Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La lingüística del texto, Monografías, Ensayos de Lingüística

Monografía sobre los principales postulados de la LT.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 08/04/2025

matias-giusti-1
matias-giusti-1 🇦🇷

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
En la siguiente investigación se le negará al
límite oracional todo respeto especial.
(Weinrich, 1974)
1. Introducción
Hacia la segunda mitad de los años sesenta, comienzan a publicarse diversos trabajos
vinculados con la lingüística del texto. Alrededor de 1968, obras como Das direkte objekt in
Spanischen, de Horst Isenberg, Pronomina und Textkonstitution, de Roland Harweg o
Semantische Relationen im Text und im System, de Erhard Agricola, entre otros tantos estudios
publicados principalmente en Europa constituyen un claro intento por diferenciarse de los
postulados de fundamento oracional de las escuelas lingüísticas dominantes de aquella época.
La Lingüística del Texto nace, tal como señala Guiomar Ciapuscio (2017), como una
Gramática del Texto, preocupada por conciliar los aspectos gramaticales con aquellos de orden
semántico-pragmáticos. Es menester recordar que durante los años sesenta se producen
cambios radicales en las teorías lingüísticas establecidas y se da un marcado regreso a la
Semántica y a la Pragmática que propició el surgimiento «oficial» de la Lingüística del Texto
como disciplina autónoma alrededor del año 1965 (Bernárdez, 1982).
No obstante, la preocupación textual no surge en la era moderna y no es debida solamente
a un interés semántico-pragmático, sino que es posible rastrear los orígenes de la Lingüística
del Texto en épocas tan remotas como la de la Grecia clásica. A continuación, expondremos
de manera breve el devenir histórico de los estudios centrados, de alguna u otra manera, en los
textos.
2. Orígenes de la Lingüística del Texto
2.1 Retórica y Estilística
Existe un consenso general de que la Retórica de la antigüedad clásica es uno de los
principales antecedentes de la Lingüística del Texto. Su historia se remonta a la Grecia clásica
y se extiende por la época latina y la Edad Media hasta llegar a nuestros días. Esta disciplina,
desde el punto de vista tradicional, se ocupaba del entrenamiento de oradores del auditorio y
sus principales áreas de investigación han sido de gran relevancia como antecedentes de la
Lingüística del Texto. Tal como señala García Berrio (citado en Bernárdez, 1982, p. 22):
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La lingüística del texto y más Monografías, Ensayos en PDF de Lingüística solo en Docsity!

En la siguiente investigación se le negará al límite oracional todo respeto especial. (Weinrich, 1974)

1. Introducción Hacia la segunda mitad de los años sesenta, comienzan a publicarse diversos trabajos vinculados con la lingüística del texto. Alrededor de 1968, obras como Das direkte objekt in Spanischen , de Horst Isenberg, Pronomina und Textkonstitution , de Roland Harweg o Semantische Relationen im Text und im System, de Erhard Agricola, entre otros tantos estudios publicados principalmente en Europa constituyen un claro intento por diferenciarse de los postulados de fundamento oracional de las escuelas lingüísticas dominantes de aquella época. La Lingüística del Texto nace, tal como señala Guiomar Ciapuscio (2017), como una Gramática del Texto, preocupada por conciliar los aspectos gramaticales con aquellos de orden semántico-pragmáticos. Es menester recordar que durante los años sesenta se producen cambios radicales en las teorías lingüísticas establecidas y se da un marcado regreso a la Semántica y a la Pragmática que propició el surgimiento «oficial» de la Lingüística del Texto como disciplina autónoma alrededor del año 1965 (Bernárdez, 1982). No obstante, la preocupación textual no surge en la era moderna y no es debida solamente a un interés semántico-pragmático, sino que es posible rastrear los orígenes de la Lingüística del Texto en épocas tan remotas como la de la Grecia clásica. A continuación, expondremos de manera breve el devenir histórico de los estudios centrados, de alguna u otra manera, en los textos. 2. Orígenes de la Lingüística del Texto 2.1 Retórica y Estilística Existe un consenso general de que la Retórica de la antigüedad clásica es uno de los principales antecedentes de la Lingüística del Texto. Su historia se remonta a la Grecia clásica y se extiende por la época latina y la Edad Media hasta llegar a nuestros días. Esta disciplina, desde el punto de vista tradicional, se ocupaba del entrenamiento de oradores del auditorio y sus principales áreas de investigación han sido de gran relevancia como antecedentes de la Lingüística del Texto. Tal como señala García Berrio (citado en Bernárdez, 1982, p. 22):

Sobre la estrategia del análisis textual, la moderna lingüística del texto se ha encontrado ya con una larga tradición de análisis. Olvidadas, pero no superadas, es preciso contar siempre con las enseñanzas de la Retórica, a partir, de su estructura de partes mayores, inventio o selección de ideas , dispositio u organización de las ideas y elocutio o selección de las expresiones apropiadas para las ideas, y sobre todo de la segmentación del texto en unidades, incorporada por la dispositio. No obstante, algunos autores consideran que la influencia de la Estilística sobre la Lingüística del Texto es de mayor importancia que la de la Retórica. Esto se debe principalmente a que, desde un punto de vista literario, una oración no es sino un componente de la totalidad del texto, y el análisis estilístico de una obra no se restringe al análisis de las estructuras oracionales, sino que es preciso fijarse en la estructura de la obra en su conjunto. La Retórica y la Estilística se configuran, por tanto, en los más antiguos antecedentes de la lingüística textual y son de obligada referencia para comprender el devenir histórico de esta disciplina de la lingüística moderna. 2.2 Orígenes del estudio lingüístico del texto El paradigma estructuralista imperante en los estudios de Lingüística anteriores a la década del sesenta había priorizado el estudio de la oración como unidad fundamental de la lengua. Las gramáticas oracionales, por tanto, se ocupaban principalmente de analizar y describir frases aisladas para luego elaborar clasificaciones y paradigmas en torno al funcionamiento sintáctico de sus componentes. Siendo así, es fácil deducir que los aportes de los modelos descriptivo- estructuralistas no eran significativos y, en muchas ocasiones, ni siquiera aplicables al estudio de los textos. A este respecto Bernárdez (1982) señala que: Ni el generativismo chomskiano, con un modelo de corte matemático y lógico, ni el estructuralismo más radical —analizable también con medios matemáticos, más simples esta vez— pasaron nunca de las frases, probablemente porque es difícil aplicar al texto los afinados criterios formales que, al parecer, sí sirven para la frase y otras unidades inferiores. (Bernárdez 1982: p. 23). Los intereses por superar este déficit descriptivo y explicativo de las gramáticas oracionales, generaron importantes antecedentes de la Lingüística del Texto que devinieron, finalmente, en su constitución como disciplina autónoma.

comunicando, por lo que si en nuestro análisis nos limitásemos a ellas nunca podríamos ofrecer una descripción completa de cómo funciona un texto (De Beaugrande y Dressler, 1997: 35). La principal dificultad que se presentaba entonces era la de definir el objeto de estudios, es decir, definir qué era un texto. Guiomar Ciapuscio (2017), señala que las definiciones de texto han variado de acuerdo con las perspectivas teóricas de los investigadores y con el momento socio-histórico en el que se inscriben. Así, la autora señala, siguiendo a Gerd Antos (1997), las siguientes concepciones de texto que se han dado a lo largo de la joven historia de la Lingüística del Texto y que representan su desarrollo: ● El texto como oración compleja o secuencia de oraciones (fundamento gramatical de la Lingüística del Texto): desde esta visión , las investigaciones se concentraban en las distintas formas de conexión gramatical que pueden ligar oraciones, es decir, los recursos que garantizan la cohesión, esencialmente, recurrencias, sustituciones léxicas, proformas, artículo definido/indefinido, elipsis, conectores (conjunciones y adverbios pronominales), tiempo verbal, entonación, etc ● El texto como expansiones (centradas en el tema) de macroestructuras (fundamentación semántica de la Lingüística del Texto): desde esta perspectiva nacen las nociones centrales que intentaban dar cuenta de la arquitectura informacional (profunda) del texto: el concepto de tema (núcleo semántico mínimo del texto), macroestructura (estructura semántica del texto) y formas de despliegue temático (secuencias descriptivas, narrativas, expositivas, argumentativas e instructivas). ● El texto como signo complejo (fundamentación semiótica de la Lingüística del Texto). ● El texto como acto de habla complejo (fundamentación pragmática de la Lingüística del Texto): los textos además de poseer una unidad y estructura semántica constituyen acciones lingüísticas, que expresan intencionalidades y tienen carácter convencional, así como los actos de habla simples. ● El texto como verbalizaciones de operaciones y procesos cognitivos (fundamentación cognitivista de la Lingüística del Texto): los textos en la comunicación no son objetos estáticos sino que tienen como propiedad característica el carácter procesual. Un individuo que produce o comprende un texto pone en juego, a partir de un conjunto de esquemas de operaciones cognitivas, variados sistemas de conocimientos interrelacionados.

En consonancia con lo anterior, Bernárdez ( 1982 ) señala que para brindar una definición precisa de «texto» debemos tener en cuenta múltiples factores. Los que él considera fundamentales son:

  1. El carácter comunicativo del texto: actividad;
  2. El carácter pragmático del texto; intención del hablante, situación
  3. El carácter estructurado del texto: existencia de reglas propias del nivel textual. Con estos criterios en mente, Bernárdez define el «texto» como: la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee siempre carácter social; está caracterizado por su cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debida a la intención (comunicativa) del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua. En esta definición se evidencian, entonces, las tres dimensiones fundamentales que constituyen los textos y nos servirá como base teórica en nuestros análisis textuales. 3. 2 Las tipologías textuales Las tipologías textuales también han sido objeto de gran interés entre los lingüistas de la Lingüística del Texto. El tratamiento de los tipos de textos ha tenido diferentes modos de abordaje: ● Construcción de tipologías basadas en rasgos lingüísticos. ● Construcción de tipologías basadas en la discusión de la naturaleza de los rasgos opositivos de los textos. 4. Consideración final Tal como señala Marta Marín (1999), el paso de una gramática oracional a una de orden transoracional «no significa pasar simplemente a una unidad mayor», sino que «implica ocuparse de cómo hace el ser humano para comunicar». Entender el texto como un acontecimiento comunicativo (De Beaugrande, R., y Dressler, W.) abre una visión mucho más amplia hacia una comprensión integral del fenómeno textual y del proceso global de comunicación.