






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la noción del performativo utilizada por el autor para explicar la clase media argentina. Explica cómo la expresión 'clase media' pone en marcha una metáfora o imagen mental que imagina a la sociedad dividida en tres clases, con la clase media como una especie de 'gente de balances' que mantiene una vía de movilidad social de abajo hacia arriba. Sin embargo, el autor señala que la clase media es más una construcción perceptiva que una realidad objetiva, y que su identidad surge con el advenimiento del peronismo en 1945. El documento también aborda quiénes comenzaron a ocuparse de la clase media y con qué finalidades políticas intentaron utilizar y promover su identidad.
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1- Menciona tres características más generales de la gran depresión que menciona el autor y explica cada una de ellas +carácter mundial, porque afecto a todos los países +la intensidad y el retroceso de la producción industrial o del PBI, sin equivalentes en otras crisis del sistema; la enorme contracción del comercio mundial, la espiral deflacionista y la ciada radical del empleo, que afecto en mayor o menor medida a todos los países. 2- Explica el tratado roca runciman menciona sus cláusulas En 1932 los países q componían la Commonwealth se reunieron en Ottawa para solicitar el retorno al sistema preferencial, así poder defenderse de la crisis todo esto perjudicaba a los países de la periferia q perderían a sus compradores más valiosos en término del producto como la carne. Por eso en 1933 el presidente justo envió una comisión para mantener la cuota de la carne enfriada en el mercado británico, gran bretaña pretendía una asignación preferencial de las divisas, un desbloqueo de fondos congelados y una reducción de aranceles, a cambio estaba dispuesta a aceptar la suspensión de la deuda externa, argentina por su parte pedía que no se redujera la cuota de chilled. Finalmente, el 1 de mayo de 1933 se firmo el pacto Roca -Runciman donde se establecía el cupo para la carne enfriada y el 85% seria para los comercios d ellos frigoríficos británicos, este acuerdo beneficiaba a los ganaderos invernadores relacionados con los frigoríficos, los ganaderos de las zonas marginales criadores, quedaban subordinados a los grandes invernadores y se redujo sus posibilidades al acceso al mercado externo. Clausulas: se creo el Bco. central de la república argentina con función de emisión monetaria y la regulación de la tasa de interés, en cuyo directorio había mas ingleses q argentinos y finalmente se le otorgo el monopolio de los transportes de la capital a una corporación británica. 3- Acuerdo de Bretton Woods Casi en el final de la primera guerra mundial los países vencedores se fueron preparando para diseñar la construcción de un nuevo orden económico internacional, por se reunieron en Bretton Woods, EE.UU. donde se presentaron dos planes el plan White y el plan Keynes, se llegó al acuerdo para crear el FMI y el Banco internacional de reconstrucción y fomento, luego banco mundial. esta base institucional permitió formular la creación de un sistema monetario internacional que procuraba lograr un cierto equilibrio entre los tipos de cambio , mediante un esquema cada país se veía obligado a establecer una paridad fija de su moneda en términos de oro y dólar, también al mismo tiempo se crea el fondo de crédito internacional , esto permitió la existencia de un sistema multilateral de pagos basado en la libre convertibilidad de la moneda y en la eliminación de los controles de cambio en las transacciones comerciales convirtiéndose el dólar en la única moneda de referencia. 4- Plan pinedo y el contexto internacional El plan de reactivación económica primer proyecto formal de industrialización de la argentina, explicitaba la necesidad de proteger y desarrollar con ciertas limitaciones la industria nacional y sostenía la idea de un incremento de la demanda interna como base para reactivar el aparato productivo para ello planteaba una reforma financiera que permitiera implementar un régimen crediticio especial para el sector industrial y
para la construcción de viviendas populares. trataba así de revitalizar la economía afectada por la guerra por medio de un sector con gran efecto multiplicador, como el de la construcción. Por otra parte, para hacer frente al déficit del balance comercial de 1939 -1940 se proponía un control selectivo de las importaciones, lo cual debía fortalecer el sector industrial, debido a que los mercados tradicionales estaban afectados por la guerra el plan ponía en énfasis en la reorientación del comercio exterior en donde Brasil y EE.UU. estaban llamados a tener un papel destacado. 5- Primer plan quinquenal, función de la IAPI y su relación con la renta agraria Características: 1 plan quinquenal: ● La transformación de la estructura económica social por la expansión de la industria ● La reducción de los factores de vulnerabilidad externa a través del rescate de a la deuda externa publica y privada y la nacionalización de los servicios públicos ● La elevación del nivel de vida de la población mediante la redistribución de la riqueza y un plan general de obras y servicios públicos referidos a sanidad, educación. y vivienda. ● El empleo de parte de las ganancias generadas por los términos de intercambio, junto con las reservas de oro y divisas para la financiación del programa. ● El mantenimiento de una política nacionalista frente a los organismos internacionales ● Una amplia movilización de los recursos nacionales la aceleración de la capitalización industrial, el fomento de la creación de un importante mercado de consumo interno. 2 plan quinquenal ● Mantener el equilibrio de precios y salarios, y estimular el desarrollo económico general. ● Un programa de inversiones estatales y privadas destinadas a resolver las necesidades básicas del país en relación a materias primas, energía y transporte y bienes de capitales. ● Proseguir la política de sustitución de importaciones. ● Fomentar el incremento de la productividad agrícola ganadera. ● Conceder u n papel complementario al capital y al crédito extranjero como factores de cooperación y estímulo al desarrollo económico ● Aumentar la capacidad de importación del país a partir de una decidida política de exportaciones que generara divisas, ● Coordinar la participación de empresarios y trabajadores en planificación y ejecución de la política económica del país.
● La necesidad de imprimirle al programa de desarrollo un ritmo acelerado debido a que la brecha entre los países desarrollados tendía a crecer y a agravar las dificultades estructurales frenado paulatinamente la acumulación incrementando la pobreza y ampliando las diferencias regionales ● La aplicación de una política de desarrollo a marcha forzada podía hacerse de dos formas potenciando la acumulación de las empresas locales con una drástica redistribución regresiva del ingreso o recurriendo al capital extranjero, 8- Explica el contexto s de este periodo teniendo en cuenta: inversión extranjera, convergencia tecnológica, crisis del petróleo Finales de la década del 60 y principios del 70 mundo capitalista empezó a percibir una serie de transformaciones que anunciaban una etapa de crisis. el orden de posguerra y sus instituciones basados en el estado de bienestar y las políticas keynesianas transitaron a decreciente cuestionamiento se empezaron a manifestar problemas en la producción causante de la ruptura de la edad de oro del capitalismo nuevo aumento en la producción exigían crecientes volúmenes de capital per cápita no compensados por las dudas de productividad las causas de la crisis no se encontraban del lado de la demanda ahora estaban en la producción la nueva forma de la crisis era la estanflación es decir el estancamiento con inflación los problemas productivos afectaron de modo distinto a diversos países los países europeos posguerra en su etapa de reconstrucción y Japon se habían convertido en el competidor contra Estados Unidos desde el punto de vista productivo en la crisis impulsó el quiebre del sistema fordista para dar pasó a nuevas formas de organización de la producción como el toyotismo en Japón las diferencias sustanciales consistieron en la realización de la producción en tiempo Dios para evitar la acumulación de esto este tipo de producción intentaba flexibilizar al máximo la organización del trabajo de modo tal que la producción pudiese adaptarse a cualquier cambio en la demanda también se inició un cambio de estrategia del Gran capital que se inició con la expansión multinacional aportando una industrialización por las exportaciones esto consistía en exportar productos manufacturados primeros sencillos y luego más complejos a bajos costos laborales otro elemento decisivo fue el grado de intervención de los estados en la economía adoptando políticas industriales comerciales y tecnológicas con el objetivo de desarrollar estrategias comparativas dinámicas. Producción tendió mundializar sé mediante la instalación de filiales se trataba de Estados autoritarios que crearon una fuerte vinculación entre la burocracia central y las empresas más grandes que luego llegan a ser multinacionales la economía internacional comenzó a tolerar la existencia de transiciones sin restricciones se benefician las empresas norteamericanas debido a que podían volcar su excedente en los mercados de euro dólares esto se refiere reduciendo por la competencia de inversores europeos y de los países productores de petróleo en 1009 71 el empeoramiento de la balanza comercial de Estados Unidos contribuye a acelerar el proceso especulativo contra el dólar el punto culminante de la crisis agosto del 71 vuelve a aumentar el marco el precio oro y la tendencia a dolarizarse del dólar ante esto Nixon anuncio la suspensión de la convertibilidad del dólar en oro solicitarle G mini1 sistema monetario internacional esto causó estupor por la supresión del patrón oro dólar el viejo sistema de bretton Wood ya no sé ajustaba la economía
internacional en diciembre y 1971 se produce un acuerdo monetario entre Washington que sanciona la implementación del dolor transformando el hecho la moneda de la única central de reserva. 9- Menciona las medidas tomadas por Vasena durante la presidencia de Onganía Vasena: este revocó las medidas de nacionalización y control de capitales, congelo salarios y devaluó 40% la moneda nacional , aplico medidas de corte liberal , cayo el PBI, y aumentaron los precios , la producción agrícola disminuyo al igual que el sector industrial, para Krieger Vasena los problemas económicos del país se debían a los elevados índices de ineficacia,, este estaba vinculado a las empresas transnacionales , recibe las felicitaciones del FMI y permitió la confirmación de las inversiones extranjeras, su nueva política petrolera reimplanto las condiciones favorables paras las compañías extranjeras. 10- Explica la situación política que posibilito el ascenso de Perón Héctor Cámpora duro unos cuantos días en el poder , el 20 de junio de 1973 un centenar de personas se congregaron a en Ezeiza , JP y otras tendencias , en ese mismo lugar se produce la masacre (peronistas de derecha abrieron fuego contra la multitud ) hubo un enfrentamiento entre los sectores Revolucionario del peronismo y los de extrema derecha nucleados por López Rega , al día siguiente Perón reclamo volver al orden legal y constitucional Cámpora y Solano Lima se vieron obligados a renunciar , asume Lastiri como presidente provisorio y se llama a elecciones donde gana la formula PERÓN-MARIA ESTELA MARTINEZ. 11- Realiza una línea de tiempo desde 1930 – 1976 1930- a- Tres características de la crisis del 30´ se caracterizo por un impulso de las industrias liviano de mano de obra intensiva, especialmente metalúrgica y textiles. La 2°GM profundizara este proceso; el grueso del comercio exterior argentino durante la guerra se dirigió a los países aliados, pero no solo a Gran Bretaña, sino también a EEUU. en 1943 se exporto a esos dos países, pero la política de neutralidad con respecto a la guerra hizo que el comercio con Alemania disminuyera, hasta desaparecer. La relación triangular, entre Argentina-EEUU y GB produciría una situación particular entre este trio. Gb mantenía deudas con EE.UU. cuyo pago quedo diferido hasta finalizar la guerra y con la argentina acordó la continuidad del aprovisionamiento de materias primas y alimentos a cambio de acreditar el pago en Londres, es decir sin abonar las compras en efectivo. Ambos factores determinaron la acumulación y el bloqueo de las libras adeudadas con garantía oro en el banco de Inglaterra. b- Pacto Roca Runciman clausulas c- Línea de tiempo de los presidentes 1930- d- Plan pinedo 1945- a-Bretton Woods b-características del primer plan quinquenal c-línea de tiempo de 1943-
tenían sus Voceros en cambio los trabajadores a uno las clases altas 880 tuvieron su mayor esplendor debido a que el estado era dirigido por la oligarquía la alta sociedad porteña estaba compuesta por tres tipos de familias Que grafican bien el cambio que había generado la consolidación del estado y del mercado familiares Patricia las familias extranjeras y familias de élite interior al finalizar la primera década del siglo 20 la Argentina era el país más organizado con una población más centralizada en la capital y sus alrededores la Argentina fue el país del mundo que mayor inmigración recibió por relación con su población local así desequilibrio económico ecológico en la cantidad de población y Urbanización se agrego una marcada diferencia de étnica entre los habitantes de Buenos Aires y la Pampa gringa y la zona criolla la mayor Urbanización trajo un cambio en la actividad económica y tipos de ocupación Buenos Aires bionacer hacia fin de siglo una verdadera sociedad de consumo en el campo los cambios fueron importantes la región pampeana la explotación agrícola quedó en manos de los chacareros de origen en migratorio en su mayoría los inmigrantes tendieron a ocupar los lugares que ofrecieron crecimiento mientras que los Criollos tendieron a quedar relegado a peones del campo para estos últimos las condiciones modista las cosas se tornan difíciles en 1865 quedó establecido el código rural lo cual significó un avance en la imposición de demanda de propiedad es desmedro de los más pobres Ya no no podían casar o buscar leña en tierras con dueño
extracción del recurso de forma indiscriminada el modelo agroexportador sometió además a la economía local a una fuerte dependencia respecto de la del Norte para 1890 la Argentina en el primer destino de los inversores británicos Crecimiento y desigualdad: el crecimiento trajo al país muchas más riqueza el dinero que ingreso a las arcas permitió hacer obras públicas servicios de salud y educación estuvieron al alcance demás personas pero la ventaja materiales y el mayor bienestar no beneficiaron a todos por igual ni llego a todos los grupos sociales en general el ascenso fue de corta distancia una persona puedo acceder a la clase alta hasta 1880 después fue imposible, el crecimiento económico uno vino desigualdad así 19 en de ingresos de hasta 68 veces más alto que los más pobres para 1910 Está frente amplio años posteriores las oportunidades de trabajo disminuyeron por lo que la mayoría de los trabajadores que Hasta entonces y lo hacían por su cuenta fueron empujados a ser trabajadores asalariados .también en las relaciones de género no hubo igualdad durante el siglo xix la mujer estuvo subordinada más más al género masculino las nuevas leyes trajeron mayor control patriarcal La argentina liberal y sus límites: El nacimiento de la cultura de masas: Comienzo del siglo XX en las ciudades se multiplicaron las salas de teatro el cine también la radio también en los años 20 se había consolidado un periodismo orientado a las masas la radiofonía había sido la había sido la Argentina pionera en este ramo en estos años también el deporte se transformó en el entretenimiento comercial y masivo en especial el fútbol que dejó de ser una práctica de inmigrante y de élite a comienzos de siglo se popularizó entre los sectores medios y bajos que se lanzaron a fundar clubes a Mateo la aparición de la cultura de masas significó un cambio decisivo en los estilos de entretenimiento abundancia de ofertas más sofisticadas fueron arrinconando en algunas expresiones de la cultura popular previa como la del carnaval que fue en declive también afectó el modo que se producían y difundían los bienes culturales los empresarios la publicidad y la tecnología ocupaban el lugar central
Platos presidencia de perón en el sector Industrial por próspero pero para los productores y comercializadores Lloraré las cosas no fueron también el hecho más irritante para la clase decente fue sin duda que las jerarquías sociales tradicionales se vieron alteradas por el componente plebeyo qué aportaron al gobierno de perón para los patrones era insoportable la indisciplina y la intromisión de los delegados y su sindicato las masas apoyaron a perón y aportaron el movimiento rasgos que no están presentes en la política Argentina todo aquello que había sido invisibilizado por la cultura dominante se había hecho presente y se había vuelto político el 17 y 18 de octubre conquistaron la ciudad de la blanca blanca y de buena presencia de 1000 maneras les hacían sentir que no eras el mero hecho de ocupar la Plaza de Mayo tras zona céntrica con sus humanidades pobres y despreciados se convirtió para ellos en un gesto político. la educación fue un tema de disputa El ideal de la conducta educada seguía estando definida por las pautas de cultura de Nayarit y el tener educación o carecer de ellas definir el acceso a toda una serie de beneficios y privilegios en 1945 a medida que el conflicto social se iba agudizando la relación entre lo educado y culto se volvió más visible los intereses de cada clase en un mundo de la cultura general y el ámbito universitario fueron sitios de antiperonismo acusaban a perón de manipular a sus seguidores Aprovechando que de su incultura los ideales de decencia y de jerarquía familiar fueron puestos en cuestión los jóvenes peronistas colmaron el movimiento de espíritu festivo y de tono burlesco. imagen : dignificación del trabajador del trabajo representa el cambio de jerarquía según el justicialismo imagen el obrero como representación del Progreso Nacional 9-caracteristicas los siguientes sectores en instancia previas al advenimiento del peronismo: maestros:: Forman parte de los que se consideraban la clase decente por desarrollar actividades intelectuales agremiar on y luchan por sus derechos en algunas situaciones tuvieron lazos de solidaridad intergremial la identificación de los maestros profesores con su empleador casi siempre el estado y su sentimiento de estar realizando un sacerdocio antes que un trabajo hicieron difícil su organización sindical la mayoría de las mujeres telefonistas: Fueron un gremio que eran considerado parte del sector medio que no tenía categoría de trabajador se constituyen como gremio en 1919 estos debutan con una huelga que fuerza a la compañía Unión telefónica a otorgar mejoras salariales y productores rurales: eran un gremio fuerte que no se consideraba perteneciente al escalafón más bajo de la sociedad los bancarios : eran un gremio que está ubicado en la clase de gente eran bien mirado por una sociedad elitista este trabajo permitió el ascenso y un estilo de vida con un alto nivel de consumo sus primeros pasos como gremios se remonta a 1912 cuando un grupo de empleados del banco de la provincia de Buenos Aires se organiza para reclamar la caja de jubilación y pensiones. 10- diferencia percepción de lo rural y urbano con respecto a la clase media