Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La influencia de la educación jesuita en México, Resúmenes de Competencias en Linux

Este documento analiza la importante contribución de la compañía de jesús a la educación en méxico desde la época colonial hasta la actualidad. Destaca cómo los jesuitas no solo enseñaron ciencia y religión, sino que también se enfocaron en la formación integral de los estudiantes, inculcando valores, habilidades y una visión humanista. El texto describe cómo los jesuitas fundaron numerosos colegios y misiones en todo el país, llegando incluso a regiones remotas como el noroeste de méxico, donde promovieron el desarrollo de las artes y la cultura indígena. Además, se menciona la perdurable influencia de la pedagogía jesuita, que aún se refleja en algunas escuelas privadas. En general, este documento ofrece una visión histórica y analítica de la trascendental labor educativa de los jesuitas en méxico.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

el_pancho
el_pancho 🇲🇽

4.4

(113)

594 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La influencia de la educación
jesuita en México
La alternativa Humanista para la educación
superior del siglo XXI
La cultura no debe reducirse a la capacitación en diversas áreas del saber
humano, sino que conlleva una formación integral en un proceso vital de
crecimiento (González 1995). Estos conocimientos los utilizamos en nuestras
vidas cotidianas, son valores, habilidades, costumbres, destrezas que nos
forman como seres humanos perteneciente a una cultura y sociedad.
En México el humanismo forma parte de las raíces y elementos vitales de la
cultura mexicana. Los humanistas docentes aparecieron a partir de la época
colonial, en donde enseñaban latín a los indígenas y a los criollos. Esta
corriente humanista tomó impulso con los jesuitas al fundar en 1574 el
colegio Máximo de México de San Pedro y San Pablo en la Ciudad de
México.
La labor de la compañía de Jesús
La labor de la compañía de Jesús fue muy importante en la enseñanza de las
prácticas cotidianas, la ciencia, las lenguas, los valores y las normas para
desarrollar la propia identidad. Los jesuitas fueron de gran importancia en
la educación en México, no solo al enseñar ciencia o religión, sino que al
enseñar cómo ser una persona con valores, como ser humanista y vivir y
convivir con los que nos rodean en la sociedad para así lograr ser mejores
seres humanos.
Ignacio de Loyola, la teología de la liberación y la opción
por los pobres
Ignacio de Loyola, junto con otros, fundó la compañía de Jesús para dar
enseñanzas y evangelizar a través de sus misiones. Dentro del sistema
educativo en Nueva España, los jesuitas daban cursos de sagradas
escrituras, moral, derecho canónico, teología, filosofía, música, retórica,
poesía, gramática y de lenguas. Fundaron escuelas para los hijos de los
españoles, los criollos y los indígenas.
El método pedagógico jesuita
El método pedagógico jesuita contaba con tres componentes: la pre-elección
donde se leían textos y los profesores explicaban la clase, la repetición
donde los alumnos memorizaban y recitaban las lecciones, y los ejercicios de
oratoria y escritura en los cuales practicaban recitaciones y
representaciones teatrales.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La influencia de la educación jesuita en México y más Resúmenes en PDF de Competencias en Linux solo en Docsity!

La influencia de la educación

jesuita en México

La alternativa Humanista para la educación

superior del siglo XXI

La cultura no debe reducirse a la capacitación en diversas áreas del saber humano, sino que conlleva una formación integral en un proceso vital de crecimiento (González 1995). Estos conocimientos los utilizamos en nuestras vidas cotidianas, son valores, habilidades, costumbres, destrezas que nos forman como seres humanos perteneciente a una cultura y sociedad.

En México el humanismo forma parte de las raíces y elementos vitales de la cultura mexicana. Los humanistas docentes aparecieron a partir de la época colonial, en donde enseñaban latín a los indígenas y a los criollos. Esta corriente humanista tomó impulso con los jesuitas al fundar en 1574 el colegio Máximo de México de San Pedro y San Pablo en la Ciudad de México.

La labor de la compañía de Jesús

La labor de la compañía de Jesús fue muy importante en la enseñanza de las prácticas cotidianas, la ciencia, las lenguas, los valores y las normas para desarrollar la propia identidad. Los jesuitas fueron de gran importancia en la educación en México, no solo al enseñar ciencia o religión, sino que al enseñar cómo ser una persona con valores, como ser humanista y vivir y convivir con los que nos rodean en la sociedad para así lograr ser mejores seres humanos.

Ignacio de Loyola, la teología de la liberación y la opción

por los pobres

Ignacio de Loyola, junto con otros, fundó la compañía de Jesús para dar enseñanzas y evangelizar a través de sus misiones. Dentro del sistema educativo en Nueva España, los jesuitas daban cursos de sagradas escrituras, moral, derecho canónico, teología, filosofía, música, retórica, poesía, gramática y de lenguas. Fundaron escuelas para los hijos de los españoles, los criollos y los indígenas.

El método pedagógico jesuita

El método pedagógico jesuita contaba con tres componentes: la pre-elección donde se leían textos y los profesores explicaban la clase, la repetición donde los alumnos memorizaban y recitaban las lecciones, y los ejercicios de oratoria y escritura en los cuales practicaban recitaciones y representaciones teatrales.

La obra educativa de los jesuitas en Guadalajara

Los jesuitas llegaron a México en 1572, lo que significó un cambio importante en el país, pues su manera de predicar era muy distinta a la de otras órdenes religiosas, enfocándose principalmente en la educación. Fundaron varios colegios en diferentes lugares del país, como en la ciudad de Guadalajara y en San Pedro y San Pablo, también conocido como colegio Máximo de México.

Los jesuitas europeos en el noroeste novohispano

El arribo de los jesuitas al noroeste de México marca radicalmente el curso de las artes que florecerán en la región. Los misioneros perciben la dificultad de imponer las prácticas católicas como se enseñan en el centro de México o en los países de origen cristiano. Después de la muerte del padre Tapia, se suman a los esfuerzos de evangelización el siciliano Tomás de Basilio y el español Andrés Pérez de Ribas, quienes asientan las primeras misiones en la región.

El arte y la educación jesuitas en el siglo XVII

En la primera etapa misional del norte de la Nueva España, llegan inicialmente españoles, portugueses, franceses e italianos. En la segunda, a partir de la segunda mitad del siglo XVII, los sacerdotes jesuitas que arriban al noroeste de México provienen, particularmente, del antiguo territorio de la Bohemia, ubicado en Europa del este. Los sacerdotes jesuitas no sólo enseñan el evangelio, sino que también educan a la población en diversas artes y oficios.

La educación jesuita en México

Los colegios de jesuitas y el teatro

En sentido estricto, los colegios de jesuitas organizaban espectáculos actuados por sus alumnos, en donde las piezas se amenizaban con música e incluso a veces con danzas, bajo la dirección del pater comicus (generalmente el profesor de retórica). Los jesuitas estimularon un desarrollo particular de la espiritualidad indígena y encontraron rápidamente que el teatro y las artes eran una manera adecuada para convertir a 'los salvajes'. En 1575, recién fundado el Colegio de San Pedro y San Pablo en la ciudad de México, los jesuitas representaron su primera obra teatral, una "tragicomedia que versaba sobre las injurias que inferían los herejes a la Iglesia Romana, principalmente su truculento enemigo Selim II" (Aguilera, 2002).

En el noroeste de la Nueva España, la enseñanza de las artes, incluyendo el teatro y la música, eran actividades obligadas en colegios y pueblos de misión. Pérez de Ribas narra las actividades de los beatos en las misiones establecidas en el norte del actual estado de Sinaloa (Aguilera, 2002).

Los primeros jesuitas al noroeste de México: Martín Pérez y Gonzalo de Tapia. Los jesuitas en Latinoamérica y en México son un pilar importante en la educación y en la sociedad desde la época colonial y aún prevalecen en la actualidad. Los colegios y misiones jesuitas tienen una estructura jerárquica definida, y a la vez conservan autonomía y flexibilidad en sus unidades educativas para responder a las necesidades de la sociedad.

Ideas secundarias

Franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas participan activamente en la conversión de los indígenas del nuevo mundo. Uno de los propósitos de los jesuitas además de la educación es la evangelización en la religión católica. Promueven el bienestar común y la formación integral humanista. Los colegios jesuitas generan un ambiente solidario y familiar frente a los colegios públicos con influencia en el contexto social y comunitario. Los jesuitas han sido a lo largo del tiempo docentes en varios temas educativos, además de ser altruistas con manejo de recursos y donaciones para dar apoyo a los más marginados.

Descargado por adriana garcía (adri.gar.2690@gmail.com) lOMoARcPSD| 24677899