Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La infancia en su culminación, Monografías, Ensayos de Psicopedagogía

El final de la infancia y sus desarrollos físicos, cognitivos y ambiente

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 14/11/2023

yasmin-rojas-4
yasmin-rojas-4 🇲🇽

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PSICOPEDAGOG
ÍA
DESARROLLO DE LOS PROCESOS
PSICOLÓGICOS II
ALUMNA: YASMIN ROJAS GARCIA MATRÍCULA 164224
DOCENTE: CARMEN MARGARITA CRUZ ARRIETA
ACTIVIDAD I, OCTUBRE/2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La infancia en su culminación y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicopedagogía solo en Docsity!

PSICOPEDAGOG

ÍA

DESARROLLO DE LOS PROCESOS

PSICOLÓGICOS II

ALUMNA: YASMIN ROJAS GARCIA MATRÍCULA 164224 DOCENTE: CARMEN MARGARITA CRUZ ARRIETA ACTIVIDAD I, OCTUBRE/

CONCLUYENDO CON LA INFANCIA

Revisemos las dimensiones que intervienen en la evolución del individuo, siendo la clasificación, niñez temprana, niñez intermedia (preescolar) y tercera infancia (etapa escolar). ETAPA PRIMERA INFANCIA (0-2 AÑOS) DESARROLLO FÍSICO De acuerdo con Craig y Baucum, los niños después del nacimiento inician a crecer y alargarse de manera rápida, al nacer por ejemplo la cabeza representa la cuarta parte del cuerpo, posteriormente sigue creciendo hasta llegar a un tamaño proporcional. Arnold Gesell (1940) citado por Craig y Baucum (Craig & Baucum, 2009) menciona sobre esta etapa, en la que los infantes desarrollaban los movimientos físicos como gatear, caminar, correr, recoger un objeto, etc. Los dientes empiezan a aparecer, sus músculos se estiran con facilidad, aparecen los reflejos voluntarios. Algunos retos que enfrentan es esta etapa puede ser la Nutrición, pues de ello depende en gran atención el desarrollo físico que puedan presentar en esta etapa, desde el nacimiento hasta los 2 años. En esta etapa la adaptación juega un papel muy importante para facilitar el aprendizaje. DESARROLLO PSICOMOTOR Desde los 4 meses ya mantiene erguida la cabeza, rueda, se sienta y se pone de pie sin apoyo, camina con apoyo, se pasa los objetos de una mano a otra, come sin ayuda, camina sin sostén, aprende a garabatear, pedalea un triciclo, puede lanzar por encima de la mano. (Craig & Baucum, 2009) En esta primera etapa el neonato puede pasar por lo que se denomina el Síndrome de Muerte infantil, tal vez no lo pensemos mucho pero es el reto mayo que el niño sobrepasa en los primeros meses de vida. De los 18 meses en adelante el niño puede desplazarse solo, lo que significa que se le debe tener atención de a donde va, que toma con las manos, de donde se detiene, etc., son situaciones en donde la seguridad por este desarrollo resulta ser un reto. Debido a su crecimiento y curiosidad existen accidentes múltiples en los cuales los índices son altos, resulta ser de gran preocupación.

DESARROLLO COGNITIVO

El neonato inicia con recordar objetos y sonidos, examina manos y dedos, discrimina rostros conocidos y desconocidos, busca objetos escondidos, imita gestos de adultos, inicia a buscar objetos escondidos en lugares habituales no en donde lo vio por última vez, entiende el concepto de permanencia del objeto, se sirve de objetos para representar otros (una escoba=a un caballo). El niño puede ser evaluado con relación a los condicionamientos clásico y operante, para determinar sus capacidades sensoriales y de memoria, ya que si no es capaz de percibir no responderá a los estímulos, son retos que los infantes pasan en su desarrollo. (Craig & Baucum, 2009) DESARROLLO EMOCIONAL Existe la relación de apego con la madre, desarrolla un clima de amor con sus cuidadores, se siente seguro con quienes los hacen sentir amados, al pasar el tiempo, reconocen emociones, aprenden a saber que han cometido un error y que sus padres o cuidadores están molesto, acción que se les debe explicar. El crecimiento de ideas emocionales se da de los 18 meses a los 36 meses, como mencionamos anteriormente reconoce emociones como la empatía, desconcierto, molestia, vergüenza, orgullo y culpa. El pensamiento emocional resulta ser el reto para esta etapa, pues la fantasía, la realidad y la autoestima se presenta con personas que están relacionados con ellos, la reciprocidad con los cuidadores o padres para el logro de sus propias metas y dar gusto a los demás tendrá como resultado la modificación de conducta. DESARROLLO PSICOSOCIAL Identifica a los padres por rostros y voces, posteriormente a algunas otras personas de la familia, es desconfiado al ver rostros nuevos en un inicio hasta relacionar con que todos tienen una relación, a los dos años reconoce muy bien a su familia y a conocidos de su círculo social básico. Las actitudes y los valores culturales influyen en este desarrollo, para el niño será aprender a adquirir confianza, la forma de actuar de sus tutores para lograr que el niño desarrolle autonomía, para Erickson la confianza es lo que caracteriza esta primera etapa psicosocial. En esta etapa se marca un reto social, entre más tiempo pase el niño con sus padres aprenderá el significado de la seguridad, la referencia social y significado cultural. Como ejemplo, si asisten a un lugar con personas que no conocía aunque sean familiares, el niño estará atento a las señales que los padres realicen, esto

momentos de riesgo, propias de su edad, los juegos sensoriales, de movimiento, brusco, dramático y modelamiento y competitivos son parte de su vida diaria. Su coordinación de mente y movimiento es mas congruente con sus actividades, la torpeza de tiempo atrás desaparece de acuerdo a la edad que representan, los retos a los que el mismo se enfrenta es el estar a la par de sus compañeros, al momento de realizar ciertas actividades. DESARROLLO COGNITIVO Piaget denomina a esta etapa como preoperacional, en donde los niños aún no están listos para utilizar las operaciones mentales lógicas. Los niños realizan representaciones simbólicas para representaciones mentales, existe el juego simulado. Los niños pueden recordar a algo o alguien, aunque no tengan contacto posterior, son capaces de comprensión de identidades, comprensión de causa y efecto, comprensión de número, capacidad para clasificar y teoría de la mente. El reto para esta fase a los que los niños se pueden enfrentar son las tecnologías, su mente despierta y curiosa en estos tiempos se inician a llenar de situaciones en donde la infancia no es lo mismo que en décadas pasadas. DESARROLLO EMOCIONAL Los preescolares sienten cariño por sus amigos, en especial las niñas que son protectoras sobre todo con niños que requieren de ayuda. Ese lazo les ayuda a que la escuela sea más atrayente. El entorno de los niños permite que el niño demuestre su emoción de estar con algunos compañeros en especial, ya sea porque se parecen en las elecciones de juegos o intereses en otras cosas que los hacen sentirse contentos. Las muestras de cariño y amistad difieren del comportamiento con los que tiene hermanos, Para los niños es una relación diferente de tener amigos y hermanos, es un reto emocional aprender a distinguir los cariños de hermanos y amistades, son situaciones que no sabe, solo sabe con quién se siente bien. (Papalia, S., & Feldman, 2009) DESARROLLO PSICOSOCIAL Los infantes muestran interés por la gente externa a su núcleo del hogar, sobre todo por los de su misma edad, en esta etapa loso niños tienen un desarrollo del lenguaje y logran

una mejor comunicación con sus amigos, su imaginación y pensamiento alcanzan una mejor aplicación. Los infantes se encontrarán con retos sociales, en los que aún no saben como controlar aún sus acciones, como, por ejemplo, el hecho de terminar una amistad que los hacía sentirse muy bien, su entorno es un área importante para su desarrollo, relacionarse con los niños en el área escolar, de familia, etc., es el escolar el que cobra mayor importancia, pues sus amigos son los que mejor lo hacen sentir. Un reto al que se enfrenta cada niño es también el estilo de crianza, pues los padres tienen diferentes estilos y estos influyen en la conducta y competencia de los niños, entre los que la agresión social es un problema que surge de estos estilos de crianza. (Papalia & Martorell, 2017) DESARROLLO DEL LENGUAJE En la etapa de preescolar, los niños amplían con rapidez su vocabulario, el uso de las formas gramaticales y su comprensión del lenguaje como una actividad social, en esta etapa actúan por imitación en el centro escolar, en casa replican lo que han aprendido, a partir de los cuatro años y medio la sintaxis de los niños es mucho mejor, ya entienden más la construcción de la oración, aunque aún no lo hacen de manera teórica, el reto de los niños en esta etapa es el tratar de hablar lo más claro posible, pues se desesperan al ver que en ocasiones las personas no les entienden y se sienten molestos. Las letras como la “r” son casi en general difícil de pronunciar, y eso los lleva a estar frustrados. TERCERA INFANCIA (7 A 12 AÑOS) DESARROLLO FÍSICO Los niños pesan 20.4 kg y miden un poco más de un metro (6 años), a partir de los 9 años en niñas y 11 en niños crecen (estiran). Existe la maduración del esqueleto, longitud de huesos incrementa, existe dolor y rigidez ocasionado por el crecimiento del esqueleto, a partir de los 6 o 7 años el niño inicia a perder los dientes. La fuerza física en niñas y niños en esta etapa es muy parecida, a los 6/8 años existe un aumento de longitud, grosor y ancho de musculatura. (Craig & Baucum, 2009) En esta etapa como en las anteriores, la adecuada nutrición asegura que el crecimiento de huesos y dientes sea sano (Feldman, 2008)esta situación se vuelve un reto por las condiciones socio económicas de las familias. El realizar ejercicio para un crecimiento sano se vuelve un

(IEU, 2023)

DESARROLLO EMOCIONAL

En esta etapa del desarrollo, los niños experimentan determinadas emociones: orgullo, gratitud, preocupación, culpabilidad o entusiasmo. Con mayor edad pueden sentir culpa o decepción en sí mismos o en los demás. Las relaciones sociales influyen con sus emociones. Los 11 y 12 años es crucial en su desarrollo emocional pues los intereses diferentes a los escolares inician como un proceso acelerado tal vez, antes de entras a la siguiente etapa. Los retos a los que se enfrentan por ellos mismos son el bullying, el rechazo, la crueldad y la frustración. Son detonantes a los que cada psicopedagogo debe estar pendiente de su conducta observable y llevarla a la modificación. DESARROLLO PSICOSOCIAL Los niños observan su mundo social y comprende los principios y las reglas que lo rigen, el niño adquiere experiencias que considera importantes. Pérez et al (Pérez & Navarro, 2012)nos dice “la interiorización de normas, pautas de conducta, valores y visiones del conjunto de la sociedad en el que se inserta, con el fin de adaptarse e interaccionar satisfactoriamente en ella”, es decir, los niños son cada vez más sociables, Erickson, decía que los niños se encuentran en la etapa de industriosidad o laboriosidad VS inferioridad, Feldman (Feldman, 2008) por su parte nos dice que se caracteriza por los esfuerzos que los niños realizan al enfrentarse a los retos que presentan no sólo los padres sino los pares, la escuela y su entorno. Se considera que hay un reto, si un niño no ha tenido una interacción social temprana con otros círculos, que lo ayudan a valorarse, conocerse así mismo y a los demás, la conciencia de los valores, autoestima y reconocer sus capacidades, de acuerdo con Palacios et al (Palacios & Coll, 2014). (Pérez & Navarro, 2012) < DESARROLLO DEL LENGUAJE El lenguaje continúa en aumento durante la tercera infancia, son capaces de comprender la comunicación oral y escrita y darse a entender, los niños aprenden verbos, gramática y sintaxis. Existen diversas formas de fomentar su lenguaje, entre ellos leer material impreso, ambiente rico en lenguaje oral, experiencias de interés, expresiones simbólicas, lecturas sin presiones, etc., entre más grande es su ambiente mayor probabilidad de experiencia y práctica obtendrán.

Los retos son las lecturas, pues con las tecnologías ya no desean leer, buscan audiolibros y no exploran más allá, buscar palabras desconocidas para entender un contexto ha dejado de llamarles la atención, prefieren pasar por alto la palabra. Su gramática es mejorable, aunque no alcanza a mejorar por el desinterés que muchas veces presentan. (Papalia, S., & Feldman, 2009) CONCLUSIÓN El desarrollo del individuo desde su concepción siempre será parte del interés para que se lleve a un término final, el embarazo y la etapa perinatal que es la que da inicio a una vida fuera del útero, el haber cuidado este proceso con alimentación moderada, ejercicio, hablar con el bebé desde su desarrollo en el vientre, traerá grandes beneficios para su llegada a un mundo nuevo, obviamente en esta etapa corresponde casi en su totalidad a la madre estar al pendiente. Iniciar su etapa de primera infancia es totalmente vital, pues esta etapa como vimos puede ocurrir incidentes desde leves hasta mortales, entonces el cuidado que se debe llevar con ellos es de suma importancia, los cuidadores, los padres y si es que va a una guardería, es una responsabilidad compartida de cuidados. En una segunda infancia los niños empiezan a tener conciencia de lo que hacen con mayor detenimiento, sus desarrollos físicos, sociales, cognitivos, motores, de lenguaje y psicosocial son evolucionados algunos por la naturaleza propia de sus edades, otras que aprenden por ejemplos, por repetición, por imitación y por su ambiente, ayudarlos a que se desarrollen de la forma conveniente para estar sanos es nuestra responsabilidad, como padres, profesores y psicopedagogos. Estos cambios hasta la tercera infancia siempre serán preponderantes pues su formación en cada uno de los desarrollos le ayudarán a desenvolverse en su futuro y en cualquier ámbito. Indudablemente, lo que deseamos para cada etapa el un sano desarrollo, la salud física y mental son lo que regirán a sus vidas y si existe algún problema en cualquiera de las etapas de la infancia y en los desarrollos es nuestro trabajo ayudar en la medida de nuestro conocimiento y aprendizaje.