







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este escrito va a hablar sobre la importancia de la asignatura de historia en la educación y cómo el papel del docente resulta fundamental durante todo este proceso. Pues, se muestra necesario investigar sobre este tema para esclarecer el nuevo enfoque que se necesita llevar a cabo para enseñar historia en los alumnos. El cual es desarrollar un pensamiento histórico en ellos, para que, a partir de este logren construir sus propias posturas sobre los diferentes hechos históricos sucedidos.
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para reconocer el valor de la historia es necesario que los docentes olviden la forma de enseñanza mecanizada, en donde se le exige al alumnado que memorice fechas y acontecimientos sin entender por completo el impacto que estos tuvieron en la actualidad. Ya que esto sólo genera un efecto negativo en los estudiantes, como es la falta de interés y curiosidad por conocer un hecho. Es aquí donde se hace énfasis en que la historia es más que conocer a los antepasados, esta asignatura busca orientar a los alumnos en la toma de decisiones, que generen un pensamiento histórico-reflexivo, de manera que vean la evolución que ha habido a lo largo de los años.
Es por esto que, resulta necesario definir el concepto de historia, en donde Carr (1984), señala que “Es un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un diálogo sin fin entre el presente y futuro” (p. 40). Con esto, el autor hace referencia a que el historiador, quien es todo aquel que se dedica a estudiar e investigar la historia y sus causas, está constantemente en un proceso investigativo. Buscando y estableciendo relaciones entre ellas a través de diversos procesos de selección, para generar un panorama más amplio sobre la realidad que en aquella época se vivía. Y de este modo comprender su sentir, desarrollando empatía sin llegar a prejuicios o juicios morales hacia la realidad de dicho hecho histórico.
Desarrollando así un pensamiento histórico, lo cual “implica estar sensibilizados, así como contrastar una realidad social, política, ética y personal. En cierto modo, es un compromiso con el “otro”, con la sociedad, al tomar una postura de acción transformadora de la persona y de la sociedad” (Lipman, 1987, citado por Benzanilla, 2018, p.90). Haciéndose notar que se trata de ir más allá de las propias opiniones, debido a que se va a indagar sobre un tema en específico, ya sea para resolver algún problema o aprender sobre un contenido nuevo. Implicando un análisis, para comprender una realidad, reconociendo y estableciendo conexiones entre las ideas. Pues al final se van a crear las propias posturas, distinguiendo lo verdadero de lo falso.
Todo esto, a través de la historiografía, que es el conjunto de prácticas y métodos para investigar la historia (Guerrero, 2011). Registrando detalladamente en un escrito todos los sucesos que estuvieron implicados en un hecho histórico, de modo que, se vuelve la historia una ciencia. Porque se realizan investigaciones para interpretar hechos a través de diversos métodos, se formulan explicaciones, se genera autoconciencia y una nueva forma de pensar. Determinando qué fue lo que sucedió realmente, reconstruyendo con la mejor fidelidad posible los eventos y promoviendo la enseñanza de analizar el pasado, ver cómo las acciones repercuten en el presente, entendiendo el actuar del contexto socio histórico en el que surgió el hecho, permitiendo distinguir un futuro mejor.
Entendiendo que, se busca producir en los educandos diferentes posturas a través de sus propios pensamientos e investigaciones y no por lo que un libro de texto, lo que el docente o lo que otra persona dice. Viendo todo desde una perspectiva neutra, sin condenar, absolver o juzgar a los personajes, sino comprenderlos. Existiendo una reflexión en cada niño, que comprendan las situaciones que existieron y posibles posturas que hubo. Dicho con palabras de Florescano “El estudio de la historia dejó de ser una memoria del pasado y se convirtió en análisis de los procesos del desarrollo humano, en una reconstrucción crítica del pasado” (2012, p.74).
La importancia de enseñar historia y su función social radica en entender el cambio de la sociedad actual y de esta manera forjar un futuro mejor, pues “Quien no conoce su historia está condenado a repetirla” (Santayana, 1973, citado por Rojas, 2017, párrafo 1). Notándose que, lo que se busca es evitar recaer en el pasado, razón por la cual es necesario imaginar cómo se sintieron las personas al enfrentar un hecho, una tragedia, una injusticia, incluso una victoria que se pudo haber presenciado si tan sólo se hubiese nacido en aquellas épocas. Y reflexionar sobre todo aquello que se logró sin contar con lo que se tiene actualmente, reconociendo que gracias a esos eventos se vive y se tiene todo lo que está alrededor, que se es producto de todo ese pasado, y que todo lo que se ha ido construyendo hoy en día será un producto a futuro.
Por esto, es que se busca el dejar a un lado la historia adoctrinada, en donde se transmite información a los niños para que la memoricen. Ahora, se aspira a una historia en construcción permanente, donde se dote a los alumnos de las técnicas y conceptos propios de la historia, es decir, que sepan lo que significa ser un historiador para poder aplicar las técnicas adquiridas en cualquier momento del pasado. Y para esto, se requiere de un docente que use una gran diversidad de recursos y estrategias didácticas que estimulen la imaginación y la creatividad de los niños. Relacionando el tiempo en sus tres dimensiones: pasado, presente y futuro.
Las líneas del tiempo o esquemas cronológicos son importantes para desarrollar la noción del tiempo histórico. Y más que ayudar a que los alumnos recuerden fechas, les permiten contar con puntos de referencia general para hacer conexiones entre los acontecimientos que estudian. Los alumnos deben darse cuenta de que un hecho no está en un espacio vacío, sino que tiene un tiempo cronológico e histórico, así como también, un espacio geográfico, cartográfico y político en el que surgió. Debido a que estos elementos son necesarios para comenzar a estudiar un hecho histórico, junto con los sujetos históricos.
En el caso de la civilización griega se debe mostrar el tiempo en que surgió, que fue en 1200 a.C, haciendo uso de diversos mapas donde se marque el territorio que abarcaron. Asimismo, para reforzar se pueden hacer algunas actividades o juegos en donde en un mapa se señale el espacio que habitaron, o hacer un memorama para que logren identificar visualmente el nombre de los territorios que ocuparon y su forma, así como los cambios que se han dado en el espacio. Los objetos siendo otro punto importante, pues la civilización griega tiene diversas esculturas y pinturas representativas, el hacer réplicas permite a los alumnos acercarse a la historia de una forma más realista. Deducir cuál era su uso, o indagar sobre el material con el que fueron hechos o la relevancia que tenían, también pueden comprender las condiciones de vida y el avance tecnológico en diferentes períodos históricos.
Las pinturas, fotografías o recreaciones gráficas de los monumentos o zonas más importantes de la civilización griega, son recursos fundamentales para que los alumnos comprendan la forma en que los objetos, las personas y el ambiente cambian con el tiempo. Finalmente, teniendo las fuentes escritas las cuales son un material que no puede faltar para la presentación de este tema de los griegos, porque se debe recordar que ellos son muy conocidos por su filosofía y escritos. Teniendo como principales representantes a Homero y Esopo, que bien se pueden presentar algunas fábulas a los alumnos, con el fin de que identifiquen las ideas principales de los textos: ¿por qué? (remite a la causalidad), ¿cuándo? (temporalidad), ¿cómo ocurrió? (causalidad), ¿dónde? (espacialidad), ¿quiénes participaron? (sujetos de la historia), ¿qué cambió de una época a otra? y ¿qué permanece? (relación pasado presente).
Al hablar sobre la democracia de la civilización griega, encontramos dos principales de sus polis (comunidades): Esparta y Atenas. El primero era gobernado por reyes, conocido actualmente como monarquía, se les educaba para la guerra y manejo de armas tanto a hombres como a mujeres, quienes tenían la libertad de elegir a sus esposos. En cambio, los gobernantes en Atenas eran elegidos a través del voto de los ciudadanos, lo que hoy mejor conocemos como democracia, los hombres no eran educados para la guerra, sino para las artes o música, en cambio las mujeres no tenían derecho para ir a la escuela ni para la política.
Aquí, se muestra a los alumnos dos tipos de gobiernos muy distintos, pero que actualmente siguen utilizándose en algunos países, haciendo notar que estas fueron las bases para comenzar a desarrollar un sistema de gobierno. Igualmente, el cómo en 1200 a.C en Esparta ya existía el pensamiento de que no por ser del género femenino se debía permanecer en casa o era más débil, al contrario, tenía los mismos derechos que el hombre. Demostrando que no se ha logrado trascender en cuanto al pensamiento e ideas, pues han pasado miles de años y en algunos países aún persiste el machismo. Haciendo referencia a la función social de la historia que es el comprender cómo los hechos han influido en la actualidad, conocer el desarrollo humano a lo largo del tiempo,
El papel del docente en la práctica educativa es muy amplio y algunas de sus acciones tienden a propiciar que el educando realice las actividades por sí mismo, que aprenda a observar y que reflexione. Es por esto que debe realizar preguntas reflexivas en donde el alumno responda ¿Cuál es su perspectiva sobre la civilización griega?, ¿Cuál considera que es su importancia en la vida actual?, ¿Cómo relacionarían el modo de vida de la civilización griega con situaciones actuales?
Alejandro Magno es muy conocido dentro de la civilización griega, ya que fue un gran líder al conquistar cada territorio que se proponía. Siendo presentando como todo un héroe para su pueblo, sin embargo, es bien conocido que en las escuelas los libros de texto son elaborados con el propósito de enaltecer a figuras patrióticas. Pues esta historia emite juicios, contando el suceso desde la perspectiva del “ganador”. Siendo un tipo de historia de Bronce, porque esta tiene como propósito la consolidación de una nación, por esto es importante que el docente haga constante mención de que no existe una sola versión de la historia, sino miles, porque cada quien tiene su propia perspectiva.
Es así como se llega a querer desarrollar una historia Crítica, en donde se exponga el pasado a través de todas las acciones malas, para que haya una revolución de ideas. Pues Alejandro Magno en el territorio Occidental es presentado como toda una figura patriótica, pero qué pasa con los lugares que él conquistó, por ejemplo, el Imperio Persa en donde se ve como alguien malvado que les quitó su territorio. Al final no existe un bueno y un malo, porque cada quien tenía sus ideas, valores y metas. Es por esto que el positivismo resulta fundamental al momento de impartir clases, pues el historiador está centrado en la reflexión a través de recabar documentos que registren y verifiquen acontecimientos (Arteaga, 1994).
Esta asignatura se puede relacionar con geografía en los temas de la observación y estudio de los mapas, en formación cívica y ética en la comprensión de valores e ideales de los antepasados. Sin duda la materia de español no puede faltar ya que la lectura y escritura son actividades fundamentales, al usar la expresión de opiniones tanto escrita como oral y ciencias naturales en cuanto a la evolución del pensamiento. De esta manera
ya no fragmentando la materia una vez a la semana por determinado horario, sino que ya hay una relación en todas las asignaturas, llevando el docente la responsabilidad y compromiso de buscar instrumentos, estrategias, alternativas, procedimientos y actividades que engloben todo lo anteriormente mencionado.
Este nuevo enfoque busca en los alumnos hacer un cambio paradigmático de la historia lineal hacia la historia multilíneal, porque no se puede manejar desde una perspectiva, pues con el paso de los años comienzan a surgir nuevas versiones de los hechos, y todo gracias a los historiadores. Quienes se dedican a investigar, recabar las causas y seleccionar aquellas más importantes para comparar los sucesos con otros. Desarrollando un conocimiento histórico en donde se interpretan los hechos, las causas y sus relaciones con acontecimientos posteriores. Formando el pensamiento histórico, que gira alrededor de los cambios sociales, de la temporalidad y de las diversas fuentes manejadas, a través de cuestionamientos propios.
Mostrándose la historia utilitaria, porque reconstruye el pasado para comprender el presente, buscando un bienestar común. Logrando un cambio social pues, después de la revisión de los acontecimientos se busca que el educando acepte su realidad, para que a partir de eso comience a construir un futuro, el cual se construye desde el momento en que se es consciente de esto. Debido a que, el no aceptar la realidad, el querer regresar a otra época porque se considera “mejor” que la que se está viviendo actualmente, sólo origina una insatisfacción, que repercutirá en el actuar, ocasionando la desmotivación por buscar un lugar ideal.
Arteaga, B. (1994). Los caminos de Clío. Perspectivas y debates de la historiografía contemporánea. Inventio Varia, 47-71.
Benzanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S., & Campo-Carrasco, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052018000100089&script=sci_arttext
Carr, E. H. (1984). ¿Qué es la historia? (Trad. Joaquín Romero). Seix Barral; Colección Ariel. (Original publicado en 1961)
Florescano, E. (2012). La función social de la historia. Fondo de Cultura Económica.
Guerrero, (2011). “Historia a debate” Y la historiografía del siglo XXI. El pasado del futuro. Santiago Compostela, 313-334.
Rojas, R. (2017). Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla. PRO&CONTRA. (Consultado el 30 de junio de 2021). https://proycontra.com.pe/aquel-que-no-conoce-su-historia-esta-condenado-a- repetirla/
Secretaría de Educación Pública. (2018). Plan y programa de estudios: Aprendizajes Clave para la educación integral. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/HISTORIA.pdf