Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

la importancia de la educacion ambiental para la reduccion de residuos solidos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Investigación Histórica

este archivo habla de como la educacion ambiental es importante pra el cuidado del medio ambiente

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 23/05/2025

luis-angel-b99
luis-angel-b99 🇨🇴

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La Educación Ambiental y su Importancia para la Reducción de Residuos Sólidos en la Universidad del Sinú
Sede Plaza Colón
Docente: Franklin de Jesús Vega Estrada
Ponentes: Jose Badillo, Luis Bolaños, Eder Florez
Programas: Ingeniería industrial
La problemática ambiental derivada de la gestión inadecuada de residuos solidos representa un desafío creciente para la institución, las cuales no
solo generan una cantidad significativa de desechos, sino también tiene la responsabilidad de formar ciudadanos conscientes y comprometidos
con la sostenibilidad. Este proyecto de investigación tiene como propósito analizar como la implementación de un programa de educación ambiental
puede incidir positivamente en la reducción de residuos solidos en el campus universitario. Atreves de un enfoque pedagógico participativo y
estrategias educativas centradas en la 3R (reducir, reutilizar y reciclar).
Introducción
Planteamiento del problema:
La gestión inadecuada de residuos sólidos es un problema ambiental significativo en la
universidad, ya que se produce una cantidad considerable de residuos, incluidos
papel, plásticos y material orgánico. La falta de concienciación y educación sobre
cuestiones ambientales dentro de la comunidad universitaria fomenta prácticas de
disposición deficientes, lo que agrava las condiciones de sostenibilidad ambiental e
institucional.
%
Pregunta de investigación
¿De que manera la implementación de un programa de educación ambiental en la
Universidad del Sinú Sede Plaza Colon, contribuye a la reducción de residuos en el
campus?
Justificación
La educación ambiental es clave para fomentar prácticas de sostenibilidad y reducir
los residuos sólidos en el contexto universitario. Informar a estudiantes, docentes y
personal administrativo sobre la importancia de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar)
puede minimizar sustancialmente la cantidad de residuos producidos. Este enfoque no
solo contribuye a la protección del medio ambiente, sino que también mejora la
responsabilidad social y ambiental de la institución.
Planteamiento del Problema y Justificación
Objetivo General
Definir el qué y el para qué del proyecto, mostrando resultados concretos.
Debe guardar coherencia con el título, la formulación
del problema y la hipótesis
Objetivos Específicos
1. Evaluar el nivel de conocimiento y prácticas actuales de gestión de
residuos sólidos entre estudiantes, docentes y personal
administrativo antes de la implementación del programa de educación
ambiental.
2. Diseñar e implementar un programa de educación ambiental enfocado
en los principios de las 3R (reducir, reutilizar y
reciclar) para la comunidad universitaria.
3. Analizar los cambios en las actitudes y comportamientos hacia el
manejo de residuos sólidos en la comunidad
universitaria después de la implementación del programa.
.
Objetivos
La presente investigación se fundamenta en el paradigma positivista, con un
enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y un tipo de
estudio descriptivo. Su objetivo es analizar, de manera objetiva y medible, el
impacto de un programa de educación ambiental sobre la gestión de residuos
sólidos en el campus universitario. Para ello, se utilizan instrumentos
cuantitativos como encuestas estructuradas y observación directa, que
permiten recolectar datos empíricos y establecer posibles relaciones causa-
efecto. El diseño metodológico facilita la generalización de los resultados a
contextos similares y su replicabilidad en otras instituciones educativas
Metodología
Según la UNESCO (1977), la educación ambiental busca sensibilizar, concienciar y
capacitar a las personas para entender los problemas ambientales y actuar en pro de la
calidad del medio ambiente, Gonzalez (2014) la divida en tres componentes: cognitivo,
afectivo y conductual. Conjunto de acciones orientadas a minimizar la generación de
residuos en origen. Implica reducir, reutilizar y reciclar, en ese orden de prioridad, según
la jerarquía de residuos (Sánchez, 2015; López et al., 2012).
Referentes teóricos y Conceptuales
Referencia:
European Environment Agency (EEA). (2020). Preventing waste in the EU – The role of waste prevention programmes.
https://www.eea.europa.eu/publications/preventing-waste-in-the-eu
González-Vallejo, R., Núñez-Rivas, L., & Arguedas-Ramírez, G. (2018). Educación ambiental y cultura ambiental universitaria: Una experiencia en Costa Rica.
Revista Electrónica Educare, 22(1), 1–21. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/10108
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Politica-Nacional-para-la-Gestion-Integral-de-Residuos-Solidos-PGIRS.pdf
UNESCO. (1977). Tbilisi Declaration: Intergovernmental Conference on Environmental Education. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000032763
Bibliografía

Vista previa parcial del texto

¡Descarga la importancia de la educacion ambiental para la reduccion de residuos solidos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Investigación Histórica solo en Docsity!

La Educación Ambiental y su Importancia para la Reducción de Residuos Sólidos en la Universidad del Sinú

Sede Plaza Colón

Docente : Franklin de Jesús Vega Estrada

Ponentes: Jose Badillo, Luis Bolaños, Eder Florez

Programas: Ingeniería industrial

La problemática ambiental derivada de la gestión inadecuada de residuos solidos representa un desafío creciente para la institución, las cuales no

solo generan una cantidad significativa de desechos, sino también tiene la responsabilidad de formar ciudadanos conscientes y comprometidos

con la sostenibilidad. Este proyecto de investigación tiene como propósito analizar como la implementación de un programa de educación ambiental

puede incidir positivamente en la reducción de residuos solidos en el campus universitario. Atreves de un enfoque pedagógico participativo y

estrategias educativas centradas en la 3R (reducir, reutilizar y reciclar).

Introducción

Planteamiento del problema: La gestión inadecuada de residuos sólidos es un problema ambiental significativo en la universidad, ya que se produce una cantidad considerable de residuos, incluidos papel, plásticos y material orgánico. La falta de concienciación y educación sobre cuestiones ambientales dentro de la comunidad universitaria fomenta prácticas de disposición deficientes, lo que agrava las condiciones de sostenibilidad ambiental e institucional. Pregunta de investigación ¿De que manera la implementación de un programa de educación ambiental en la Universidad del Sinú Sede Plaza Colon, contribuye a la reducción de residuos en el campus? Justificación La educación ambiental es clave para fomentar prácticas de sostenibilidad y reducir los residuos sólidos en el contexto universitario. Informar a estudiantes, docentes y personal administrativo sobre la importancia de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar) puede minimizar sustancialmente la cantidad de residuos producidos. Este enfoque no solo contribuye a la protección del medio ambiente, sino que también mejora la responsabilidad social y ambiental de la institución.

Planteamiento del Problema y Justificación

Objetivo General Definir el qué y el para qué del proyecto, mostrando resultados concretos. Debe guardar coherencia con el título, la formulación del problema y la hipótesis Objetivos Específicos

  1. Evaluar el nivel de conocimiento y prácticas actuales de gestión de residuos sólidos entre estudiantes, docentes y personal administrativo antes de la implementación del programa de educación ambiental.
  2. Diseñar e implementar un programa de educación ambiental enfocado en los principios de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar) para la comunidad universitaria.
  3. Analizar los cambios en las actitudes y comportamientos hacia el manejo de residuos sólidos en la comunidad universitaria después de la implementación del programa. .

Objetivos

La presente investigación se fundamenta en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y un tipo de estudio descriptivo. Su objetivo es analizar, de manera objetiva y medible, el impacto de un programa de educación ambiental sobre la gestión de residuos sólidos en el campus universitario. Para ello, se utilizan instrumentos cuantitativos como encuestas estructuradas y observación directa, que permiten recolectar datos empíricos y establecer posibles relaciones causa- efecto. El diseño metodológico facilita la generalización de los resultados a contextos similares y su replicabilidad en otras instituciones educativas

Metodología

Según la UNESCO (1977), la educación ambiental busca sensibilizar, concienciar y capacitar a las personas para entender los problemas ambientales y actuar en pro de la calidad del medio ambiente, Gonzalez (2014) la divida en tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual. Conjunto de acciones orientadas a minimizar la generación de residuos en origen. Implica reducir, reutilizar y reciclar, en ese orden de prioridad, según la jerarquía de residuos (Sánchez, 2015; López et al., 2012).

Referentes teóricos y Conceptuales

Referencia: European Environment Agency (EEA). (2020). Preventing waste in the EU – The role of waste prevention programmes. https://www.eea.europa.eu/publications/preventing-waste-in-the-eu González-Vallejo, R., Núñez-Rivas, L., & Arguedas-Ramírez, G. (2018). Educación ambiental y cultura ambiental universitaria: Una experiencia en Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1–21. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Politica-Nacional-para-la-Gestion-Integral-de-Residuos-Solidos-PGIRS.pdf UNESCO. (1977). Tbilisi Declaration: Intergovernmental Conference on Environmental Education. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf

Bibliografía