Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La importancia de la psicomotricidad en la Educación Infantil, Apuntes de Arte Moderno

Este documento aborda la importancia y necesidad de un programa de intervención psicomotriz en el aula de educación infantil. Se destaca que la psicomotricidad es fundamental para el desarrollo integral del niño, ya que no solo ayuda al desarrollo del movimiento y del esquema corporal, sino que también favorece aspectos relacionados con la personalidad del niño, ofreciéndole confianza, autonomía, creatividad y la posibilidad de expresarse y comunicarse a través de su propio cuerpo. Un programa de intervención psicomotriz para niños de 3 a 6 años, con sesiones que incluyen actividades de calentamiento, parte principal y vuelta a la calma, enfocadas en el conocimiento del cuerpo, la imitación de movimientos, el trabajo con globos y cuerdas, entre otros. Se concluye que un buen programa de psicomotricidad en la etapa de educación infantil es fundamental para el desarrollo y formación holística del cuerpo y la mente del alumnado.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 18/05/2023

mariuxi-villegas-chumacero
mariuxi-villegas-chumacero 🇵🇪

2 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
TRABAJO
FIN DE
GRADO.
ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ EN
LA INFANCIA
Alumna: Carmen Rocío Díaz Vargas
Trabajo Fin de Grado (Programa de intervención)
Facultad de Ciencias de la Educación (UGR)
Grado en Educación Infantil
Curso 2015-2016
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La importancia de la psicomotricidad en la Educación Infantil y más Apuntes en PDF de Arte Moderno solo en Docsity!

TRABAJO

FIN DE

GRADO.

ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ EN

LA INFANCIA

Alumna : Carmen Rocío Díaz Vargas Trabajo Fin de Grado (Programa de intervención) Facultad de Ciencias de la Educación (UGR) Grado en Educación Infantil Curso 2015-

ÍNDICE

    1. Introducción, justificación o estado de la cuestión………………………… Página
    1. Análisis de necesidades y priorización de las mismas……………………..
    1. Establecimiento de objetivos…………………………………………………
    • 3.1. Objetivos generales…………………………………………………
    • 3.2. Objetivos específicos……………………………………………….
    1. Contenidos…………………………...………………………………………..
  • 5 Población beneficiaria del programa………………………………………..
    1. Diseño de la evaluación………………………………………………………
    1. Temporalización………………………………………………………………
  • duración, materiales, actividades y criterios de evaluación…………………. 8. Diseño de la intervención: Sesiones (título, justificación, objetivos,
    1. Conclusiones………………………………………………………………….
    1. Referencias bibliográficas……………………………………………….…
  • Anexos…………………………………………………………………..……….
    • Anexo 1………………………..…………………………………………
    • Anexo 2………………………..…………………………………………
    • Anexo 3………………………..…………………………………………
    • Anexo 4………………………..…………………………………………
    • Anexo 5………………………..………………………………………… 30-

1. Introducción, justificación o estado de la cuestión:

En el siguiente documento, basado en un programa de intervención, vamos a poder dar respuesta a una serie de preguntas que día tras día, los estudiantes que terminamos la carrera universitaria de maestro en educación, ya sea infantil o primaria, nos planteamos a la hora de incorporarnos a la vida laboral en dicho ámbito.

Además, encontraremos unas pautas a seguir para poder poner en práctica el óptimo desarrollo de la motricidad y psicomotricidad en la etapa de Educación Infantil, solventando los posibles problemas que puedan surgir en el aula respecto a esta disciplina.

Sentimos la necesidad constante de cambiar el sistema de enseñanza-aprendizaje debido a la gran tasa de fracaso escolar en nuestro país, España (el 21,9% de jóvenes abandonan prematuramente los estudios habiendo completado como mucho el primer ciclo de secundaria, siendo nuestro país líder de la Unión Europea en fracaso escolar), según un estudio publicado en el periódico El Mundo (2015), hecho por la oficina estadística de la UE, Eurostat.

Gracias a la psicomotricidad, podemos enseñar a los niños de una forma divertida y motivadora para ellos, algo que es necesario en la etapa que tratamos para que se produzca una maduración global.

Partiremos de la base de que la psicomotricidad es un método pedagógico que se basa en la importancia del cuerpo y sus acciones. Determinaremos el impacto que produce sobre el desarrollo motor a través de un programa de intervención psicomotriz.

La psicomotricidad está especialmente recomendada para los niños que presentan hiperactividad, déficit de atención y/o concentración y dificultades de integración en el colegio.

En muchos casos, en los centros educativos se hace evidente la falta de conocimiento sobre la psicomotricidad, cuando es una herramienta necesaria en la educación infantil, en los primeros años de educación primaria y, con más énfasis, en la educación especial.

Para ratificar esto, expondremos las capacidades que se van adquiriendo a lo largo de esos primeros años de vida del niño. Vamos a clasificar las habilidades motrices en Motricidad gruesa y Motricidad fina. La psicomotricidad gruesa (tal y como exponen Pichardo y Justicia, 2014), tiene que ver con la coordinación de grandes grupos musculares, es decir, acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, donde se coordinan desplazamientos y movimientos de las extremidades, el equilibrio y los sentidos: correr, andar, saltar, girar, entre otros. La psicomotricidad fina se refiere al control de los movimientos más finos como son los de las manos y dedos. Este programa de intervención se ha creado con la intención de hallar una forma clara de trabajar con los niños del segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años) la psicomotricidad, el óptimo desarrollo de todas sus capacidades motrices que tan importante resulta hoy día para su posterior aplicación a corto y largo plazo.

Por tanto, en este trabajo se aborda la importancia y necesidad de un programa de intervención psicomotriz en el aula de Educación Infantil.

En cuanto al concepto de Psicomotricidad, según explicitan García y Fernández (1996), esta es un indicador interactivo entre las funciones neuromotoras y las funciones psicológicas de la persona, por lo que el movimiento no es solo una actividad meramente motora, sino también una actividad psicológica consciente que está provocada por determinadas situaciones de índole motriz.

Un programa de psicomotricidad aplicado correctamente nos permitirá detectar los posibles problemas o trastornos psicomotores que pueden afectar a la vida diaria del niño, tanto en el entorno escolar como familiar. De esta forma, con este programa ofrecemos unas orientaciones para favorecer el desarrollo del niño a nivel global, consiguiendo cumplirse los objetivos propuestos más adelante.

Para que el niño pueda construir su identidad y su autonomía, se necesita tener bien interiorizado un correcto esquema corporal y lateralidad; en caso contrario, le resultará mucho más difícil representar o expresar con el cuerpo sus ideas y emociones.

García Núñez (en Martínez y García Núñez, 1984) afirma que:

La construcción del esquema corporal se realiza, cuando se acomodan perfectamente las posibilidades motrices con el mundo exterior, cuando se da

adelantado, sino que también observamos el trabajo que se produce en la parte “interna” del niño, la que abarca las emociones, sentimientos y donde también se trabajan los conflictos personales que a cada niño le puedan surgir. Nos referimos con esto, a que además de observar las posibles limitaciones físicas de los niños realizando las actividades psicomotrices, podemos llegar a descubrir también limitaciones psicológicas, ya que sabemos que todas las personas no tenemos las mismas capacidades y habilidades. Lo positivo de este programa de intervención psicomotriz es que, gracias a su aplicación en el aula, podemos llegar a prevenir, paliar o reducir las posibles limitaciones que surjan y, de esta manera, desarrollar al máximo las capacidades de los niños.

Otro de los beneficios importantes que nos ofrece el trabajo de la psicomotricidad infantil y que consideramos estrictamente necesario hoy día, es la prevención de enfermedades que, desgraciadamente, vemos muy a menudo (enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad,…). Esto tiene mucho que ver con el sedentarismo que sufre nuestra sociedad en la actualidad, debido al desarrollo y avance de las nuevas tecnologías, las cuales están prevaleciendo sobre los juegos tradicionales y, además, son a las que se recurren cuando queremos que el niño “no de la lata”, que por desgracia, son demasiadas veces. Si en las familias se está promoviendo la vida sedentaria (también debido a la ajetreada vida laboral de los padres), está en nuestra mano, en la de los docentes y los centros educativos, el trabajo para que el niño pueda desarrollar esa psicomotricidad global de la manera más completa posible.

No podemos olvidarnos del concepto (erróneo bajo nuestro punto de vista) de que lo importante es el trabajo de fichas, realizar cuadrículas y centrarse en los libros de texto, que tenemos en la sociedad actual, sobre todo por parte de los padres de los alumnos, los cuales, a final de curso, únicamente se conforman con ver el resultado de la correcta realización de fichas que sus hijos han completado durante el año, sin darle importancia a lo verdaderamente importante en esa etapa de los niños, el desarrollo corporal, la motricidad y psicomotricidad. Por eso es de vital importancia nuestro trabajo como docentes en el aula con respecto a la psicomotricidad, debemos buscar un nuevo método de enseñanza-aprendizaje que, combinado con el tradicional, nos de unos resultados positivos y obtengamos los objetivos planteados, siempre de forma lúdica e interesante para el alumnado.

Es un trabajo complicado, ya que en la jornada escolar no viene especificada una clase de psicomotricidad con su horario concreto, sino que depende del docente que se busque un hueco entre ficha y ficha para poder aplicar las actividades que hemos mencionado. El no considerar la psicomotricidad como una materia más, provoca que el docente pierda interés y motivación para realizar dicho trabajo y, consecuentemente, también provoca el desinterés del alumnado.

Cabe destacar una ventaja importante a la hora de realizar las actividades de psicomotricidad, y es que la aplicación de esos ejercicios no conlleva un gasto económico ni material elevado; de hecho, únicamente se requieren unos buenos recursos humanos como son los docentes bien formados y preparados, con ganas de crear, y el alumnado. Con este punto a favor tan sencillo, estamos convencidos de que no hay excusas para desarrollar un buen programa de psicomotricidad y llevar a cabo ejercicios que ayuden al desarrollo global del niño.

3. Establecimiento de objetivos:

Si nos basamos en la Ley Orgánica de Educación (en adelante LOE), en su artículo 13 establece una serie de objetivos en cuanto a la psicomotricidad en Educación Infantil, y que nosotros vamos a adecuar a este programa de intervención.

3.1. Objetivo general:

Conocer su propio cuerpo y el de los demás, las posibilidades que tiene de acción y que aprenda a respetar las diferencias.

3.2. Objetivos específicos:

- Descubrir el propio cuerpo y el de los otros.

-Favorecer el dominio del movimiento corporal.

-Coordinar los movimientos básicos con habilidades y destrezas motrices.

-Desarrollar la expresión como medio de comunicación relacional.

-Facilitar la comunicación establecida con el mundo que le rodea.

un distrito situado al sur de la ciudad de Granada. La superficie del barrio ocupa un total cerca de los 5 kilómetros cuadrados, recogiendo a casi 50.000 habitantes.

En cuando a la situación socioeconómica y cultural de la zona, habría que destacar lo alejado que se encuentra el barrio del Zaidín de ser el antiguo barrio obrero- marginal que era en su pasado, puesto que actualmente acoge la construcción de numerosos edificios emblemáticos.

Las familias que residen en la zona son familias con un nivel socioeconómico medio-bajo, de personas que se encuentran en paro laboral o trabajando la mayoría de ellas en el sector servicios, aunque esta situación está ahora en constante cambio debido a la extensión del barrio por las Instituciones que se van edificando (Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Estación Experimental del Zaidín, entre otras), haciendo que cada vez más suba ese nivel socioeconómico.

Por lo que se refiere a la infraestructura del centro, cuenta con espacios interiores y exteriores, ocupando un total de 11.000 metros cuadrados. Al ser un centro católico con ciclos desde Educación Infantil (una sola línea), Primaria, Secundaria, Bachiller, hasta cursos de PCPI, consta de diferentes edificios, en los cuales se hallan aulas, despachos, salas de reuniones, secretarías, cafetería, aseos, capilla, gimnasio, salón de actos (espacios interiores), y varios patios que están divididos para los diferentes ciclos según sean primaria, secundaria o infantil, este último posee su propia zona separada del resto para que los niños puedan disfrutar del recreo y de las actividades al aire libre sin peligro (espacios exteriores). Concretamente, en el patio de Educación Infantil, hay una zona de huerto, una zona de juegos con suelo de goma y un amplio espacio con algunos árboles para que los niños puedan moverse libremente.

Si hablamos de la población beneficiaria del programa de intervención psicomotriz, vamos a centrarnos en la clase de tercero de Educación Infantil, compuesta por 26 alumnos, de los cuales seis son niñas y el resto son niños, todos de 5 y 6 años de edad. En esta clase no hay ningún caso de trastorno ni discapacidad diagnosticado por profesionales, excepto un niño que asiste con regularidad a la logopeda del centro por problemas en la expresión del lenguaje oral.

6. Diseño de la evaluación:

Para explicar la evaluación que se va a llevar a cabo en el programa, hay que decir que el papel del docente será fundamental en la misma, estará cualificado para realizar las actividades que se van a proponer y será determinante para que el alumnado se sienta seguro y protegido.

Como hemos dicho, el papel del maestro será crucial, ya que irá variando a medida que avancen las actividades, en algunos casos actuará como mero espectador y, en otros, la actividad deberá ir un poco más guiada y se necesitarán algunas directrices para llevarse a cabo de la mejor forma posible. Siempre garantizando la seguridad del alumnado y proporcionando una atención a las necesidades de los niños, como pueden ser cansancio, sueño, hambre, sed…, de esta forma el docente será un guía alerta y los niños tendrán la iniciativa, actuando siempre desde el cariño, respeto, y utilizando el refuerzo positivo como estrategia principal.

La evaluación de este programa se basará sobre todo en la observación. Partimos de que en Educación Infantil, ya de por sí el método de evaluación predominante es totalmente observacional, ya que no se puede evaluar al niño por capacidades concretas, sino de manera continua y progresiva, prestando atención a los avances que se producen. Con la observación directa podremos evaluar tanto la parte de psicomotricidad más específica, como al alumnado de manera global.

Siempre que se va a realizar algún programa de intervención y evaluación, hay que partir de las necesidades de cada alumno, atendiendo a sus características de forma individual siempre que sea posible. Para ello, pasaremos una ficha a modo de entrevista a los padres del grupo de alumnos en cuestión, lo que nos dará la información suficiente para saber desde dónde partir (Anexo 1).

La evaluación constará de una evaluación inicial, evaluación continua y evaluación final. La evaluación inicial nos servirá para acercarnos un poco al punto de partida y saber a qué nos enfrentamos de cara al curso a nivel muy general. En la evaluación continua nos centraremos en el desarrollo psicomotor que se va produciendo en el grupo, a través de observaciones y anotaciones que realizaremos a diario, tanto a nivel individual como colectivo. Ya en la evaluación final, realizaremos una tabla

Al no haber alumnado con ninguna necesidad educativa especial, no necesitamos adaptar las actividades de ninguna forma concreta.

Las sesiones tendrán todas el mismo inicio y final, de manera que al principio acercaremos al alumnado a la actividad del día, realizando con ellos una asamblea inicial de unos 10 minutos, donde introduciremos la temática de la sesión de ese día y preguntaremos a los niños sobre ella, para que den sus opiniones, conocimientos y entiendan qué vamos a trabajar y por qué. Una vez terminada la asamblea, en la sala de psicomotricidad o en el aula, la sesión estará compuesta de una primera toma de contacto o calentamiento para acercar al alumnado a la actividad correspondiente y hacerles más fácil el cambio de “ambiente”; una segunda parte que será la parte principal de la sesión, donde se realizarán las actividades más intensas; y, por último, una tercera parte que se corresponderá con la vuelta a la calma, para bajar pulsaciones y llegar a un estado físico y mental lo más relajado y tranquilo posible. La parte dinámica de la sesión tendrá una duración de 30 minutos aproximadamente. Al final de la clase, volveremos a reunirnos a modo de asamblea para debatir y compartir valoraciones y sus puntos de vista sobre la sesión. Eso nos servirá a los docentes como autoevaluación para poder cambiar o mejorar las actividades.

A continuación, expondremos la parte activa de las sesiones a desarrollar en el programa, excluyendo la asamblea inicial y final de cada una de ellas:

Sesión 1 “PREPARAMOS CUERPO Y MENTE” Justificación Al ser la primera sesión debemos de dar a conocer al alumnado lo que vamos a realizar y explicarles el porqué de la actividad. Las actividades de la primera sesión deben de servir como toma de contacto para que conozcan más sobre la psicomotricidad y sus beneficios. Objetivos - Acercar la psicomotricidad y la motricidad a los niños.

  • Concienciar al alumnado a llevar un tipo de vida saludable.
  • Mejorar la capacidad de atención y concentración. Duración 30 minutos. Materiales Sala de psicomotricidad y música. Actividades CALENTAMIENTO:
  • Dispersos en la sala, dar el mínimo de pasos para atravesar la sala; ahora hacer lo mismo con el máximo de pasos posibles. (2 minutos)
  • Correr suavemente por toda la sala. (2 minutos)
  • Saltar con las dos piernas juntas. (3 minutos)
  • Saltar a la pata coja. (3 minutos) PARTE PRINCIPAL:
  • Formando diferentes grupos cada uno en una esquina de la sala, a la señal recorrer el mayor espacio posible de forma libre durante 15 segundos. Se repite 3 veces. (3 minutos)
  • Agrupados de igual forma, a la señal, cambiarse de esquina. (4 minutos)
  • Caminando por la sala, los niños responden con movimientos corporales a diferentes órdenes que va indicando el docente: “hacerse grande”, “hacerse pequeño”, “muy alto”… (2 minutos)
  • Caminar en parejas, manteniendo una parte del cuerpo pegada al compañero durante el tiempo indicado por el docente. Ejemplo: caminan por el espacio unidos de la mano, unidos del pie, unidos por el hombro, unidos por el trasero, etc. (6 minutos)
  • Trotar por encima del color de la línea que indique el docente. (3 minutos) VUELTA A LA CALMA:
  • Dispersos por el aula, adoptar diferentes posiciones en el suelo tumbados boca arriba, boca abajo o lateral. (3 minutos)
  • Tumbados boca arriba, ir levantando las partes del cuerpo que va indicando el docente de una en una hacia el techo y volverlas a bajar. ( minutos)
  • Tumbados en el suelo en posición libre, escuchar la música intentando no moverse. (3 minutos) Criterios de evaluación
  • Grado de motivación.
  • Nivel de participación.
  • Compañerismo y colaboración.
  • Capacidad de relajación.

Sesión 2 “CONOZCO MI CUERPO” Justificación Esta semana acercaremos a los niños a lo que es la Psicomotricidad en sí, a conocer su cuerpo mediante el movimiento y a que reconozcan los estados de “entrar en calor”, “mantener las pulsaciones” y “relajar el cuerpo”. Objetivos -^ Conocer nuestro cuerpo en relación con los demás y las posibilidades de movimiento.

  • Controlar el equilibrio.
  • Saber reconocer el movimiento del compañero y ajustarse a él. Duración 30 minutos. Materiales Sala de motricidad y música. Lazos y cuerdas blandas. Actividades CALENTAMIENTO:
  • Caminar por el espacio realizando los ejercicios que ordene el docente, por ejemplo: caminar de puntillas, con los talones, levantando las rodillas hacia el ombligo, caminar llevando los talones al trasero, caminar de lado, del otro lado, caminar hacia atrás, caminar con la parte externa de los pies, con la parte interna de los pies, caminar con pasos cortos, caminar con pasos largos, caminar a la pata coja, con la otra pierna, dando saltos pequeños, con los dos pies juntos. (10 minutos) PARTE PRINCIPAL:
  • Se les reparte un lazo a cada alumno, el cual tendrán que introducir por un extremo en la parte trasera del pantalón, por la cintura, para que quede colgando parte del lazo. Deberán intentar quitarle el lazo a los compañeros sin que se lo quiten a ellos. Al que le quiten el lazo queda eliminado, gana el alumno que sea el último en quedarse con el lazo puesto. (10 minutos)
  • Igual que el juego anterior pero esta vez lo harán en parejas, irán atados de un pie para que no se puedan separar. La última pareja que quede con lazo puesto gana. (5 minutos) VUELTA A LA CALMA:

Justificación A partir de esta sesión^ iremos introduciendo implementos para utilizarlos en las actividades, así conseguiremos que el alumnado compruebe los segmentos corporales y los movimientos con la ayuda de un objeto. Conocerán las partes del cuerpo que intervienen en el juego con los aros. Haremos que descubran las diversas actividades que posibilita la utilización del aro a través del juego libre y el juego dirigido. Objetivos -^ Descubrir las posibilidades del aro como material motor.

  • Controlar el cuerpo en el juego con los aros.
  • Mantener el equilibrio en el juego con los aros.
  • Fomentar la participación e interés por el juego motor. Duración 30 minutos. Materiales Sala de motricidad, aros de diferentes colores, una cinta y música. Actividades CALENTAMIENTO:
  • Llevaremos los aros al lugar donde estemos reunidos y se repartirán para que cada niño juegue con ellos. En algún momento de este juego libre pondremos una música para darle ocasión a que sigan el ritmo con los aros. Si observamos alguna actuación interesante se la propondremos a los demás para que la imiten. (5 minutos) PARTE PRINCIPAL:
  • Daremos varias consignas. Primero se les propondrá que bailen el aro o que lo desplacen de distinta manera: cintura, brazo, mano, lo lancen en una dirección y que lo hagan girar en vertical. Después pondremos música, cada vez que hagamos una pausa daremos una consigna: “que cojan un aro entre cinco”, “que se junten los que tengan un aro rojo y los verdes”, “que formen un tren sujetando el aro con las manos al de atrás y delante”... (6 minutos)
  • “El lago de cocodrilos”. Distribuiremos los aros por la sala, unos más separados y otros más juntos. Deberán desplazarse por el espacio únicamente pudiendo poner los pies dentro de los aros. Imaginaremos que es un lago con cocodrilos en el agua y los aros son rocas por las que podemos ir pasando. (7 minutos)
  • Al igual que en el ejercicio anterior, volveremos a distribuir los aros por diferentes sitios de la sala, esta vez colocando uno menos que los niños que haya en el grupo. Pondremos música y cuando el docente la pare, cada niño tendrá que buscar un aro para meterse dentro, al haber un aro menos, habrá un niño que se quede sin aro, el cual quedará eliminado. Ganará el último que se quede jugando sin ser eliminado. (7 minutos) VUELTA A LA CALMA:
  • Cada niño coge un aro y lo coloca en el suelo para ponerse dentro. El docente irá dando indicaciones de diferentes estiramientos que se hacen en el sitio y los niños tendrán que hacerlos igual. (5 minutos) Criterios de evaluación
  • Grado de motivación.
  • Nivel de participación.
  • Compañerismo y colaboración.
  • Capacidad de relajación.
  • Manejo del implemento.

Sesión 5 “LLUVIA DE PELOTAS” Justificación Con esta sesión trabajamos la percepción espacio-temporal de los niños, haciendo que desarrollen la coordinación óculo-manual y la fuerza del tren superior. De esta forma se trabaja la motricidad a grandes rasgos y potenciamos en los niños motivación y respeto de normas. Objetivos - Desarrollar la coordinación óculo-manual en movimiento.

  • Potenciar el concepto espacial.
  • Trabajar la fuerza del tren superior y extremidades superiores. Duración 30 minutos.

Materiales Campo del patio, pelotas de gomaespuma y música. Actividades CALENTAMIENTO:

  • Cada alumno tendrá una pelota y deberá realizar con ella lo que indique el docente, caminando siempre por el espacio: vamos botando la pelota con una mano, luego con la otra, con las dos a la vez, lanzamos la pelota hacia arriba y la cogemos tras un bote en el suelo, después sin bote la cogemos en el aire con dos manos, solo con una mano y luego con la otra, vamos botándola por las líneas sin salirse. (10 minutos) PARTE PRINCIPAL:
  • Hacemos 5 grupos de 5-6 niños cada uno. Cada grupo tendrá un balón y se colocará en la línea de salida formando una fila. A la señal del docente, los primeros de cada fila saldrán corriendo hacia la última línea botando el balón con la mano, cuando lleguen darán el relevo al siguiente compañero de la fila pasándole el balón en la mano. El primer grupo que realice todos los relevos correctamente gana el juego. Si el balón se les escapa de su línea, lo recogerán y volverán a empezar desde donde se había quedado. Variante: El docente irá variando la norma de utilización del balón, es decir, la siguiente carrera será dirigiendo el balón con el pie, después haciéndolo rodar con la mano, etc. (12 minutos)
  • Juego “Lluvia de pelotas”: se forman dos equipos, cada equipo se coloca en un lado del campo y se delimita el centro del mismo. Se reparten igual número de pelotas en ambos lados del campo. A la señal, los niños tendrán que lanzar el máximo número de pelotas posible al campo contrario sin sobrepasar la línea central. Cuando acabe el tiempo ganará el equipo que tenga menos pelotas en su campo. (3 minutos) VUELTA A LA CALMA:
  • Colocamos a los alumnos por parejas, cada pareja con una pelota. Con música relajante de fondo, un compañero se tumbará en el suelo boca abajo y el otro irá masajeando con la pelota todo el cuerpo del que está tumbado, haciendo rodar la pelota por encima de él. Cuando dé la señal el docente cambiarán de roles. (5 minutos) Criterios de evaluación
  • Grado de motivación
  • Nivel de participación.
  • Compañerismo y colaboración.
  • Capacidad de relajación.
  • Adopción y afianzamiento de la correcta postura y ejecución de lanzamiento.

Sesión 6 “SOMOS GLOBOS” Justificación En esta sesión el protagonismo lo tendrán unos globos, los cuales los utilizaremos para realizar diferentes ejercicios y juegos motores. Es un implemento que gusta y motiva a los niños. Objetivos - Percibir y controlar el equilibrio.

  • Ejercitar la velocidad de reacción y de ejecución.
  • Aprender a valorar la utilización de material delicado. Duración 30 minutos. Materiales Globos, música y sala de motricidad.

PARTE PRINCIPAL:

  • Teniendo la espalda en el suelo, apoyar los pies en diferentes barrotes de las espalderas: poner los pies arriba, tocar el barrote más alto que puedan… (3 minutos)
  • Por parejas, un compañero pasa por debajo del que tiene los pies apoyados en la espaldera y van cambiando. (3 minutos)
  • Irán desplazándose por la espaldera como si fueran escaladores, de extremo a extremo y cuando la terminen se bajan y vuelven a empezar formando una fila. (6 minutos)
  • Treparán por las espalderas hasta una altura que le marcaremos como máximo y desde ahí tendrán que saltar a las colchonetas. Lo harán de uno en uno siguiendo el orden de la fila con ayuda del docente. (6 minutos) VUELTA A LA CALMA:
  • Juego “Gatos y Ratones”. Se colocan todos formando un círculo grande y en el centro se pone el docente sentado. A la señal, los niños se desplazan hacia el centro en busca del gato (el docente) en cuadrupedia, imitando a los ratones. Cuando llegan cerca, el docente dice “miau, miau” y abre los ojos en busca de algún alumno (ratón), por lo que los alumnos tendrán que salir hacia fuera del círculo para que no los capturen, siempre en cuadrupedia. A quien capture se la queda y hace de gato. (7 minutos) Criterios de evaluación
  • Grado de motivación.
  • Nivel de participación.
  • Compañerismo y colaboración.
  • Habilidad de movimiento en posición invertida.

Sesión 8 “CUERDAS” Justificación Una vez más, con la sesión con implemento buscamos el desarrollo de habilidades motrices por parte del alumnado que hasta el momento no habían experimentado. De esta forma conseguimos una motivación extra por la utilización de lo desconocido y un aprendizaje de nuevas destrezas y movimientos corporales. Objetivos - Ejecutar correctamente desplazamientos en parejas de diferentes formas.

  • Desarrollar la coordinación aplicada a la manipulación de objetos.
  • Potenciar la coordinación visomotriz y global. Duración 30 minutos. Materiales Sala de motricidad y cuerdas. Actividades CALENTAMIENTO:
  • Caminar por el espacio distribuidos por parejas. A la señal, se unirán unas parejas con otras y continuarán caminando, hacia diferentes direcciones y sentidos, saltando, etc. A la señal, cambiarán de parejas y se unirán con otras. (5 minutos) PARTE PRINCIPAL:
  • Colocaremos las cuerdas a una altura de unos 25-30 centímetros del suelo. Jugarán por parejas, cada una en una cuerda, a pasar por encima, saltando, por debajo, etc. (3 minutos)
  • Cada niño realizará un lanzamiento y una captura de la cuerda. Cogiéndola al principio de los dos extremos, al lanzarla suelta uno de ellos y la recoge. Primero con una mano y luego con la otra. (3 minutos)
  • Se forman grupos de 5-6 niños y colocan sus cuerdas en el suelo seguidas una detrás de la otra formando una cuerda muy larga. Se les indica que tendrán que caminar por un camino muy estrecho sin caerse y tendrán que ir pasando por encima haciendo equilibrio formando una fila. (5 minutos)
  • Colocamos la cuerda en el suelo individualmente y los niños saltarán a un

lado de la cuerda y a otro. Con un pie, con los dos juntos, girándose en el aire, etc. (4 minutos)

  • Por parejas, uno se ata la cuerda a la cintura y el otro la agarra por los extremos. El primero irá caminando o trotando para ir guiando al que va detrás. A la señal, cambio de roles. (5 minutos) VUELTA A LA CALMA:
  • Con música, los alumnos irán caminando por el espacio dando golpes fuertes con los pies, los golpes irán disminuyendo a medida que la música también baja de volumen hasta caminar sin apenas hacer ruido. (5 minutos) Criterios de evaluación
  • Grado de motivación
  • Nivel de participación.
  • Compañerismo y colaboración.
  • Habilidad para la manipulación de las cuerdas y los saltos

Sesión 9 “PELOTAS EN EQUIPO” Justificación Una vez realizada la sesión utilizando como material las pelotas, ahora lo haremos de forma colectiva o en parejas. Es fundamental que los niños aprendan a compartir el material y a ayudar al compañero para que el ejercicio salga bien. Objetivos - Desarrollar la coordinación óculo-manual

  • Trabajar el lanzamiento con brazos y piernas.
  • Trabajar la recepción de la pelota con pies y manos.
  • Fomentar el trabajo en equipo. Duración 30 minutos. Materiales Sala de motricidad y pelotas. Actividades CALENTAMIENTO:
  • Una pelota por alumno, van botándola caminando por el espacio, lanzándola hacia arriba, etc. (5 minutos)
  • Formamos parejas, una pelota por pareja, se ponen uno enfrente del otro a unos dos metros de distancia y se van pasando el balón, con una mano, con la otra, con un pie, con el otro, con las dos manos, etc. (3 minutos) PARTE PRINCIPAL:
  • Hacemos dos equipos, cada uno con una pelota se colocan de pie en fila uno detrás de otro. El primero tendrá la pelota y, a la señal, tendrán que pasarla hacia atrás uno por uno por encima de la cabeza con los brazos estirados hacia arriba. El primer equipo que acabe antes gana. (2 minutos)
  • Misma actividad pero esta vez la pelota irá pasando entre las piernas de los alumnos, la empujarán con las manos hacia atrás. (2 minutos)
  • Igual que la primera pero esta vez pasarán la pelota estando sentados, y cuando el primero haya pasado la pelota hacia atrás tiene que ir corriendo a ponerse el último y así sucesivamente hasta llegar a quedarse otra vez el primero de la fila, que será cuando acabe el juego. (5 minutos)
  • Por parejas, tendrán que ir pasándose el balón en el aire caminando hasta el final de la sala y volver igual sin que se escape. Ganarán las parejas que lo hagan completo sin que se caiga el balón. (3 minutos) VUELTA A LA CALMA:
  • Todos tumbados en el suelo boca arriba con los ojos cerrados. Ponemos música relajante y les indicamos que se imaginen que están en una playa tumbados en la arena escuchando las olas del mar, etc. Al mismo tiempo vamos pasándoles por encima un pañuelo de seda para hacer que se relajen con el tacto. (10 minutos)