Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La importancia de los maestros en la transformación social a través de la educación en Méx, Apuntes de Pedagogía

Este documento analiza la relevancia de los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo y su contribución a la transformación social en méxico. Aborda temas clave como el derecho a la educación, los principios y orientaciones pedagógicas de la nueva escuela mexicana, la estructura y coordinación del sistema educativo nacional, y los objetivos prioritarios del programa sectorial de educación 2020-2024. El documento destaca la importancia de la educación media superior en la formación integral de adolescentes, jóvenes y adultos, enfatizando en la equidad, la inclusión y el desarrollo de aprendizajes académicos, culturales, socioemocionales y laborales. Además, se exploran conceptos como la asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad de la educación, así como la relevancia de los contenidos mínimos comunes, las áreas de conocimiento y los recursos socioemocionales en el currículo de la educación media superior.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 14/06/2024

esperanza-del-carmen-gamez
esperanza-del-carmen-gamez 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tan importante es la labor docente que, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a través del Artículo 3ro se resalta a “Las
maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la transformación
social”.
Educación en Media Superior (EMS).
Objetivo: la formación integral de las
y los adolescentes y jóvenes es uno
de los principales propósitos por
cumplir
Constitución Política
El derecho a la educación es un derecho
fundamental consagrado tanto en la
Declaración Universal de Derechos
Humanos, como en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos (Artículo
3º); en ese tenor, con base en el enfoque
de derechos humanos, las cualidades que
integran este derecho y que representan
al mismo tiempo las obligaciones del
Estado para garantizarlo, son:
asequibilidad, accesibilidad,
aceptabilidad y adaptabilidad (SEP, 2019,
pág. 164).
Ley General de Educación
Conforme al Capítulo II. De los fines de la
educación, Artículo 15, la educación que
imparta el Estado persigue, entre uno de
sus fines, el “inculcar el enfoque de
derechos humanos y de igualdad
sustantiva
Programa Sectorial de Educación (PSE) 2020-
2024
Igualdad sustantiva
Así como el enfoque de derechos
humanos, la!igualdad sustantiva!es un
elemento importante en el derecho que
tienen todas las personas a la educación
(Art. 3º de la CPEUM).
Al respecto, y conforme al!Programa
Sectorial de Educación (PSE) 2020-2024!
En cuanto a la ! Nueva
Escuela Mexicana ,
es importante
mencionar que esta
se compromete a dar
cumplimiento a la
igualdad sustantiva,
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La importancia de los maestros en la transformación social a través de la educación en Méx y más Apuntes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Tan importante es la labor docente que, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a través del Artículo 3ro se resalta a “Las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la transformación social”. Educación en Media Superior (EMS). Objetivo: la formación integral de las y los adolescentes y jóvenes es uno de los principales propósitos por cumplir Constitución Política El derecho a la educación es un derecho fundamental consagrado tanto en la Declaración Universal de Derechos Humanos, como en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículo 3º); en ese tenor, con base en el enfoque de derechos humanos, las cualidades que integran este derecho y que representan al mismo tiempo las obligaciones del Estado para garantizarlo, son: asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad (SEP, 2019, pág. 164).

Ley General de Educación

Conforme al Capítulo II. De los fines de la educación, Artículo 15 , la educación que imparta el Estado persigue, entre uno de sus fines, el “inculcar el enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva Programa Sectorial de Educación (PSE) 2020- 2024 Igualdad sustantiva Así como el enfoque de derechos humanos, la igualdad sustantiva es un elemento importante en el derecho que tienen todas las personas a la educación (Art. 3º de la CPEUM). Al respecto, y conforme al Programa Sectorial de Educación (PSE) 2020- En cuanto a la Nueva Escuela Mexicana , es importante mencionar que esta se compromete a dar cumplimiento a la igualdad sustantiva,

la Ley Reglamentaria del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Mejora Continua de la Educación, la. Responder a una exigencia social para fortalecer a la educación pública, laica y gratuita.

  1. Asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad.
  2. Fortalecer las capacidades de gestión de la escuela.
  3. Establecer un servicio profesional docente con reglas que respeten los derechos laborales de los maestros.
  4. Propiciar nuevas oportunidades para el desarrollo profesional de docentes y directivos.
  5. Sentar las bases para que los elementos del Sistema Educativo sean evaluados de manera imparcial, objetiva y transparente. Asimismo, en la Ley General de Educación en su artículo 90 se reconoce a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo y de la transformación social Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (LGSCMM), la cual, a través del artículo 66, busca reconocer la función social de las maestras y los maestros otorgando diversas distinciones, estímulos y opciones de desarrollo profesional, los cuales pueden ser por medio de Beca Comisión , con la cual se pueden realizar estudios de especialidad, maestría o doctorado; además también podrá ser mediante movimientos laterales como la tutoría , la coordinación de materias, y la asesoría técnica pedagógica de carácter temporal, en estos casos implica la realización de funciones complementarias y en algunos otros habrá un cambio de función. el artículo 70 LGSCMM se reconoce, a través de diversos programas, a las y los docentes de la Educación Media Superior y se considerarán principalmente los siguientes criterios:

artículo 13 de la LGE.

La identidad, el sentido de pertenencia y el respeto desde la interculturalidad

La asequibilidad implica la garantía del derecho social a una educación gratuita y obligatoria, así como del derecho cultural al respeto a la diversidad, especialmente de las minorías. La accesibilidad obliga al Estado a facilitar una educación obligatoria, gratuita e inclusiva a todas y todos: niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La aceptabilidad considera establecer criterios de seguridad, calidad y calidez de la educación, así como de las cualidades profesionales del profesorado. La adaptabilidad se refiere a la capacidad de adecuar la educación al contexto sociocultural de las y los estudiantes en cada escuela, al igual que a la promoción de los derechos humanos a través de la educación. líneas de política pública En principio, se abordarán seis temas generales: I. Educación con calidad y equidad II. Contenidos y actividades para el aprendizaje III. Dignificación y revalorización del docente IV. Gobernanza del sistema educativo V. Infraestructura educativa VI. Financiamiento y recursos.

Además de conocer los conceptos principales y características, es importante que conozcas otro elemento importante del MCCEMS, el que refiere a la equidad e inclusión , pues en el Artículo 60 del Anexo del Acuerdo número 09/08/23 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común de Educación Media Superior que afirma “El MCCEMS promoverá aprendizajes mínimos comunes y diversos que favorecen el acceso de adolescentes, jóvenes y personas adultas a la EMS, así mismo, se busca brindar oportunidades de acceso a los Servicios educativos , con especial atención a poblaciones vulnerables, para considerar las diferentes realidades y contextos regionales y locales de la población de nuestro país ,

Áreas de conocimiento: A los aprendizajes de trayectoria que representan la base común de la formación intradisciplinar del currículum fundamental, las constituyen los aprendizajes de las ciencias naturales, experimentales y tecnología, ciencias sociales y humanidades, con sus instrumentos y métodos de acceso al conocimiento para construir una ciudadanía que permita transformar y mejorar sus condiciones de vida y de la sociedad, y continuar con sus estudios en educación superior, o bien, incorporarse al mercado laboral. 

 El currículum ampliado

 Es la propuesta educativa integrada por los recursos socioemocionales y ámbitos de la formación socioemocional para contribuir, apuntalar y fortalecer la formación integral de las personas que diversifica y complementa los estudios de bachillerato o equivalentes, mediante la formación que promueve el bienestar físico, mental y emocional, tanto en lo personal, como en lo comunitario y lo social.  Recursos socioemocionales: Son aprendizajes experienciales y significativos que buscan que las y los estudiantes se formen de manera integral para su desarrollo humano y como ciudadanas y ciudadanos responsables, honestos  Ámbitos : Son espacios o esferas donde las y los estudiantes llevan a cabo acciones, actividades y proyectos, de manera cotidiana y en una escuela abierta, con el propósito de desarrollar capacidades para conocerse a sí mismos, reconocer y manejar sus emociones y las de los demás, tomar decisiones responsables, establecer relaciones positivas, enfrentar situaciones desafiantes de manera efectiva y contribuir a la transformación de sus comunidades  La coordinación del Sistema de la Educación Media Superior en el país es atribución de la Subsecretaría de Educación Media Superior como órgano dependiente de la Secretaría de Educación Pública, con la responsabilidad de establecer normas y políticas para la planeación, organización y evaluación académica y administrativa del sistema, orientada bajo el principio de equidad, en los ámbitos Federal y Estatal a fin de ofrecer alternativas de desarrollo educativo congruentes con el entorno económico, político, social, cultural y tecnológico de la nación.

La estructura del Sistema Educativo Nacional (SEN) está compuesta por los siguientes tipos: Básico, Medio Superior y Superior, en las modalidades escolar (totalmente presencial), no escolarizada (no presencial) y mixta (se cursa combinando horas en plantel con actividades no presenciales). el Programa Sectorial de Educación 2020-2024 plantea Seis Objetivos prioritarios para transformar el Sistema Educativo Nacional; estos contienen sus respectivas estrategias, acciones, metas y parámetros. Dichos objetivos responden a los siguientes problemas públicos.