Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la lectura, niveles de compresion, Diapositivas de Redacción de Autobiografías

lectura y redaccion unt 2025 ingenieria informatica

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 20/06/2025

dyna-4
dyna-4 🇵🇪

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESTUDIOS GENERALES
DEPARTAMENTO DE LENGUA NACIONAL Y LITERATURA
LECTURA CRÍTICA Y
REDACCIÓN DE TEXTOS
ACADÉMICOS
SEMANA 1
La lectura. Niveles de comprensión lectora.
Estrategias de comprensión lectora: metacognitivas y cognitivas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la lectura, niveles de compresion y más Diapositivas en PDF de Redacción de Autobiografías solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESTUDIOS GENERALES

DEPARTAMENTO DE LENGUA NACIONAL Y LITERATURA

LECTURA CRÍTICA Y

REDACCIÓN DE TEXTOS

ACADÉMICOS

SEMANA 1 La lectura. Niveles de comprensión lectora. Estrategias de comprensión lectora: metacognitivas y cognitivas.

LOGRO DE APRENDIZAJE

Identificar los niveles y estrategias de la comprensión lectora.
Reflexionar sobre el papel de la lectura como herramienta de acceso al
conocimiento.

Lima, F. (2020, 4 de mayo). Sebrae: más del 50% de las empresas adoptan la oficina en casa o las vacaciones colectivas. [fotografía]. Brasilturis. https://cutt.ly/Ngdf8lh

La lectura es un proceso por el cual se decodifica información social para integrarla a nuestra actividad personal consciente e ir formando nuestra personalidad. Pedro Ortiz Cabanillas El texto codifica información social La lectura es uno de los elementos fundamentales para la formación de la conciencia en el hombre Recuperado de https://cutt.ly/WgfTyqk

Comprensión lectora

Pérez (2003) “Todo lector comprende un texto, al tiempo que desarrolla

una actitud crítica y participativa en su proceso lector, por tanto realiza tres

acciones: interpretar, argumentar y proponer”.

Recuperado de http://cienciauanl.uanl.mx/?p=

Leer es un proceso de interacción entre el lector y
el texto, proceso mediante el cual el primero
intenta satisfacer los objetivos que guían su
lectura. El significado del texto se construye por
parte del lector. (Solé, 2001).

Ladrón de sábado

Gabriel García Márquez Hugo, un ladrón que sólo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por la noche. Ana, la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti. Amenazada con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se acerque a Pauli, su niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos trucos de magia. Hugo piensa: «¿Por qué irse tan pronto, si se está tan bien aquí?» Podría quedarse todo el fin de semana y gozar plenamente la situación, pues el marido -lo sabe porque los ha espiado- no regresa de su viaje de negocios hasta el domingo en la noche. El ladrón no lo piensa mucho: se pone los pantalones del señor de la casa y le pide a Ana que cocine para él, que saque el vino de la cava y que ponga algo de música para cenar, porque sin música no puede vivir. A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo de su casa. Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la casa está muy alejada, es de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para dormir en la copa de Hugo. Durante la cena, el ladrón, que entre semana es velador de un banco, descubre que Ana es la conductora de su programa favorito de radio, el programa de música popular que oye todas las noches, sin falta. Hugo es su gran admirador y. mientras escuchan al gran Benny cantando Cómo fue en un casete, hablan sobre música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se comporta tranquilamente y no tiene intenciones de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde porque el somnífero ya está en la copa y el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha habido una equivocación, y quien ha tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida en un dos por tres.

A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con una cobija, en su recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el desayuno. Ana se sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo cocina ese ladrón que, a fin de cuentas, es bastante atractivo. Ana empieza a sentir una extraña felicidad. En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso pero Ana inventa que la niña está enferma y la despide de inmediato. Así los tres se quedan juntitos en casa a disfrutar del domingo. Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior, mientras silba. Ana se entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le encanta pero que nunca puede practicar con nadie. Él le propone que bailen una pieza y se acoplan de tal manera que bailan hasta ya entrada la tarde. Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda dormida. Rendidos, terminan tirados en un sillón de la sala. Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese. Aunque Ana se resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos consejos para que no se metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con no poca tristeza. Ana lo mira alejarse. Hugo está por desaparecer y ella lo llama a voces. Cuando regresa le dice, mirándole muy fijo a los ojos, que el próximo fin de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de sábado se va feliz, bailando por las calles del barrio, mientras anochece.

Niveles de comprensión lectora

Son procesos mentales de la lectura, los cuales se van generando progresivamente; en la
medida que el lector pueda hacer uso de sus saberes previos.

Nivel de

comprensión

literal

Nivel de

comprensión

inferencial

Nivel de

comprensión

crítica

Strang (1965), Jenkinson (1976) y Smith (1989) describen tres niveles de comprensión.

El maremoto más antiguo del que se tenga registro en el Perú fue el que se produjo el 9 de
julio de 1589. Este tsunami se produjo a lo largo de la costa de Lima, el mar subió 4 brazas
(aproximadamente 6 metros), destruyendo propiedades, unos 300 metros tierra adentro. Las
olas inundaron aproximadamente 10 kilómetros cuadrados. Esta gigantesca ola fue
ocasionada por un sismo de intensidad VIII, cuyo epicentro estuvo cerca de la costa de Lima
y que destruyó la ciudad, perdiendo la vida cerca de 22 personas.
“Sabías que. El Perú y sus secretos”
La República
1. ¿Cuándo ocurrió el maremoto más antiguo del Perú?
2. ¿Qué altura alcanzaron las olas?
3. ¿Dónde se localizó el epicentro?

¡Era más piña! Cuando sabía, nunca me llamaban; pero cuando no había entendido nada, ¡ahí sí me preguntaban! No sé cómo hacían, seguro que mi cara, la expresión que tendría… era como si mis ojos le avisaran al profesor que no había entendido y entonces me preguntaba. Como contestaba mal o me quedaba callada, me decía: ¡Tiene que estar más atenta! ¿Cómo que no sabe si eso ya lo enseñé? Entonces, me sentía mal y ya no tenía ganas de aprender. Incluso ahora, cuando no estoy segura, bajo la mirada. No quiero que mis ojos me traicionen. “Construyendo la nueva escuela” Lilian Hidalgo Collazos y Severo Cuba Marmanillo

1. De acuerdo al contexto, ¿qué significa estar “piña”?
2. Se puede deducir que quien brinda el testimonio fue víctima de una educación
sustentada en…

NIVEL INFERENCIAL

Se caracteriza por escudriñar y dar cuenta de la red de relaciones de significados que permitan al lector presuponer y deducir, es decir que vaya más allá de lo leído (Smith, 1989). Según Solé (1987), Márquez, Sardá y Sanmartí (2006), Pinzas (1999) y Smith (1989) en el nivel inferencial se parte de la construcción de predicciones, hipótesis o anticipaciones, al integrarse con la experiencia y el conocimiento que se tiene en torno al contenido y los componentes textuales que conllevan a una comprensión global del texto y a la construcción del significado, permitiendo al lector presuponer y deducir para ampliar la información, es decir, que vaya más allá de lo leído. Descubre aspectos implícitos en el texto.

  • (^) Complementación de detalles que no aparecen en el texto.
  • Conjetura de otros sucesos ocurridos o que pudieran ocurrir.
  • (^) Formulación de hipótesis acerca de los personajes.
  • Deducción de enseñanzas.
  • (^) Deduce ideas principales no explícitas en el texto

NIVEL CRÍTICO

El tercer nivel de la comprensión se denomina nivel crítico o intertextual, en el que el lector comprende globalmente el texto, reconoce las intenciones del autor y la superestructura del texto. Toma postura frente a lo que dice el texto y lo integra con lo que él sabe. Es capaz de resumir el texto. Para asegurar el éxito de la parte crítica de una lectura, el lector debe saber que no es posible juzgar sino aquello de cuya comprensión está seguro (Sánchez, 2001, p. 15). Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios del lector a partir del texto (Barret) y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre personajes, autor, contenido e imágenes literarias. Es la elaboración de argumentos para sustentar opiniones

NIVEL CREATIVO

  • (^) Asociación de ideas del texto con ideas personales.
  • (^) Reafirmación o cambio de conducta.
  • (^) Formulación de ideas y rescate de vivencias propias.
  • Planteamientos nuevos de elementos sugerentes.
  • (^) Proposición de títulos distintos para un texto.
  • (^) Aplicación de principios a situaciones parecidas o nuevas.
  • (^) Solución de problemas.
El lector puede redactar su propia creación, aplicando sus propias ideas a situaciones
parecidas a la realidad, contrastándolas con las que ofrece el texto (Sánchez Lihón, 2008).

Recuperado de https://cutt.ly/sgfO2Ue

Estrategias metacognitivas

Planificación

Monitoreo

Regulación

LEER PENSAR EXPRESAR Lectura y pensamiento Recuperado de https://cutt.ly/sgfAh2d