciones. Bakhtin desplaza la mirada de la interpretación semiótica a lo social: es el estudio de la literatura como el mundo puesto a revés. Esto da lugar a las series carnavalescas en la literatura; mientras que en la alta cultura lo que tiene lugar más alto es el espíritu, en cambio en la literatura carnavalesca el primer lugar lo ocupa la revalorización del cuerpo y con esta hay la revalorización de la parte carnal pero no separándola del alma.

Racionalismo y filosofía

La frase "pienso, luego existo" de Descartes es el inicio del racionalismo occidental: no somos capaces de percibir lo real, pero el hecho que yo pienso si una realidad existe, implica que yo existo. Por lo tanto, todo debe pasar del filtro de la realidad, luego Kant con la Crítica de la razón pura da lugar al racionalismo.

Freud y la Crítica al Sujeto Centrado

La teoría freudiana del inconsciente supone un golpe mortal a la concepción moderna del sujeto centrado en la razón y la voluntad. Freud demuestra que muchas enfermedades tienen un origen psíquico inconsciente, lo que rompe con la unidad del sujeto moderno.

Lacan, por su parte, señala que en la infancia el niño se separa de la madre a través de la figura del padre, lo que constituye el "nombre del padre" y determina la subjetividad.

La Decadencia de la Modernidad y el Surgimiento de la

Posmodernidad

El texto indica que la Primera Guerra Mundial marca el inicio de la decadencia del mundo occidental, poniendo fin a la idea de que el ser humano había alcanzado la cima de su desarrollo. Esto abre paso a la Posmodernidad, que surge después de la Segunda Guerra Mundial.

La Posmodernidad se caracteriza por la fragmentación del sujeto centrado, la pérdida del sentido de progreso y de igualdad, y el predominio del hedonismo y la euforia sobre la felicidad. Además, se cuestiona el logocentrismo y la razón instrumental, así como la separación del ser humano de la naturaleza.

El pensamiento post-moderno

Relativismo y crisis del logocentrismo

El pensamiento postmoderno relativiza todo, lo que implica que no podemos tener certezas absolutas. De esto se deriva el relativismo que experimentamos en los talk shows, donde cada persona tiene sus propias verdades. La verdad se inventa, no existe, pero sí existen las opiniones.

El filósofo francés Derrida recoge el pensamiento de Heidegger y ataca profundamente al racionalismo, llegando hasta los orígenes del pensamiento racional de la Modernidad. Para atacar el logocentrismo, Derrida se basa en las ideas de Heidegger: si la palabra no es capaz de sustantivar la realidad, la centralidad del ser humano como dueño de la palabra es muy débil, por lo que entra en crisis el logocentrismo. Esta crítica se une a la del antropocentrismo, cuya idea central es el dominio de la realidad por el ser humano.

Consecuencias del fracaso del logocentrismo y el

antropocentrismo

Este fracaso lleva al fracaso del postulado de que los hombres son superiores a las mujeres, y por lo tanto al fracaso del patriarcado. La caída de estos paradigmas nos lleva a buscar nuevas formas de conocer la realidad, dando lugar al desarrollo de las inteligencias artificiales, la

realidad aumentada y la neurociencia. Encontramos nuevas formas de vivir porque ya no hay ni logocentrismo, ni antropocentrismo, ni patriarcado.

La sociedad occidental y el "estar bien"

La sociedad occidental propone el bienestar, pero en algunas partes del mundo se está desarrollando el "ya no más bienestar sino estar bien", es decir, en lugar de la felicidad, las personas quieren estar bien y en paz consigo mismas. Esto implica repensar toda la Modernidad.

El arte postmoderno

El artista capta el ambiente de la época, y el arte postmoderno es completamente diferente del arte moderno, que estaba ligado a la técnica y a las manifestaciones de la técnica, es decir, a la concepción cientificista de la cultura y la sociedad.

El naturalismo y el simbolismo

Las dos últimas manifestaciones del arte moderno son el naturalismo, que sigue mucho a la genética y explora enfermedades transmisibles genéticamente o situaciones de degradación, y el simbolismo, que es una emanación de la Modernidad y que provoca en el lector un sentimiento sin representar este sentimiento, a través de símbolos que son situaciones u objetos que representa.

La fragmentación del sujeto en la literatura

A partir de los descubrimientos de Freud, se introduce la fragmentación del sujeto en la literatura, a través del discurso indirecto, la escritura automática y la asociación de palabras guiada por el inconsciente, lo que produce el monólogo interior. Autores como Virginia Woolf y James Joyce experimentaron con el monólogo interior directo e indirecto.

La desaparición de la pintura y la interdisciplinariedad

Si el ser humano no es el centro de la creación, tampoco el artista será el centro de la creación artística, y la desaparición de la pintura es sustituida por la instalación. La PostModernidad se manifiesta con la interdisciplinariedad: desaparece la diferencia entre alta literatura y literatura de masa, y los grandes autores comienzan a adoptar géneros considerados de consumo.

Características de la literatura postmoderna

Las características de la literatura postmoderna incluyen el uso del collage en la construcción del relato, el uso de la hipérbole narrativa y el retorno de la épica, la irrupción en la "literatura mayor" de un "género menor" como el policiaco, y la reelaboración de la memoria histórica.

La crítica ecológica o bio-política

Destaca el libro "Asylum" de Hoffmann, que analiza las instituciones de los hospitales psiquiátricos.

Técnicas para despertar la curiosidad

Según Lowenstein, existen cuatro modos para despertar la curiosidad:

Hacer una pregunta o poner un enigma. Mostrar una secuencia en la que la respuesta es desconocida. La violación de las expectativas que requiere una explicación. Saber que otra persona tiene información que uno no tiene.

La percepción de la realidad

Descartes afirmaba que somos incapaces de percibir la realidad, ya que nuestro cerebro crea un modelo alucinatorio de ella. Nuestros sentidos transmiten información limitada y parcial al cerebro, que elabora este modelo. Hay aspectos de la realidad que escapan a nuestros sentidos limitados. Los colores que percibimos son el resultado de la unión de tres conos (azul, rojo y verde), y están mediatizados por la cultura. Los sueños nos parecen reales porque siguen una trama similar a la realidad.

El mecanismo de la lectura

El cerebro recibe información del mundo exterior y la transforma en modelos cerebrales. Las letras de una página se convierten en impulsos eléctricos. La gramática provoca una forma mental y nos indica en qué elementos concentrarnos. Los escritores proyectan "películas neurales" en la mente del lector.

La teoría de la mente

Nuestro cerebro crea personalidades y nos permite ponernos en el lugar de otra persona. Esta capacidad es la fuente de la literatura. La religión animista y los cuentos de hadas son ejemplos de esta proyección de mente a objetos inanimados.

La memoria y la narración

La memoria humana es secuencial y autobiográfica, lo que lleva a diferentes versiones de un mismo acontecimiento. El cerebro construye teorías explicativas del mundo a través de las narraciones. La relación causa-efecto es crucial para nuestra interpretación del mundo y es utilizada en la literatura.

Los mejores relatos comienzan con un evento inesperado.

La personalidad en la literatura

Nuestro modelo mental del mundo es un "manual de instrucciones" que se pone en discusión al inicio de muchas historias. Un buen narrador no describe la personalidad, sino que la hace comprender a través de los pensamientos y acciones del personaje. Los ambientes reflejan la personalidad de quien los habita.

Cultura y narrativa

Las normas culturales se aprenden en los primeros años de vida y conforman nuestros modelos neurales. Las estructuras narrativas reflejan las diferencias culturales, como el individualismo occidental versus la armonía oriental.

La construcción del yo y la narrativa de la vida

El sé imperfecto y la defensa de la imagen propia

El sé de un individuo se construye a partir de su imagen en el espejo, desde la temprana infancia hasta la adolescencia tardía. Durante este proceso, la persona construye una imagen de sí misma con virtudes y defectos, lo que se conoce como el sé imperfecto. A lo largo de la vida, las personas tienden a defender esta imagen, incluso cuando se equivocan, confirmando el modelo de realidad que se han construido. Reaccionan ante los ataques a este modelo como si fueran ataques físicos, pues se han convertido en protagonistas de la narrativa de su propia vida.

La ficción de la identidad y la justificación de los actos

Todos somos personajes de ficción, ya que nos hemos construido una narrativa en la que somos los protagonistas. Llegamos incluso a inventar recuerdos para justificar nuestras acciones, convencidos de que estos recuerdos son reales. Creamos una moral positiva de nuestros actos porque nos vemos como los protagonistas de la novela de nuestra vida, lo cual ha causado graves daños a la historia, pues incluso los dictadores creían estar del lado justo.

Los factores de la crueldad

La crueldad puede nacer de cuatro factores:

Avidez Sadismo Autoestima Idealismo moral

Frustración: cuando el protagonista revela sus limitaciones personales y choca contra las fuerzas que actúan en su contra.