Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La industria del gas natural en Venezuela, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Civil

Una descripción general y básica de la industria del gas natural en venezuela, incluyendo información sobre las reservas de gas natural, la cadena comercial del gas natural, los usos del gas natural, el marco legal y regulatorio, y las oportunidades de participación privada en la industria. Se analiza el desarrollo de la industria del gas natural no asociado en venezuela a partir de la promulgación de la ley orgánica de hidrocarburos gaseosos en 1999, que abrió el sector a la inversión privada nacional y extranjera. El documento proporciona datos sobre la producción, el consumo y las exportaciones de gas natural, así como las principales empresas y proyectos en el sector.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 31/07/2024

carlos-jesus-madriz
carlos-jesus-madriz 🇻🇪

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Breve estudio sobre la
Industria del gas natural
en Venezuela
Miguel
Rivero
Betancourt'
(Venezuela)
SUMARIO: I. Introducción;
11.
LaIndustriadel Gas Natural: 2.1. El Gas Natural;
2.2. Cadena Comercial de la Industria del Gas Natural;
111.
Oportunidades de
Negocio en la Industria del Gas Natural en Venezuela: 3.1. Uso del Gas Natural;
3.2. Demanda de Gas Natural; 3.3. Distintas Actividades de la Cadena Comercial
del Gas Natural: a) Actividades de Exploración yProducción; b) Actividades
de Procesamiento yRefinación; c) Actividades de Almacenamiento, Transporte,
Distribución yComercialización; IV.Conclusiones; V.Bibliografía.
1Miguel Ignacio
RIVERO
BETANCOURT
es abogado, egresado de la Universidad Católica
Andrés Bello,Caracas, Venezuela, en 1991. En 1999finalizó la Especialización en Derecho
Internacional Económico yde la Integración en la Universidad Central de Venezuela,
Caracas, Venezuela. Luego, en 2003, realizó una Maestría en Recursos NaturalesyDerecho
yPolítica Ambiental (LLM in Natural
Resources
and Environmenial Law and
Policy)
y,
adicionalmente, realizó
una
especialización en Derecho yPolítica de la Energía (Energy
Law and
Policy)
en la Universidad de Denver, Denver, Estados Unidos de América. Ha
sido profesor de la Materia de la Cátedra de Derecho de Economía de Mercado (Dere-
cho de la Competencia yProtección al Consumidor) en la Especialización de "Derecho
Corporativo" de la Universidad Metropolitana en Caracas yPuerto La Cruz. Desde el año
2005 es profesor de Derecho Civil JI (Contratos yGarantías) en el Tercer Año de Derecho
en la Universidad Monteávila, Caracas, ydesde el 2006 es Profesor de la Materia Gas
Agua Arriba en el Diplomado de Derecho de los Hidrocarburos yMinería de la misma
Universidad. Además, es Director de dicho Programa de Diplomado de Derecho de los
Hidrocarburos yMinería de la Universidad Monteávila. Durante su ejercicio profesional
ha prestado su asistencia en distintas áreas jurídicas de operaciones, fundamentalmente a
empresas petroleras que participaron en las asociaciones estratégicas, convenios operativos
ylicencias
para
explotación de gas libre. Es miembro de la
Inter-Pacific
Bar Association
(IPBA) así como de Word
Services
Group (WSG) yde la International Bar Association
(IBA). Actualmente es socio de la Firma de abogados Hoet, Pelaez, Castillo &Duque.
REVISTA DE LA FACULTAD DE CiENCIAS JURfDICAS y POLfTICAS DE LA UNIVERSIDAD
MONTEAvlLA
19
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La industria del gas natural en Venezuela y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

Breve estudio sobre la

Industria del gas natural

en Venezuela

Miguel Rivero Betancourt'

(Venezuela)

SUMARIO: I. Introducción; 11. La Industria del Gas Natural: 2.1. El Gas Natural; 2.2. Cadena Comercial de la Industria del Gas Natural; 111. Oportunidades de Negocio en la Industria del Gas Natural en Venezuela: 3.1. Uso del Gas Natural; 3.2. Demanda de Gas Natural; 3.3. Distintas Actividades de la Cadena Comercial

del Gas Natural: a) Actividades de Exploración y Producción; b) Actividades

de Procesamiento y Refinación; c) Actividades de Almacenamiento, Transporte,

Distribución y Comercialización; IV. Conclusiones; V. Bibliografía.

1 Miguel Ignacio RIVERO BETANCOURT es abogado, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello,Caracas, Venezuela, en 1991. En 1999 finalizó la Especialización en Derecho Internacional Económico y de la Integración en la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Luego,en 2003, realizó una Maestría en Recursos Naturales y Derecho y Política Ambiental (LLM in Natural Resources and Environmenial Law and Policy) y, adicionalmente, realizó una especialización en Derecho y Política de la Energía (Energy Law and Policy) en la Universidad de Denver, Denver, Estados Unidos de América. Ha sido profesor de la Materia de la Cátedra de Derecho de Economía de Mercado (Dere- cho de la Competencia y Protección al Consumidor) en la Especialización de "Derecho Corporativo" de la Universidad Metropolitana en Caracas y Puerto La Cruz. Desde el año 2005 es profesor de Derecho Civil JI (Contratos y Garantías) en el Tercer Año de Derecho en la Universidad Monteávila, Caracas, y desde el 2006 es Profesor de la Materia Gas Agua Arriba en el Diplomado de Derecho de los Hidrocarburos y Minería de la misma Universidad. Además, es Director de dicho Programa de Diplomado de Derecho de los Hidrocarburos y Minería de la Universidad Monteávila. Durante su ejercicio profesional ha prestado su asistencia en distintas áreas jurídicas de operaciones, fundamentalmente a empresas petroleras que participaron en las asociaciones estratégicas, convenios operativos y licencias para explotación de gas libre. Es miembro de la Inter-Pacific Bar Association (IPBA) así como de Word Services Group (WSG) y de la International Bar Association (IBA). Actualmente es socio de la Firma de abogados Hoet, Pelaez, Castillo & Duque. REVISTA DE LA FACULTAD DE CiENCIAS JURfDICAS y POLfTICAS DE LA UNIVERSIDAD MONTEAvlLA 19

BREVE ESTUDIO SOBRE LA INDUSTRIA DEL GAS NATURAL EN VENEZUELA

potencialidad de mercado desde el punto de vista de la oferta y demanda de dicho recurso natural. El Trabajo de Grado estaría compuesto de cuatro capítulos. El primero es la introducción en el cual se describe y explica el tema a tratar y la manera como la misma será desarrollada en los siguientes capítulos. El segundo capítulo, introduce al lector en el tema del gas natural como materia prima y fuente de energía. El tercer capítulo, desarrollará las oportunidades de negocios para la participación privada en la industria del gas natural y las actividades en las cuales principalmente se encuentran estas oportunida- des. Y el último capítulo, las conclusiones del trabajo las cuales reflejarán nuestras impresiones sobre los mecanismos de participación privada y el proceso de apertura de la industria del gas natural iniciado en Venezuela a finales de la década pasada. Son pocos los autores que han abordado de manera integral y sistemática el tema objeto del presente estudio; por ello,creemos que el análisis que mediante

elpresente trabajo se realiza, podría ser de utilidad, apoyo o guía para aquellos

profesionales vinculados a la industria de los hidrocarburos gaseosos.

11. LA INDUSTRIA DEL GAS NATURAL

2.1. El Gas Natural 2.1.1. Origen del Gas Natural Según la teoría biológica, el gas natural se forma cuando grandes cantidades de microorganismos acuáticos mueren y son enterrados entre los sedimentos del fondo de estuarios y pantanos, en un ambiente muy pobre en oxígeno. Cuando estos sedimentos son cubiertos por otros que van formando estratos rocosos que los recubren, aumenta la presión y la temperatura y en un proceso muy

conocido, se forma elgas natural. Este se forma en mayor cantidad cuando las

temperaturas de formación son más altas. El gas al ser menos denso que la roca, tiende a ascender hasta quedar atrapados debajo de las rocas impermeables, formando grandes depósitos. El gas natural como se extrae de los yacimientos

es un combustible incoloro, inodoro, no tóxico y más ligero que el aire? El gas

natural está compuesto básicamente de metano.

2 MÉNDEZ, Alfredo, "Aliento de Piedra'; Vita Arte Producciones C.A., octubre de 2006. Este material ofrece una interesante información histórica sobre la formación del gas natural.

(^22) DERECHO y SOCIEDAD

MIGUEL RIVERa BETANCOURT

Lo que se conoce como la industria del gas natural comprende una serie de actividades productivas, muchas de ellas negocios rentables en sí

mismas, ubicados a lo largo de una cadena conocida como la cadena del

gas que va desde los yacimientos del subsuelo (donde coexiste en solución

con el petróleo o se encuentra libremente como elemento gaseoso) hasta el quemador o el reactor del consumidor final.

Bajo la denominación de gas natural se incluyen los elementos más li- vianos de los hidrocarburos, entre los cuales se encuentran el gas metano, el propano y los butanos, etano, las fracciones más pesadas conocidas como gasolina natural y ciertos contaminantes no hidrocarburos como agua, dióxi- do de carbono, azufre e inclusive helio. Es así que como gas se denomina a la fracción más liviana del gas natural o gas metano. Como Gases Licuados de Petróleo (GLP), se denomina al gas propano o butano individualmente o mezclados.' Como Gas Natural Licuado (GNL) se denomina el gas metano en estado líquido cuando el gas es licuado a temperatura criogénica para poder transportarlo en barco especializado.

Para una mejor comprensión del tema, el gas metano es aquel transpor- tado a través de tuberías desde el centro de producción hasta las ciudades donde es distribuido para su uso doméstico, industrial y comercial. Este gas es el que se usa para cocinar, en los calentadores, y en calefacción, entre otros usos. Es importante acotar que el gas metano para ser transportado a través de barcos metaneros a destinos donde es inviable física o económicamente por tuberías, son sometidos a un proceso de liquefacción -transformarlo a estado líquido- a muy altas temperaturas de enfriamientos mediante plantas de licuefacción. A este gas se le llama gas natural licuado (GNL). Una vez

En este material también se presenta otra teoría sobre el origen del gas, denominada la no biológica, según la cual el gas nace como consecuencia a que "el carbón traído a la tierra por meteoritos, depositó abundante hidrógeno en la atmósfera originando la formación de hidrocarburos los cuales se calentaron produciendo metano:' También recomiendo leer el trabajo de Suedeen G. Kelly denominado "NaturalGas" contenido en el Capítulo Octavo del libro "Energy Law and Policy PorThe21st Century", Rocky Mountain Mineral Law Foundation, Denver, Colorado, 2000., pp. 8-1 al 8-31. 3 Según Alfredo MÉNDEz en su obra antes citada, dentro de los usos que se le da a este producto, encontramos que "las conocidas bombonas y los camiones con cilindros identificados como gases inflamables contienen este producto. Igualmente se utiliza en las hornillas de las cocinas y calentadores de agua en residencias y comercios, hoteles, restaurantes y clínicas y como combustible en la industria de la cerámica y el vidrio':

REVISTA DE LA FACULTAD DE CiENCIAS JURfDICAS y POLfTICAS DE LA UNIVERSIDAD MONTEAvlLA 23

M,GUEL R,VERO BETANCOURT

proceso de Líquidos del Gas Natural (LGN) da lugar a la separación física

de cada uno de los componentes químicos más pesados que el gas metano,

los cuales se comercializan por separado, bien sea como materia prima

para otros procesos industriales como el petroquímico (etano, propano y

butano), para ser utilizados dentro de los procesos de refinación de petróleo

como las gasolinas naturales o para ser utilizados como energía primaria en

procesos de combustión para calentamiento u otros fines'"

Es importante mencionar que la industria de los hidrocarburos gaseosos

es diferente a la industria de los hidrocarburos líquidos, aun cuando ambos

son hidrocarburos, en lo que respecta al mercado, precio y colocación; así

como en lo que respecta a su uso y aprovechamiento. Esta diferencia deriva

de las características fisicoquímicas del gas y de petróleo, es decir, de sus

propios componentes. El petróleo es un producto con un costo de produc-

ción y transacción menor al del gas, más fácil de transportar, se transa a

través de un mercado internacional mientras que el gas se transa en mercado

más pequeño, local o regional. Estas diferencias, entre otras, determinan

que la industria del gas natural debe ser comprendida integralmente desde

el momento que se tenga la intención de extraer gas del subsuelo hasta su

colocación a aquellas entidades que deseen comprarlo (el consumidor). To-

dos los participantes de la cadena comercial deben procurar estar alienados

para garantizar la rentabilidad del negocio, desde el explorador, productor,

transportista, y comercializador hasta el consumidor final.

Por ello, las políticas públicas en esta industria deben estar orientadas

a garantizar un marco de condiciones que permitan al inversionista un

retorno de su inversión razonable, bajo un marco jurídico estable durante

el tiempo en que lleve a cabo la actividad, que por lo general son por de

mas de veinte años. Y asegurar asimismo que el gas llegue al consumidor en

forma regular, segura y permanente con precios razonables. En las siguientes

líneas abordaremos un poco más en este tema.

III. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN LA INDUSTRIA DEL GAS NATURAL EN VENEZUELA

3.1. Usos del Gas Natural

Son diversos los usos que se le puede dar a los componentes del gas natural,

9 Ver Iván ORELLANA, en el Capítulo sobre "Características y Estructura del Sector':

REVISTA DE LA FACULTAD DE CiENCIAS JURfDICAS y POLfTICAS DE LA UNIVERSIDAD MONTEAvlLA 25

BREVE ESTUDIO SOBRE LA INDUSTRIA DEL GAS NATURAL EN VENEZUELA

así como que son igualmente diversos los usuarios de tan preciado producto. En este sentido, debemos precisar que en términos generales los usuarios del gas natural están compuestos por los residenciales, comerciales, industriales, de generación de electricidad y flotas de vehículos. En el caso del sector re- sidencial y comercial el gas es usado fundamentalmente para la calefacción (en los países en donde hay bajas temperaturas) o aire acondicionado, agua caliente, la cocina y secadores de ropa. !O En lo que respecta al área industrial, el gas es primordialmente usado como calefacción y para enfriamiento de áreas en sus industrias y fábricas; constituyendo su mayor uso en una gran variedad de procesos de fusión de metales, tratamiento, fragua y vaciados que efectúa en hornos, calderas, fundidoras, secadoras y otros equipos de manufactura industrial. 11 En cuanto a los dos últimos sectores, el gas natural es utilizado como alternativa para la generación eléctrica y como combustible

alterno sobre la gasolina y el díesel."

Como se observa, son diversos los usos del gas. Los componentes del gas (metano, etano, propano, l-butano, N-Butano, l-Pentano, N-Pentano, Hexa- no, Heptanos, Dioxido de Carbono, Nitrógeno) tienen cada uno su propio valor y uso. Por ejemplo, en Venezuela, el gas metano es el componente que más se encuentra en el subsuelo, en una proporción cercana promedio del 80%, siendo éste el que fundamentalmente se usa y aprovecha en nuestro país. Le siguen el Etano, Propano y Butano, en una proporción promedio cercana al 7%, siendo los dos últimos los denominados gases de bombonas al que ya nos referimos previamente en el presente trabajo.

3.2. Demanda del Gas Natural

El consumo de gas natural es considerado como el recurso energía primaria de mas rápido crecimiento mundial con un crecimiento promedio proyec- tado anual de 2.8% del 2001 al 2025, comparado con el consumo promedio proyectado anual para el mismo período de 1.8% para el petróleo y 1.5%

para el carbón." Venezuela tiene reservas probadas de gas natural a131 de

10 Ver Alfredo MÉNDEZ en la obra antes citada en el Capítulo 3, pp. 42 a la 49. II Ver Alfredo MÉNDEZ en la obra antes citada en el Capítulo 3, pp. 49 a la 51 12 Ver Alfredo MÉNDEZ en la obra antes citada en el Capítulo 6, pp. 88 Y90. 13 Ver International Energy Outlook200S in Natural Gas, en la siguiente página web: http:// www.eia.doe.gov/oiaf/ieo/nat_gas.html a la cual ingresamos el 25 de febrero de 2008. Esta página es elaborada por la Energy Information Administration (ElA) del Gobierno de los Estados Unidos de América.

26 DERECHO y SOCIEDAD

BREVE ESTUDIO SOBRE LA INDUSTRIA DEL GAS NATURAL EN VENEZUELA

instrumentos jurídicos relacionados al sector del gas natural, estos son: La Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, promulgada como Decreto N° 310 del 12 de septiembre de 1999, publicada en la Gaceta Oficial N° 36.793 del 23 de septiembre de 1999 (Ley del Gas) y su Reglamento promulgado como Decreto N° 840 del 31 de mayo de 2000, publicado en la Gaceta Oficial N° 5.471 deIS de junio de 2000. Estos instrumentos legales contienen la base normativa para que los inversionistas conozcan sus derechos y obligaciones para decidir invertir en proyectos de gas natural en Venezuela. Es fundamental que un inversionista al momento de tomar decisiones conozca los principios que rigen todas las actividades reguladas en la Ley del Gas (Exploración, Producción, Almacenamiento, Transporte, Distribu- ción y Comercialización), ya que ello le ayudará a comprender las razones que tuvo la República para iniciar el proceso de apertura del gas, el cual tocaremos mas adelante en este trabajo. Los principios que rigen estas ac-

tividades O) están dirigidas primordialmente al desarrollo nacional; (ii) los

cuales deberán realizarse mediante el aprovechamiento intensivo y eficiente de tales sustancias, como: Combustible para uso doméstico" e industrial", materia prima a los fines de su industrialización y eventual exportación en cualquiera de sus fases; (iii) atender a la defensa y uso racional del recurso ya la conservación, protección y preservación del ambiente; (iv) propiciará la formación y la participación de capital nacional y los bienes de origen nacional concurrirán en condiciones de transparencia y no desventajosas", el cual se realizará mediante la máxima participación de la gerencia y per- sonal nacional, de bienes y servicios prestados por personas nacionales, entre otros".

17 Según el Reglamento de la Ley del Gas, el Gas Doméstico es el gas metano utilizado como combustible en artefactos y equipos de uso doméstico, instalados en viviendas unifami- liares o multifamiliares, el cual es entregado a través de una acometida conectada a una red distribución. 18 Según el Reglamento de la Ley del Gas, el Gas Industrial es el gas metano utilizado como combustible o materia prima en instalaciones, plantas o fábricas, donde se ejecutan ope- raciones industriales para obtener un producto o transformar una sustancia o producto, el cual es entregado a través de una acometida conectada a una red de tuberías de una región de Distribución o de un Sistema de Transporte. 19 Ver artículos 3 y 7 de la Ley del Gas. 20 Ver artículo 3 del Reglamento de la Ley del Gas. 28 DERECHO y SOCIEDAD

MIGUEL RIVERa BETANCOURT

De los principios enunciados, se observa un propósito natural de in-

centivar el desarrollo nacional a través del proceso de apertura del gas. A

este respecto, es relevante resaltar que el principio relativo a la formación

y participación del capital nacional ya se encontraba entre los motivos que

produjeron la apertura petrolera durante la década de los 90. Por ejemplo, en

la Tercera Ronda de Convenios Operativos de 1997 (explotación de campos

marginales) para la operación de los campos Kaki, Maulpa, Casma-Anaco,

Mata y Acema, existía la obligación por parte de los consorcios ganadores,

de que el operador tenía que estar constituido por capital nacional cuya

participación accionaria no podía ser inferior al 80% del capital social de la

empresa. Se observa así la voluntad del Estado de crear, en lo posible, una

industria del gas nacional a nivel privado.

En cuanto al principio relativo a la obligación de propiciar la participa-

ción de bienes nacionales, debemos señalar que tanto en los Convenios de

Asociación como en los Convenios Operativos se incluyó una disposición

contractual según la cual, se considera bienes nacionales aquellos vendidos

en el país por empresas constituidas o domiciliadas en el país. Aquí es im-

portante destacar que no se interpreta que el bien deba ser necesariamente

producido en el país, sino que su venta se produzca dentro del territorio,

inclusive a través de representaciones de sociedades extranjeras.

De acuerdo a la Ley del Gas la cadena del gas natural queda claramente

identificada en lo que respecta a los siguientes segmentos: exploración,

producción, extracción y fraccionamiento de líquidos de gas natural, trans-

porte, distribución de gas metano, comercialización interna de productos

del gas natural y explotación de los mismos, así como la licuefacción del

gas natural.

El desarrollo de la actividad de transporte y distribución de gas metano

es indispensable y verá formas de asociación para la expansión de los siste-

mas existentes, mientras que la extensión de los mismos hacia nuevas áreas

geográficas podrá^ ser llevada a cabo directamente^ por^ empresas privadas

motivadas por los sectores consumidores."

21 Por ejemplo, por un lapso de al menos cuatro años Venezuela importará entre 80 y 150 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) del gas que la estadounidense Chevron está explotando en el campo Ballena en la Guajira colombiana. Es importante acotar que la infraestructura del gas natural venezolana existente consiste en aproximadamente 3, millas de tubería doméstica. Igualmente podemos mencionar la reactivación por parte de PDVSA de dos importantes proyectos como lo son la interconexión del sistema de

REVISTA DELA FACULTAD DE CIENCIAS JURfDICAS y POLfTICAS DE LA UNIVERSIDAD MONTEAvlLA 29

MIGUEL RIvERa BETANCOURT

La Ley del Gas establece que todos los activos e instalaciones relacionados con actividades de exploración y explotación realizadas conforme a una licencia están sujetos al derecho de reversión, que es el derecho que tiene la República de adquirir la propiedad de todos los activos e instalaciones usados por el titular de la licencia para cumplir el objeto de dicha licencia en la fecha en que ésta se extinga por cualquier causa. Igualmente señala la referida Ley que las controversias entre la República y el titular de la licencia podrán ser resueltas mediante arbitraje, sin embargo dicha Ley no distingue entre arbitraje local y extranjero. En este sentido, el Reglamento de la Ley de Gas establece que las partes pueden acordar que las controversias relacionadas con licencias serán resueltas de manera definitiva mediante

arbitraje."

b. Procesamiento y Refinación de Gas Natural

Los inversionistas del sector privado, ya sean nacionales o extranjeros, podrán dedicarse a estas actividades, solos o con participación de empresas del Estado. Para ello, dichos inversionistas deberán obtener un permiso del MENPET. Los permisos para las actividades de procesamiento y refinación no tendrán plazo de duración y los activos operativos no estarán sujetos a

reversión."

Los inversionistas titulares de permisos deberán ofrecer contraprestacio- nes especiales a favor de la República. Contempla igualmente la Ley del Gas que las controversias bajo los permisos para proyectos de procesamiento o refinación podrán someterse a arbitraje.

c. Almacenamiento, Transporte y Distribución de Gas Natural Las actividades relacionadas directa o indirectamente con el Transporte y Distribución de gases de hidrocarburos destinados al consumo colecti- vo, constituyen un servicio público." Lo interesante de que la Ley del Gas determine que estas actividades constituyen un servicio público, responde al hecho de garantizar la continuidad del servicio. En este sentido tanto en la Ley como en el Reglamento están contenidas disposiciones relativas a la interrupción del servicio solo en casos excepcionales.

23 Artículo 19 del Reglamento de la Ley del Gas. 24 Artículo 27 de la Ley del Gas. 25 Artículo 5 de la Ley del Gas.

REVISTA DE LA FACULTAD DE CiENCIAS JURrDICAS y POLfTICAS DE LA UNIVERSIDAD MONTEAvlLA 31

BREVE ESTUDIO SOBRE LA INDUSTRIA DELGAS NATURAL EN VENEZUELA

La Ley del Gas consagra un régimen amplio en cuanto a que permite que toda persona interesada en realizar las actividades de Transporte y Distribución pueden hacer la solicitud correspondiente ante el organismo competente, previo cumplimiento de requisitos específicos establecidos tanto en la Ley del Gas como en su Reglamento, los cuales hablaremos mas adelante.

Pueden realizar estas actividades, tanto el Estado directamente o me- diante entes de su propiedad; o personas privadas nacionales o extranjeras, con o sin la participación del Estado." Debemos resaltar al respecto que, en comparación con el proceso de apertura petrolera llevado a cabo du- rante la década de los noventa, la participación de las personas privadas nacionales o extranjeras en las actividades de Transporte y Distribución no está limitada a la celebración de Convenios Operativos o de Asociación (ya inexistente), tal como lo establecía el artículo 5 de la derogada Ley que Reserva al Estado la Explotación de los Hidrocarburos (LOREICH)27 para el caso de hidrocarburos líquidos, y que puede realizarse por empresas pri- vadas sin la participación del Estado, participación esta que si es requerida en actividades petroleras, bajo la modalidad de empresas mixtas donde el Estado debe poseer una participación superior al 51 % tal como lo ordena la Ley Orgánica de Hidrocarburos". El interesado podrá participar en las actividades de Transporte y Distri- bución a través de un proceso licitatorio que llevara a cabo el MENPET. Sin embargo, el MENPET podrá otorgar directamente sin proceso licitatorio el permiso para el ejercicio de dichas actividades, previa autorización del Consejo de Ministros, por razones de interés público o por circunstancias particulares, con sujeción a las condiciones establecidas en la Ley29. En el caso de los Convenios de Asociación para la explotación del crudo extra- pesado en la faja del Orinoco, se han realizados negociaciones directas y

26 Artículo 2 de la Ley del Gas. 27 Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 1149 Extraor- dinaria del 15 de septiembre de 1967. Hoy derogada por la nueva Ley de Hidrocarburos de 2001, modificada en el 2006. 28 Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37. Extraordinaria del 13 de noviembre de 2001, modificada según la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.443 de 24 de mayo 2006. 29 Artículo 62 del Reglamento de la Ley del Gas. 32 DERECHO y SOCIEDAD

BREVE ESTUDIO SOBRE LA INDUSTRIA DELGAS NATURALEN VENEZUELA

gas se fijarán por un período de cinco (5) años y corresponderán a montos máximos a facturar por la prestación de los servicios.

De acuerdo a la Ley del Gas una misma persona no puede ejercer ni con- trolar simultáneamente en una misma región, dos o más de las actividades de Producción, Transporte o Distribución. Se entiende por control simul- táneo cuando el productor, transportista o distribuidor tuvieren capacidad de decidir positiva o negativamente sobre la manera de realizar la actividad o de disponer de la misma."

Sin embargo, la Ley del Gas prevé excepción a esta prohibición cuando la viabilidad del proyecto así lo requiera, previa autorización de MENPET. En este caso se llevaran contabilidades separadas, de manera de facilitar la imputación de activos, ingresos, costos y gastos de cada una."

La Ley del Gas y su Reglamento también establecen que los almacena- dores, transportistas y distribuidores están obligados a permitir el uso de sus instalaciones en condiciones de igualdad a otros usuarios, cuando tales instalaciones tengan capacidad disponible para ello, tomando en cuenta lo establecido en los contratos de servicios de Almacenamiento, Transporte

o Distribución."

IV. CONCLUSIONES

Venezuela cuenta con importantes reservas de gas natural asociado y libre, que en total alcanzan 152 trillones de pies cúbicos, de las cuales el 90% está comprendido por gas asociado, que a su vez está destinado en un 80% para la producción de petróleo. El resto está destinado al consumo doméstico en las áreas industrial, comercial y doméstica. Sin embargo existe déficit de gas para satisfacer la demanda en los sectores indicados.

Por ello, el Estado venezolano, con la promulgación de la Ley del Gas en el año 1999, consideró que las reservas de gas debían ser explotadas para

tarifas del servicio de transporte de gas metano desde los Centros de Despacho, así como las tarifas de distribución del gas metano para redes industriales y domésticas existentes. Este acto administrativo derogó la Resolución Conjunta del MPC W 385 y del MEM N° 331 del 16 de diciembre de 2003. 37 Artículo 4 del Reglamento de la Ley del Gas. 38 Artículo 9 de la Ley del Gas y 6 del Reglamento de la Ley del Gas. 39 Artículo 10 de la Ley del Gas y 14 del Reglamento de la Ley del Gas.

(^34) DERECHO y SOCIEDAD

MIGUEL RIVERO BETANCOURT

atender "el mercado interno doméstico, comercial e industrial y sucedánea- mente el de exportación como materia prima o combustible a otros países':

y así lo entendió el legislador en la exposición de motivos de la Ley del

Gas cuando señaló que a los efectos de llevar a cabo un desarrollo estable y permanente de la industria del gas natural era necesario incrementar las reservas de gas libre, mediante "una ley que dé mayor oportunidad al sector privado nacional y extranjero, de participar en todas las fases y actividades relativas esa industria:' 40 Así las cosas, la Ley del Gas establece claramente que las actividades del gas natural pueden ser llevadas a cabo directamente por el Estado o a través de un ente de su propiedad o por personas privadas nacionales o extranjeras con o sin la participación del Estado. Para las actividades de exploración y explotación de gas natural no asociado por personas privadas nacionales o extranjeras con o sin la participación del Estado deberán obtener la licencia correspondiente del MENPET. Y paras las otras actividades de hidrocar- buros gaseosos, asociados o no asociados, se deberá obtener el permiso correspondiente también del MENPET. Dentro del marco de la Ley del Gas, el ejecutivo nacional a través del MENPET ha otorgado aproximadamente a la fecha 17 licencias de gas, de

las cuales solo dos de ellas están en producción de gas libre:" RPSOL-YPF

es el mayor productor privado de gas natural no asociado con una produc- ción de 337 millones de pies cúbicos por día (MMef/d) para 2005. Le sigue Ypergas con una producción inicial en el campo Yucal Placer de 100 MMef/ d. Las otras licencias están en pleno desarrollo para en el futuro cercano iniciar efectiva producción de gas natural. Asimismo es importante acotar que Venezuela está llevando proceso de licitación para la construcción de Trenes de Licuefacción en el Centro Industrial Gran Mariscal de Ayacucho

40 Ver Exposición de Motivos de la Ley del Gas. 41 Ver página web de la Energy Information Administration: http://www.eia.doe.gov/emeu/ cabs/Venezuela/pdf.pdf. PDVSA produces the largest amount of natural gas in Venezuela. There is currently Iimited private participation in the sector. Repsol- YPF is the largest private natural gas producer in Venezuela, with 2005 production of 337 mil/ion cubic feet per day (MMcjld). In September 2005, Repsol- YPF began production from thefirst stage ofitsBarrancas Block project, which contains an estimated 2-6 Tcfof natural gas reserves. The project integrates natural gasproduction andan BO-megawatt (MW) powerstation in Portuguesa. InApri/2004, Total began first production in the Yucal Placer blocks, with an initial outputof 100MMcjld. Petrobras operates the Tinaco andSan Carlos projects, whi/e Argentinas Pluspetrol is developing the Tiznado-Barbacoas field. Censamos en fecha 02 de abril de 2008. REVISTA DELA FACULTAD DECiENCIAS JURrDICAS y POLfTICAS DELA UNIVERSIDAD MONTEAvlLA 35

MIGUEL RIVERO BETANCOURT

PROPATO, José Luis. "The Natural Gas Situation In Argentina An Neighbor Countries" YPS SA, Argentina. Documentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Complutense. Servicio de Internet.

RAPALLO, M" del Carmen. "Evaluación de la eficiencia en la gestión empresarial. El caso de transferencia de propiedad pública a privada': Documentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Complutense. Servicio de Internet.

VASS, Uisdean R. & LEzcANo,Adriana. "The New Upstream Legal Regime For Natural Gas In Venezuela" (2000). Trabajo extraído del Despacho de Abogados Macleod Dixon, s.c.

VASS, Uisdean R. & LEzcANo, Adriana. "The New Venezuelan Legal Regime for natural Gas: A Hopeful New Beginning?" (2001). Texas International Law Iournal, Volume 36, Number 1. Published at the University ofTexas School ofLaw.

VÁSQUEZ B., Freddy. Legal Framework for the Exercise of the Industrialization, Transportat- ion, Storage, Distribution and Commercialization of the Gas, PDVSA Petróleo y Gas. Caracas, Venezuela, marzo de 1999.

____ , "AvancesLegales en la Industria del Gas en Venezuela" (Marzo de 2007). Serie de Publicaciones. Asociación Venezolana de Procesadores de Gas (AVPG) N° 3.

____ , "La Regulación de los Hidrocarburos Gaseosos en Venezuela" (2000). Serie de Publicaciones. Asociación Venezolana de Procesadores de Gas (AVPG). N° 1.

____ , Petróleo y Otros Datos Estadísticos (PODE) correspondiente al año 2005, Cua- dragésima Octava Edición, Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo, septiembre de 2007.

REVISTA DE LA FACULTAD DE CiENCIAS JURrDICAS y POLfTICAS DE LA UNIVERSIDAD MONTEAvlLA 37