Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La importancia de los espacios culturales y la preservación del patrimonio - Prof. Carrera, Monografías, Ensayos de Arquitectura

Este documento aborda la preocupante falta de interés cultural en las nuevas generaciones, quienes prefieren actividades como ver televisión o navegar en redes sociales, en lugar de involucrarse en asuntos culturales. Se destaca la relevancia de sitios arqueológicos como la cueva del maíz, declarada patrimonio de la humanidad, y cómo enfrentan amenazas naturales. El documento analiza cómo la arquitectura puede ser un espacio de aprendizaje y creación, a través de ejemplos como el centro de arte y cultura de anji en china y el centro cultural y memorial de puerto escondido en oaxaca. Además, se menciona la importancia de la conexión con el entorno y los ancestros, y cómo las nuevas tecnologías están transformando el diseño de los centros culturales, ofreciendo experiencias más interactivas e inmersivas.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 16/08/2024

felipe-escobedo
felipe-escobedo 🇲🇽

2 documentos

1 / 96

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
DEL ESTADO
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA.
OCTAVO SEMESTRE
CENTRO CULTURAL
MATERIA: PROTOCOLO DE TESIS
ARQ. IRAIS ELENA RIOS ARELLANO
INTEGRANTES:
AMAYO VAZQUEZ MIRIAM SOFIA
PINEDA CRUZ INGRID GENOVEVA
ESCOBEDO CONTRERAS FELIPE
GONZALEZ MENDEZ YAEL
ORTIZ ALVARADO CARLOS.
RAMOS DOMINGUEZ MARIO A.
05/2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La importancia de los espacios culturales y la preservación del patrimonio - Prof. Carrera y más Monografías, Ensayos en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DEL ESTADO

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA.

OCTAVO SEMESTRE

“CENTRO CULTURAL”

MATERIA: PROTOCOLO DE TESIS

ARQ. IRAIS ELENA RIOS ARELLANO

INTEGRANTES:

AMAYO VAZQUEZ MIRIAM SOFIA

PINEDA CRUZ INGRID GENOVEVA

ESCOBEDO CONTRERAS FELIPE

GONZALEZ MENDEZ YAEL

ORTIZ ALVARADO CARLOS.

RAMOS DOMINGUEZ MARIO A.

Contenido

  1. CRONOGRAMA .................................................................................................................. 92
  2. GLOSARIO........................................................................................................................... 92
  3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 94

1. INTRODUCCIÓN

“Un pueblo sin tradiciones, es un pueblo sin presente, pero un pueblo sin identidad es un pueblo sin futuro”. (Mendez, 17) Coxcatlán, es un municipio en el estado de Puebla, México, alberga una riqueza cultural y patrimonial excepcional, este territorio ha sido testigo de la domesticación del maíz y ha sido habitado por grupos nómadas durante más de 10,000 años, dejando valiosos testimonios históricos en cuevas y otros sitios arqueológicos. Sin embargo, a pesar de esta importancia, los edificios dedicados a preservar y promover la cultura en Coxcatlán enfrentan serios problemas estructurales y de mantenimiento como filtraciones, riesgos estructurales y falta de restauración adecuada amenazan la integridad de estos espacios, y ponen en peligro las piezas exhibidas en el Museo de Sitio. La falta de atención por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Brigada Local de Mantenimiento a Sitios Históricos y Arqueológicos ha impedido la supervisión, restauración y acceso adecuado a estos sitios culturales. Además, se observa una preocupante carencia de interés cultural en las nuevas generaciones, quienes prefieren dedicar su tiempo a actividades como ver televisión de paga o navegar en redes sociales, en lugar de involucrarse en asuntos culturales. Esta situación refleja la falta de espacios culturales y recreativos en el municipio, así como la insuficiente atención por parte de las autoridades para preservar y mantener adecuadamente las instalaciones existentes. Como

resultado, se han desencadenado problemas que afectan directamente el respeto y cuidado de la cultura y tradiciones de Coxcatlán. Es imperativo tomar medidas para revertir esta tendencia y garantizar la preservación del invaluable patrimonio cultural de Coxcatlán. La creación de un centro cultural integral que ofrezca servicios y actividades culturales, educativas y recreativas, resaltando la riqueza histórica y cultural de la región, podría ser un paso crucial en esta dirección, este centro cultural debe promover la preservación de la identidad local, contribuir al desarrollo social y creativo de la comunidad, y fomentar el respeto a la diversidad, con un enfoque especial en la historia del maíz y la diversidad de expresiones artísticas y artesanales propias de Coxcatlán. Coxcatlán, es un municipio ubicado en la región de Tehuacán, es un verdadero tesoro natural y cultural que merece ser descubierto. Enclavado en la Sierra de Zongolica y el valle de Tehuacán, este municipio de 304.89 km² alberga una impresionante diversidad biológica, desde matorrales y selvas bajas hasta bosques de pino y encino. Pero Coxcatlán no solo destaca por su riqueza natural, sino también por su importancia histórica. Considerada la "Cuna del Maíz", esta región ha sido testigo del origen y la domesticación de este cereal fundamental para la alimentación y la cultura de Mesoamérica. La Cueva del Maíz, es un sitio arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, guarda los restos más antiguos de maíz cultivado, datados entre 7000 y 5000 a.C. A pesar de su relevancia, este lugar único enfrenta amenazas naturales que ponen en riesgo su preservación, es aquí donde la comunidad local juega un papel crucial, cuidando y protegiendo este legado milenario que nos conecta con nuestras raíces, más allá de su riqueza natural y cultural, Coxcatlán también destaca por su diversidad demográfica ya que cuenta con una población de 19,639 habitantes, este municipio refleja la riqueza y la complejidad de la

cumplimiento de estándares como Passivhaus y asegurar el confort y la calidad del aire interior. Pero la eficiencia energética va más allá de las pruebas de hermeticidad, las normas internacionales como la ISO 50001, la IPMVP establecen pautas estandarizadas para medir y verificar el desempeño energético de los edificios y en México, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas (NMX) regulan la eficiencia energética en las edificaciones, estableciendo requisitos mínimos para mejorar el desempeño y reducir la demanda energética. Otro aspecto clave en la eficiencia energética son los puentes térmicos, zonas de la envolvente donde el calor se transfiere más rápidamente, generando ineficiencia y problemas de condensación, para minimizar estos puentes, es fundamental utilizar aislamiento continuo, materiales con rotura térmica y detalles adecuados en la envolvente del edificio. La selección de los materiales aislantes adecuados para techos, paredes, fachadas y pisos es crucial para optimizar la eficiencia energética, desde el poliestireno extruido hasta la lana mineral, cada material tiene características específicas que lo hacen idóneo para aplicaciones particulares. La construcción sustentable es más que una tendencia, es una necesidad urgente para enfrentar los desafíos ambientales de nuestro tiempo, estas edificaciones se caracterizan por el uso de materiales de bajo impacto, la eficiencia energética, el aprovechamiento de energías renovables y una gestión eficiente del agua y los residuos. Pero la sustentabilidad va más allá de los materiales y las tecnologías, implica una interacción armoniosa con el entorno y un enfoque en todo el ciclo de vida de la construcción. Entre los materiales de construcción sustentable se destacan la madera certificada, el bambú, el adobe, los bloques de tierra comprimida, la piedra natural, el vidrio reciclado y el acero reciclado, estos materiales buscan

aprovechar al máximo los recursos naturales renovables, reducir el gasto de energía y recursos no renovables, y minimizar el impacto ambiental y la salud de las personas. Las claves para construir de manera sostenible incluyen el ahorro energético, la reducción de recursos naturales, la disminución de emisiones contaminantes, la reutilización y el reciclaje, y el uso de energía solar y agua de lluvia. Materiales como la madera, la celulosa, el corcho, el barro cocido y el bambú son ejemplos de soluciones naturales y sostenibles que están revolucionando la industria de la construcción. Pero la sustentabilidad no se limita a los materiales. Las pinturas ecológicas, fabricadas con ingredientes naturales y no tóxicos, también tienen un papel importante en la creación de espacios saludables y respetuosos con el medio ambiente, con bajos niveles de COV, poco olor y una durabilidad comparable a las pinturas tradicionales, estas soluciones son cada vez más populares entre los constructores y diseñadores conscientes. La arquitectura cultural es un viaje por los espacios que nos conectan con nuestra identidad y nuestra creatividad, algunos de los edificios más inspiradores y emblemáticos que nos rodean, desde la Biblioteca Nacional del Salvador, reconstruida con la cooperación del Gobierno de la República Popular China, hasta el Centro Cultural Quinta Montes Molina en Mérida, Yucatán, que se enfoca en la relación con la ciudad y sus habitantes. Veremos cómo edificios como el Centro de Arte y Cultura de Anji en China, diseñado como un espacio de transición entre entornos naturales y construidos, y el Centro Cultural y Memorial de Puerto Escondido en Oaxaca, que surge ante la necesidad de generar un espacio dedicado a la fomentación y difusión cultural de la zona, nos hablan de la importancia de la conexión con nuestro entorno y con nuestros ancestros, cómo el Centro de Arte y Culturas Aborígenes en Australia, diseñado en torno a la conexión aborigen con el país, el lugar y los parientes, y el Centro

INAH, acuda a una visita de inspección al Museo de Sitio de Coxcatlán, pero incluso el segundo oficio enviado al Centro INAH Puebla no ha obtenido una respuesta, pese a que han recibido docenas de turistas con la intención de visitar el lugar, a quienes les han tenido que negar el acceso, puesto que además la brigada de resguardo local exige que para la apertura del sitio antes sea inspeccionado y avalado su estado por el instituto, puesto que argumentan que al ser una nueva administración municipal no existen garantías para su acceso. También es preciso mencionar la carencia de interés cultural por parte de las nuevas generaciones ya que pagar por entrar a un concierto, un museo o una obra de teatro, o por obtener un bien cultural - un libro, una artesanía, una película o música grabada, no es una práctica común. Esto muestra que a falta de espacios culturales y a que las autoridades no intervienen para preservar espacios culturales existentes la población joven encuentra más atractivo pasar tiempo viendo televisión de paga, o en redes sociales ocasionando que no inviertan su tiempo en capacitarse en asuntos relacionados con la cultura, en aprender a tocar un instrumento, a dibujar o a hacer fotografía. A lo anterior es importante recalcar que el municipio de Coxcatlán no cuenta con un espacio “cultural- recreativo” y que la falta de interés por parte de las autoridades por dar mantenimiento inmediato a las instalaciones culturales existentes fue la base para desencadenar una seria de problemas que repercuten en respetar y salva guardar la cultura, así como las tradiciones de mismo.

3. JUSTIFICACIÓN

La región de Coxcatlán, en el estado de Puebla, México, es un lugar de gran relevancia histórica, ya que alberga algunos de los testimonios más antiguos relacionados con la domesticación del maíz y cuevas que fueron ocupadas por

grupos nómadas durante más de 10 mil años, sin embargo, a pesar de su importancia, los edificios dedicados a preservar y promover la cultura en este lugar se encuentran en un estado de abandono y deterioro, lo que pone en peligro la conservación de este patrimonio cultural. Entre los problemas que enfrentan estos edificios se encuentran filtraciones, pisos en malas condiciones, riesgos estructurales, problemas en la red hidráulica, filtración en el techo, paredes dañadas, árboles que presentan un riesgo estructural, y sótanos en malas condiciones, estos problemas no solo afectan la integridad de los edificios, sino que también ponen en riesgo las más de 120 piezas que se encuentran en el Museo de Sitio de Coxcatlán, que no han recibido la atención necesaria para su restauración y conservación. Además, la falta de atención por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Brigada Local de Mantenimiento a Sitios Históricos y Arqueológicos ha impedido el acceso al sitio, lo que ha frustrado la visita de antropólogos suizos que deseaban intervenir en la conservación del lugar, a pesar de las solicitudes de supervisión y restauración, no se ha recibido una respuesta satisfactoria, lo que ha llevado a la negación del acceso a turistas interesados en visitar el lugar. La carencia de interés cultural por parte de las nuevas generaciones es otro problema que enfrenta la preservación de la cultura en Coxcatlán. La falta de espacios culturales y la desidia de las autoridades para mantener y promover la cultura han llevado a que la población joven prefiera pasar su tiempo en actividades como ver televisión de paga o navegar por redes sociales, en lugar de invertir su tiempo en actividades culturales como aprender a tocar un instrumento, dibujar o hacer fotografía.

a la diversidad. Además, debe aprovechar el potencial turístico y cultural de Coxcatlán, que cuenta con una gran variedad de expresiones artísticas y artesanales, así como con un patrimonio histórico y natural único. OBJETIVO ESPECIFICO RECREATIVO Y COMERCIAL: Generar de manera permanente procesos de desarrollo cultural concertados entre la comunidad, destinados a la preservación, transmisión y fomento de muestras artísticas y culturales de la comunidad propia, dar acceso al arte, desarrollar actividades de formación y capacitación en las diferentes áreas artísticas y culturales, apoyando la creación artística y fomentando el intercambio cultural. OBJETIVO ESPECIFICO AMBIENTAL: Contribuir a la conservación y restauración de los ecosistemas y la biodiversidad de Coxcatlán, mediante la implementación de prácticas sustentables, la educación ambiental y la participación ciudadana. Este objetivo se basa en la idea de que el complejo cultural debe ser un espacio que respete y valore el patrimonio natural de Coxcatlán, que forma parte de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Además, debe promover el uso racional de los recursos naturales, la mitigación y adaptación al cambio climático, y la generación de beneficios ambientales, sociales y económicos.

5. HIPOTESIS

“Si el Centro Cultural de Coxcatlán ofrece una variedad de talleres y eventos que reflejan y promueven la rica herencia cultural de la región, entonces se observará un aumento en la participación comunitaria y un fortalecimiento de la identidad cultural local.” Esta hipótesis se basa en la idea de que los centros culturales juegan un papel crucial en la conservación y celebración de las tradiciones locales, y que, al

ofrecer actividades relevantes y atractivas, pueden fomentar un mayor interés y orgullo en la comunidad por su cultura. Además, se podría investigar si el centro cultural contribuye al desarrollo económico local a través del turismo cultural y la creación de empleo.

6. METODOLOGÍA

La presente investigación está enfocada en un método científico, debido a que sigue una serie de pasos y normas que se basan para realizar una investigación. Su aplicación busca garantizar la objetividad, fiabilidad, validez, verificabilidad y reproducibilidad de los resultados. Esta investigación es de tipo mixto, ya que estamos empleando investigación de campo que ha sido recabada mediante encuestas y entrevistas a los habitantes de la zona que estamos estudiando e investigación documental al recurrir a libros y artículos que nos brindan información.

7. CONTEXTO GEOGRAFICO

El municipio de Coxcatlán se encuentra entre los 18º 07’ 57” y 18º 21’ 06” de latitud norte; y entre los 096º 059’ 06” y 097º 012’ 06” de longitud oeste. Políticamente se localiza al sureste del estado de Puebla, en la región VII de Tehuacán; al norte colinda con el municipio de Ajalpan, al noreste con Zoquitlán, al este con Coyomeapan, al oeste con San José Miahuatlán y Zinacatepec y al sur con el estado de Oaxaca, específicamente con Teotitlán de Flores Magón. Tiene una superficie de 304.89 kilómetros cuadrados, que lo posiciona en el lugar 28 en comparación con los demás municipios del estado. A partir de la costa dos mil hacia el este forma parte de la Sierra de Zongolica, que pertenece a la Sierra Madre Oriental. De la costa dos mil hacia el oeste pertenece al valle de Tehuacán. La máxima altura del municipio es el Cerro

caducifolia en los cerros y en las faldas de las montañas, con árboles como el pochote, mezquite, chupandillo, cuajiote y cactus gigantes como el tetecho y el cardón. En las partes altas de la sierra existe bosque de pino, encino y mesófilo que en la actualidad están siendo deforestados. También existen muchas hectáreas convertidas en huertos capaces de producir todo árbol frutal. En materia faunística hay presencia de conejo, tlacuache, zorro, coyote, gato montés, reptiles como serpientes iguanas, lagartijas y tortugas, aves de hermosos colores, peces y todo tipo de invertebrados.

8. CONTEXTO FÍSICO

El municipio de Coxcatlán, ubicado en el sureste del estado de Puebla, forma parte de la región de Tehuacán. Aquí tienes algunos detalles sobre su contexto físico: Extensión Territorial: Coxcatlán abarca 250.045 kilómetros cuadrados, lo que equivale al 0.7% de la extensión total del estado de Puebla. Altitud: El municipio se extiende desde una altitud mínima de 800 metros sobre el nivel del mar hasta una altitud máxima de 2,700 metros sobre el nivel del mar. Límites Geográficos: Limita al oeste con el municipio de San José Miahuatlán, al noroeste con el municipio de Zinacatepec, al norte con los municipios de Ajalpan y Zoquitlán, y al este con el municipio de Coyomeapan. Al sur, sus límites corresponden al estado de Oaxaca, específicamente con los municipios de San Antonio Nanahuatípam y Teotitlán de Flores Magón. Demografía: Según el último censo realizado en 2010, Coxcatlán tiene una población de 19,639 habitantes, de los cuales 9,368 son hombres y 10,271 son mujeres.

En resumen, Coxcatlán es un lugar con una rica historia agrícola y una diversidad geográfica que abarca desde las tierras bajas hasta las altas montañas.

9. CONTEXTO HISTÓRICO

La versión más aceptada sobre el origen del nombre de Coxcatlán es que desciende de los vocablos náhuatl “cuzcatl” que significa collar y de “tlan” que quiere decir lugar, por lo que literalmente lo entenderemos como “lugar de collares” o en otras palabras como “lugar de los que usan collares”. Esto lo podremos comprobar observando un símbolo en la parte superior a espaldas de la parroquia, dicho símbolo es un collar circular de cuentas esféricas que en su centro tiene una cruz, haciendo presente el dominio católico. Es de señalar que el nombre de Coxcatlán ha cambiado con el tiempo, desde el señorío de Cuzcatlan que aparece en escritos posteriores a la conquista. Antes del año de 1900, es muy común encontrar en los documentos oficiales el nombre como “Cozcatlán”. Pero es en años más recientes cuando aparece como Coxcatlán, aunque como ya hemos visto ni su etimología ni su pronunciación reconoce esta versión con “x”. Además, que, en la olla de agua bendita presente hoy día en la parroquia, fechada de 1936, aparece como Coscatlan, quizá por un error ortográfico de la época.

  • AJUEREADO (18000 a 6950 aC): Los primeros pobladores se agruparon en bandas pequeñas que cambiaban sus campamentos tres o cuatro veces al año, de acuerdo con las estaciones. Recolectaban plantas e insectos y cazaban especies de gran tamaño como el antílope, hoy extinto.
  • EL RIEGO (6950 a 5050 aC): Las bandas crecieron de tamaño y además de la recolección, iniciaron la domesticación de plantas como aguacate, calabaza, chile, una variedad de maíz silvestre, amaranto y algodón. Usaban

dedicado sus esfuerzos numerosos científicos a lo largo de este siglo, Mangelsdorf ha señalado que se han encontrado corozos de maíz silvestre en Tehuacán, fase El Riego, cuya antigüedad se remonta a un periodo que va del 7600 al 5000 aC, MacNeish ha encontrado muestras de maíz domesticado en Coxcatlán que datan de hace 4445 años, y opina que la domesticación de la planta debió efectuarse en esta zona entre los años 7000 y el 5000 aC.

10. CONTEXTO CULTURAL

En el municipio de Coxcatlán, en el estado de Puebla, existe un lugar considerado como pieza clave en la historia de las culturas mesoamericanas y de la agricultura a nivel mundial, “la Cueva del Maíz”. Chicomecóatl, una de las deidades del maíz de la cultura mexica. Fabio Imhoff /Shutterstock Este sitio arqueológico se encuentra en la región de Tehuacán, donde los expertos consideran que pudieron darse las primeras muestras de domesticación del maíz y de otros cultivos de suma importancia para las civilizaciones que se desarrollaron en Mesoamérica. La “Cueva de Coxcatlán”, o “Cueva del Maíz”, comenzó a ser estudiada en la década de los 60. En ella se encontraron restos de mazorcas de maíz, aguacate, amaranto, calabaza y chile, todos futuros pilares no solo de la alimentación, sino incluso de la cultura y cosmovisión, de nuestros ancestros. Dichos restos han sido datados entre 6800 años a.C. y 1500 años a.C. Los mexicanos bien sabemos de la importancia del maíz, no solamente actual sino históricamente; nuestra economía y alimentación tienen como base este cereal que crece en mazorcas.

Miembro esencial de la milpa, junto con los frijoles y la calabaza, el maíz trasciende su papel como alimento y bien económico para también ser un elemento fundamental en la cosmovisión de las culturas mesoamericanas, para los olmecas, mexicas, mayas, entre otros, la humanidad fue creada por sus distintos dioses usando el maíz. Nuestros ancestros comenzaron la domesticación del cereal hace aproximadamente 10 mil años. La hipótesis más aceptada por los investigadores

  • tanto biólogos como antropólogos - es que el teocintle es el ancestro de todas las variedades de maíz que conocemos actualmente. Es curioso pensar que un lugar que podría pasar desapercibido tiene una importancia tan grande para el mundo. Coxcatlán Puebla. El teocintle es el pariente silvestre del maíz, un cereal con granos pequeños y un aspecto que difícilmente asociaríamos a las grandes mazorcas de las especies domesticadas. Existen diferentes poblaciones de teocintle, un estudio demostró que los ancestros domesticados probablemente vengan de poblaciones de las tierras bajas del estado de Jalisco. El proceso de domesticación se dio entonces, como suele ser en vegetales, a través de la siembra y cruza selectiva de aquellos individuos con los granos más grandes, tiernos y sabrosos. A lo largo de miles de generaciones, de plantas y personas por igual, esta “selección artificial” dio como producto alrededor de 60 variedades de maíz, con granos de colores rojos, negros, azules, blancos y amarillos, tamaños que van desde unos cuantos milímetros hasta un par de centímetros, y sabores que contribuyen a los platillos típicos de nuestro México. Bien sabe un experto en