


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada de la novela los miserables de victor hugo, enfatizando su contexto histórico y geográfico, especialmente en relación con parís. Se mencionan varias localidades francesas y calles de la ciudad, y se discuten aspectos sociopolíticos y literarios de la obra. Además, se incluyen propuestas de trabajo para el lector, como la localización de lugares mencionados en la novela y la identificación de personajes y acontecimientos históricos.
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
París en la época de Los miserables
La novela Los miserables transcurre enteramente en Francia, y principalmente en París, en un período de unos 20 años, desde el final del imperio napoleónico (Jean Valjean sale de la cárcel justamente en
La primera parte de la narración transcurre en diversas localidades francesas de provincia: unas del sur, como Digne-les-Bains, donde comienza el relato, o Tolón, en la que Jean Valjean pasa 19 años encarcelado; otras del nortCo Montreuil-sur-Mer, la ciudad natal de Fantine, en la que se establece Valjean, o Arrás, donde tiene lugar el juicio. En el resto de la novela, la acción se concentra en París y sus cercanías (Montfermeil, donde los Thé- nardier tienen su posada, o Vernon, donde falle- ce el padre de Marius).
Con más de 700.000 habitantes, París era en esta época la segunda ciudad más poblada de Europa, después de Londres, y desempeñaba un papel de primer orden en el continente europeo. Jean Valjean y su hija adoptiva, Cosette, se insta- lan allí buscando precisamente el anonimato de la gran ciudad. Sus peripecias los llevan a diver- sos rincones parisinos, huyendo de la implacable persecución de Javert: la casa Gorbeau, el convento del Petit-Picpus, la rue Plumet…
Podría decirse que la ciudad es un personaje más de la novela. Al hilo de la narración, el autor nos lleva por diferentes espacios del París decimonónico: calles, plazas, puentes, tabernas, iglesias, los muelles del Sena, el mercado central, los jardines de Luxemburgo… e incluso el subsuelo, en ese alucinante recorrido por las cloacas casi al final del relato. Es un gigantesco escenario que en parte ha desaparecido pero que, en gran medida, resulta aún perfectamente reconstruible, pese al cambio de nombre de algunas calles.
Sirviéndote de internet, encuentra en el mapa de Francia las localidades de Digne-les-Bains, Tolón, Montreuil-sur-Mer, Arrás, Montfermeil y Vernon, mencionadas en la primera parte de la novela. De la misma manera, localiza en un plano actual de París las siguientes calles: rue de l’Ouest, rue Plumet, rue Saint-Denis, rue des Filles du Calvaire. Busca también las iglesias de Saint-Médard, Saint-Sulpice, Saint-Jacques du-Haut-Pas y Saint-Merry, el puente de Austerlitz y los jardines de Luxemburgo.
Aspecto de una calle parisina hacia 1830
El hecho de que la acción de la novela cubra prácticamente dos décadas le permite a Victor Hugo trazar un gran fresco de la historia de Francia en ese período. Al ocaso del imperio napoleónico (evocado aquí en el pasaje sobre la batalla de Waterloo) le había seguido la restauración borbónica, primero en la persona de Luis XVIII y, tras la muerte de este, en la de su hermano Carlos X. La revolución de julio de 1830, al destronar a este último, acabó definitivamente con los Borbones y con el absolutismo, colocando en el trono a Luis Felipe de Orleans, el «rey burgués».
Pero esta monarquía constitucional, apoyada por la burguesía (que se había converti- do en la nueva clase dominante), aunque era un avance con respecto al absolutismo borbónico, no supuso ninguna mejora real para los sectores sociales más pobres. Ello hizo que, en medio de graves dificultades económicas y de una aguda epidemia de cólera (que dejó más de 18. muertos en París y unos 100.000 en toda Francia), se produjera un nuevo intento revolucionario al final de la primavera de 1832, que fue reprimido con dureza por el ejército, como lo refleja Hugo en el tramo final de la novela. (^) Averigua la fecha exacta (día, mes y año) de los siguientes acontecimientos históricos mencionados en la obra: · batalla de Waterloo · muerte del rey Luis XVIII · insurrección antimonárquica en París Hay en la novela una alusión a un aconteci- miento de la historia de España, país en el que Hugo había vivido dos años cuando era niño. Encuéntrala y explica de qué aconte- cimiento se trata.
Revolución de julio de 1830 en el Puente St. Denis
En su gigantesca panorámica de la Francia del primer tercio del siglo XIX, Victor Hugo introduce personajes de muy diversos estamentos sociales. Aunque el protagonismo lo tienen los marginados, como sugiere muy claramente el título de la novela, no faltan personajes de posición más acomodada, como Javert, el inspector de poli- cía, o Guillenormand, el abuelo de Marius. También se alude en algunos momentos a las diversas posiciones políticas que competían en aquel agitado período: bonapartistas (nostálgi- cos del imperio napoleónico), legitimistas (defensores de la restauración borbónica), repu- blicanos…
La moda de la elegancia parisiense
sublimes (como el obispo Bienvenu o el mismo Valjean) y otros totalmente degradados, como el matrimonio Thénardier.
A la vez, la obra se muestra en gran medida como una novela realista, por el cuidado con el que se reconstruye el contexto histórico y geográfico de los acontecimientos, así como por la cuidadosa descripción de las condiciones de vida de los diferentes personajes (sin llegar nunca al determinismo que impregnará la novela naturalista de finales del XIX).
En cuanto a la técnica literaria, el autor actúa como «narrador omnisciente», que nos informa tanto de los acontecimientos externos como del mundo interior de sus criaturas: ideas, sentimientos, proyectos, decisiones… Desde el punto de vista del tiempo narrativo, el relato no es lineal, sino que avanza saltando adelante y atrás en el tiempo y combinando las historias de los distintos personajes
Victor Hugo (1802-1885)
Señala dos episodios concretos de la novela que te parezcan característica- mente «románticos» y otros dos que califi- carías como «realistas». Explica por qué.