





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la lectura y a las técnicas para mejorar la comprensión de un texto. Se abordan temas como la organización de los libros, el objetivo de la lectura, la lectura estética, la lectura de referencia y la lectura crítica. Además, se proporcionan consejos para mejorar la lectura silenciosa, como el uso de un cartón para abarcar la totalidad de palabras presentes en la abertura y la lectura oral.
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Existe un punto en el que seguramente coinciden estudiantes, profesores, profesionales y centenares de personas más: leer es fundamental dentro del proceso de aprendizaje. No se concibe actividad académica que excluya la lectura o que no la considere esencial en el logro de los objetivos del aprendizaje. Frases como: "Los libros son un tesoro" o “ La sabiduría se encuentra en los libros" , resaltan la importancia capital de estos valiosos instrumentos que acompañan al hombre en sus ratos de ocio, de soledad, le abren la puerta a mundos de conocimiento, a aventuras fantásticas, responden sus dudas, inquietan su alna o le proporcionan sosiego y paz. Partiendo de este precepto, es recomendable repasar la manera er que están organizados los libros, para obtener de ellos la mayor^ utilidad y provecho posibles:
aportes se consideran importantes.
Teniendo claras las partes del libro, la intención de la lectura que se va a iniciar y por consiguiente, el tipo de lectura que se va a hacer, vale la pena detenerse un poco a determinar qué es leer... qué es lo que se va a comenzar a hacer... El diccionario define leer como la actividad caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras o frases con significado para una persona, o la interpretación del sentido de un texto. En principio se refiere a la simple descodificación de grafemas (letras) organizadas según los parámetros propios de un determinado lenguaje, pero leer es mucho más que armar un rompecabezas entre vocales y consonantes. Se trata, efectivamente, de encontrar el sentido de lo que se lee, de ubicar esa información en un contexto, de entender su significado, el mensaje que el autor quiso enviar a través de esas páginas. Cuando leemos es muy importante encontrar el sentido del texto e interpretarlo. Leer es, por lo tanto, un diálogo con el autor. Aunque él no esté presente, aunque haya existido hace años, tal vez siglos, es posible interactuar con él y establecer un diálogo que exige, por parte del lector:
Aunque en muy pocas ocasiones la lectura se hace en voz alta, ésta presenta características y exigencias distintas a la lectura silenciosa y personal. La lectura oral suele usarse en los años de iniciación del proceso de lectura-escritura, en donde el tutor o guía debe percatarse de la real capacidad lectora de sus pequeños estudiantes, y también en presentaciones, seminarios, talleres > actividades académicas en las que, eventualmente, se exponga información textual ante un auditorio. Para leer en tales situaciones debe tenerse en cuenta:
de personas cercanas, afectarían considerablemente el proceso lector. Finalmente, la posición del cuerpo, la comodidad del sitio que se haya escogido para leer, la manera de tomar el libro, también afectan el desarrollo de la lectura. Un sillón demasiado mullido quizá invite a una siesta y pueda ser adecuado para una lectura de tipo recreativo, pero no será el sitio más recomendable para leer textos que requieran un mayor proceso de análisis y concentración. Al aprestarse a leer, el cuerpo debe permanecer en una posición cómoda (pero no demasiado distensionada que cause modorra y adormecimiento), el libro debe ubicarse a distancia prudencia^ (tener la necesidad de leer demasiado cerca del texto podría indicar trastornos visuales que deben ser remediados por un especialista que recomiende el uso de anteojos), preferiblemente sobre una superficie plana, como un escritorio o mesa, y evitar a toda costa leer en vehículos en movimiento porque podría causar serios problemas de salud visual. MANEJO DEL TIEMPO ¿CÓMO MEJORAR LA HABILIDAD PARA LEER? Aunque se diga que leer es un ejercicio que todos desarrollamos todos los días, esto no significa que estemos en capacidad de hacerlo correcta y efectivamente. Los tipos de lectura que hacemos a diario suelen ser tan disímiles que van desde la lectura detallada del manual de funciones de una videograbadora que hemos comprado recientemente, pasando por la lectura superficial de una revista trivial en la sala de espera del odontólogo, o la lectura crítica de un informe financiero de la empresa en que trabajamos, hasta la lectura relajada de esa novela que reposa en nuestra mesa de noche. En cualquier caso, para mejorar nuestra habilidad como lectores asiduos u ocasionales, estas recomendaciones pueden resultar de utilidad: Por medio del estudio.
El estudio es, en general, la capacidad humana de comprender mejor su propia realidad profundizando en las teorías, expresiones y reflexiones que acerca de ella se han consignado en el lenguaje escrito (preferente y tradicionalmente en los libros), a partir del ejercicio de su inteligencia, por la cual relaciona de múltiples maneras el “Texto” y el “Mundo” para así operar más efectivamente entre ellos. Pero para estudiar se requieren técnicas adecuadas, para saber interpretar y relacionar “Texto” y “Mundo”. Veamos, pues, algunas de ellas: Método Survey Q3R: Éste es un método planteado y usado mucho por los norteamericanos en su Educación Superior, y consta de las siguientes fases o etapas: a) Survey: examinar, tener visión de conjunto. Aquí se deben buscar las ideas más generales, sin entrar en detalles. b) Question: preguntar qué se espera del contenido. Hay que generar un conjunto de preguntas previas que van a orientar el trabajo mediante la búsqueda de respuestas: esto ordena el aprendizaje hacia los objetivos que perseguimos. c) Read: leer en forma dinámica. Debemos atender a los títulos y subtítulos, a los términos importantes, a los párrafos subrayados, a las palabras en negrita o cursiva, entre comillas, y a los recuadros o tablas. d) Recite: repetir con nuestras propias palabras. Sólo se puede decir que entendemos lo que somos capaces de repetir con nuestras propias palabras: esto nos ayuda a verificar si hemos comprendido,