Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La imagen de la Ciudad de Kevin Lynch, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia de la Arquitectura

La ciudad desde el punto de vista urbanístico y arquitectónico según Kevin Lynch

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 06/05/2025

sofia-veronica-guaccione
sofia-veronica-guaccione 🇦🇷

5 documentos

1 / 181

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf9
pfa
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2d
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La imagen de la Ciudad de Kevin Lynch y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

Los elementos m6viles de una ciudad, y en especial las personas y sus actividades, son tan importantes como las partes fijas. No somos tan s610observadores de este espectáculo, sino que también somos parte de él, y compartimos el escenario con los demás participantes. Muy a menudo, nuestra percepci6n de la ciudad no es continua sino, más bien, parcial, fragmentaria, mezclada con otras preocupaciones. Casi todos los sentidos están en acci6n y la imagen es la combinaci6n de todos ellos. La ciudad no es s610 un objeto que perciben (y quizás gozan) millones de personas de clases y caracteres sumamente diferentes, sino que es también el producto de muchos constructores que constantemente modifican su estructura porque tienen sus motivos para ello. Si bien las lineas generales pueden mantenerse estables durante cierto tiempo, los detalIes cambian constantemente. Solamente se puede efectuar un control parcial sobre su crecimiento y su forma. No hay un resultado definitivo, sino una sucesi6n ininterrumpida de fases. Nada de asombroso tiene, pues, que el arte de modelar las ciudades PWa el goce sensorial sea un arte absolutamente independiente de la arquitectura, la musica 0 la literatura. Puede aprender mucho de esas otras artes, pero no imitarlas. Un medio urbano bello y deleitable es una rareza, y algunos dirian incluso que es un imposible. Ninguna ciudad norteamericana que sobrepase las dimensiones de aldea es de uniforme buena calidad, si bien en un as pocas ciudades se encuentran algunos fragmentos atrayentes. No ha de asombrar, pues, que la mayor parte de los norteamericanos tenga poca nocion de 10 que pueda significar vivir en un medio ambiente asi. Tienen bastante claridad en 10 tocante ala fealdad del mundo en que viven, y de viva voz se expresan en cuanto a la suciedad, el humo, el calor, la congesti6n, el caos y aun la monotonia que hay en todo ello. Pero casi no tienen conciencia del valor potencial de un contomo armonioso, de un mundo que pueden haber entrevisto fugazmente tan solo como turistas 0 como fugados viajeros durante las vacaciones. No pueden tener clara nocion de 10que puede representar un escenario como deleite cotidiano, como ancla permanente de sus vidas 0 como acrecentamiento del sentido y la riqueza del mundo. En este libro se examinara la calidad visual de la ciudad norte americana y para ello se estudiara la imagen mental que, de dicha ciudad, tienen sus habitantes. Se prestara atencion particularmente a una cualidad visual especifica, a saber, la claridad manifestada 0 "legibilidad~'del paisaje urbano. Con esta expresion indlcamos 1'8.faclhdad con que pueden reconocerse y organizarse sus partes en una pauta coherente. Del mismo modo que esta pagina impresa, si es legible, puede ser aprehendida visualmente como una pauta con exa de simbolos reconocibles, una ciudad legible seria aquella cuyos distritos, sitios sobresalientes 0 sendas son identificables facilmente y se agrupan, tam bien facilmente, en una pauta global. El presente libro asevera que la "legibilidad" es de importancia decisiva en el escenario urbano, la analiza con cierta detencion y trata de demostrar de que modo podria utilizarse hoy este concepto para la reconstruccion de nuestras ciudades. Como en seguida se Ie pondra en evidencia allector, el presente estudio constituye una investigacion preliminar, la primera palabra y no la ultima palabra, un intento de captar ideas y sugerir en que forma se las podria desarrollar y poner a prueba. Su tono es especulativo y quizas un poquito voluble: tentativo y presontuoso a la vez. En este primer capitulo se desarrollaran algunas de las nociones fundamentales; yen capitulos ulteriores estas se aplicaran a divers as ciudades norteamericanas, analizandose sus consecuencias para el diseiio urbano.

r

I

Para comprender esto no debemos limitarnos a considerar la ciudad como cosa en si sino la ciudad en cuanto percibida por sus habitantes. La estructuracion y la identificacion del medio ambiente constituyen una capacidad vital entre todos los animales moviles. Para ello se usan claves de variados tipos: las sensaciones visuales de color, forma, movimiento 0 polarizacion de la luz, al igual que otros sentidos, como el olfato, el oido, el tacto, la cinestesia, la sensacion de gravedad y quizas de los campos electricos 0 magneticos. Estas tecnicas de orientacion, desde el vuelo polar de una golondrina de mar hasta el modo en que una lepada halla su camino en la microtopografia de una roca, se hallan descritas en una vasta bibliografia que subraya su importancia (^10) , 20, :ll, 59. Asimismo, los psicologos han estudiado est a capacidad en el ser humano, si bien 10 han hecho en forma bastante esquematica 0 en condiciones limitadas de laboratorio (^1) , 5, 8,12,37,6:" l^65 , 76,81. A pesar de que subsisten algunos enigmas, parece ya improbable que haya algun "instinto" magico para dar con el camino. Mas bien hay un gso y una organizacion coherentes de claves sensoriales precisas que proceden del medio exterior. Esta organizacion es de importancia fundamental para la eficacia y la supervivencia misma de la vida de libre movimiento. Perderse por completo constituye quizas una experiencia mas bien rara para la mayoria de los habitantes de la ciudad de hoy. Nos apoyamos en la presencia de los demas y en medios especificos de orientacion, como mapas, calles numeradas, senales de ruta y letreros en los autobuses. Pero si llega a producirse el percance, la sensacion de ansiedad y hasta de terror que 10 acompana nos revel a hasta que punto esta vinculado con el sentido de equilibrio y el bienestar. La misma palabra "perdido" significa en nuestro idioma mucho mas que la mera incertidumbre geografica; tiene resonancias que connotan completo desastre. En el proceso de orientacion, el vinculo estrategico es la imagen ambiental, la representacion mental generalizada del mundo fisico exterior que posee un individuo. Esta imagen es producto al mismo tiempo de la sensacion inmediata y del recuerdo de experiencias anteriores, y se la utiliza para interpretar la informacion y orientar la accion. La necesidad de reconocer y estructurar nuestro contorno es de importancia tan decisiva y tiene raices que calan tan hondo en el pasado, que esta imagen tiene una vasta importancia practica y emotiva para el individuo. Es evidente que una imagen nitida permite desplazarse con facilidad y prontitud: hallar la casa de un amigo, un agente de policia 0 una botoneria. Pero un medio ambiente ordenado puede hacer todavia mas; puede actuar como amplio marco de referencias, como organizador de la actividad, las creencias 0 el conocimiento. Por ejemplo, sobre la base de una comprension estructural de Manhattan, es posible ordenar una cantidad sustancial de hechos y fantasias relativos ala naturaleza del mundo en que vivimos. Como todo marco eficaz, esta estructura confiere al individuo la posibilidad de opcion y un punto de partida para la adquisicion de nuevas informaciones. De este modo, una imagen nitida del contorno constituye una base util para el desarrollo individual. Un escenario fisico vivido e integrado, capaz de generar una imagen nitida, desempena asimismo una funcion social. Puede proporcionar la materia prima para los simbolos y recuerdos coleetivos de comunicacion del grupo. Un paisaje llamativo es el esqueleto que aprovechan muchos pueblos primitivos para erigir sus mitos de importancia social. Los recuerdos en comun de la "patria chic a" han sido a menudo los primeros y mas faciles puntos de contacto entre los soldados durante una guerra. Una imagen ambiental eficaz confiere a su poseedor una fuerte sensacion de seguridad emotiva. Puede este establecer una relacion armoniosa entre si y el mundo exterior. Esto constituye el extremo opuesto del miedo provocado por la desorientacion; significa que la dulce sensacion del hogar es mas fuerte cuando el hogar no solo es familiar sino tam bien caracteristico.

A decir verdad, un medio ambiente caracteristico y legible no brinda unicamente seguridad sino tambien realza la profundidad y la intensidad potenciales de la experiencia humana. Si bien la vida dista

Hay que conceder que el elemento laberintico 0 de con la percepcion filtrada, mediante un con stante sorpresa tiene cierto valor en el medio ambiente. A proceso de interaccion. De este modo, la imagen de much os nos deleita la Casa de los Espejos y hay una realidad determinada puede variar en forma cierto encanto en las calles retorcidas de Boston. considerable entre diversos observadores. Pero esto solo ocurre, sin embargo, cuando estan La coherencia de la imagen puede darse de diversas presentes dos condiciones. En primer termino, no maneras. Puede ser poco en el objeto real 10 que debe existir el peligro de perder la forma basica u resulte orden ado 0 notable, y pese a esto su imagen orientacion, de manera que no pueda nunca volverse mental ha adquirido identidad y organizacion a tra- yeS de una larga familiaridad. A un individuo puede resultarle facil haUar los objetos que necesita en una mesa de trabajo que para cualquier otro esta compIetamente desordenada. Por otra parte, un objeto visto por primer a vez puede ser identificado y relacionado no porque sea familiar sino porque se ajusta a un clixe ya construido por el observador. Un norte americano puede dar con la farmacia de la esquina, por muy poco discernible que esta pueda ser para un bosquimano. Asimismo, un objeto nuevo puede parecer que tiene una firme estructura 0 identidad debido a rasgos fisicos notables que sugieren 0 imponen su propia pauta. Asi, el mar 0 una gran montana puede atraer la atenci6n de alguien que Uegade las planicies del interior, incluso en caso de tratarse de un individuo tan joven 0 tan ignorante que no cuente con nombres para estos gran des fen6menos. I Como manipuladores del medio fisico, los urbanistas estan interesados ante todo en el agente extemo de la interacci6n que produce la imagen am bien tal. Diferentes ambientes se oponen 0 facilitan el proceso de elaboraci6n de la imagen. Cualquier forma da,da, un hermoso jarr6n 0 un pedazo de arcilla, cuenta"ton muchas 0 pocas probabilidades de evocar una imagen vigorosa entre diversos observadores. Cabe suponer que esta probabilidad puede enunciarse con precisi6n creciente si se distribuye a los observadores en categorias cada vez mas homogeneas en 10 toeante a edad, sexo, cultura, ocupaci6n, temperamento 0 familiaridad. Cada individuo crea y Ueva su propia imagen, pero parece existir una coincidencia fundamental entre los miembros de un mismo grupo. Son estas imagenes colectivas, que demuestran el consenso entre numeros considerables deindividuos, las que interesan a los urbanistas que aspiran a modelar un medio ambiente que sera usado por gran numero de personas. Por consiguiente, en este estudio se tiende a hacer caso omiso de las diferencias individuales, por interesantes que las mismas puedan ser para un psic610go. La primera consideraci6n sera para 10que podriamos Uamar las "imagenes publicas", las representaciones \ mentales comunes que hay en grandes numeros de habitantes de una ciudad. Se trata de los puntos de coincidencia que puede esperarse que aparezcan en la interacci6n de una realidad fisica unica, una cultura comun y una naturaleza fisio16gica basica. Los sistemas de orientaci6n que se han empleado varian muchisimo en las divers as partes del mundo, bmbiando de cultura a cultura y de un paisaje a otro. El apendice A ofrece ejemplos de muchos de eUos: sistemas de direcci6n abstractos y fijos, sistemas m6viles y sistemas dirigidos a la persona, el hogar 0 el mar. El mundo puede ser organizado alrededor de un conjunto de puntos focales, 0 partido en regiones nominadas, 0 bien ligado mediante rutas que se recuerdan. Por muy varj.ados que sean estos metodos, y por inagotables que pa.rezcan las claves potenciales que un individuo puede adoptar para diferenciar su mundo, con todo contribuyen a explicar los medios que hoy usamos para ubicarnos en nuestro mundo urbano. En su mayor parte, estos ejemplos parecen hacerse eco, en forma bastante curiosa, de los tipos formales de elementos imaginisticos en que podemos dividir adecuadamente la imagen de la ciudad, a saber, senda, moj6n, borde, nodo y barrio. En el capitulo 3 se definiran y analizaran estos elementos. Una imagen ambiental puede ser distribuida analiticamente en tres partes, a saber, identidad, estructura y significado. Resulta util abstraer estas partes a los fines del analisis, pero debe recordarse que en realidad siempre aparecen conjuntamente. Una imagen eficaz requiere, en primer termino, la identificaci6n de un objeto, 10 que implica su distinci6n con respecto de otras cosas, su reconocimiento como entidad separable. A esto se Ie da el nombre de identidad, no en el sentido de igualdad con otra cosa sino con el significado de individualidad 0 unicidad. En segundo

  • termino, la imagen debe incluir la relaci6n espacial o pautal del objeto con el observador y con otros objetos. Por ultimo, este objeto debe tener cierto significado, practico 0 emotivo, para el observador. El

son vividamente identificadas, poderosamente estructuradas y de sum a utilidad. A osto se Ie podria dar, asimismo, el nombre de legibilidad, 0 quizas el de uisibilidad en un sentido realizado, cuando no solo es posible ver los objetos sino que He los presenta aguda e intensamente a los sentidos. Hace medio siglo Stern estudi6 este atributo de un

objeto artistico y Ie dio el nombre de apariencia (ap- parency)74. El mencionado autor consideraba que si bien el arte no se limita a esta (mica finalidad, una de sus dos funciones basicas consiste en "crear imagenes que por su claridad y armonia de forma cumplan la necesidad que existe de una apariencia vividamente comprensible". Conforme a su pensamiento, esto constituia un primer paso fundamental hacia la expresion del significado interno. Una ciudad muy imaginable (evidente, legible (^0) visible) pareceria, en este sentido especifico, bien formada, nitida, notable; incitaria a los ojos y los oidos a una atencion y una participacion mayores. La aprehension sensorial de un contorno asi no solo se simplificaria sino que tambil'm se ampliaria y profundizaria. Una ciudad como esta seria una ciudad que pudiera aprehenderse con el tiempo como una pauta de gran continuidad, con much as partes diferenciadas y nitidamente vinculadas entre si. El observador perceptivo y familiarizado podria en ella absorber nuevos impactos sensoriales sin que se trastornara su imagen basica, y cad a nuevo imp acto iria a dar sobre muchos elementos precedentes. El observador estaria bien orientado y podria moverse con comodidad. Tendria muy clara conciencia de su medio ambiente. La ciudad de Venecia podria constituir un ejemplo de un medio altamente imaginable como el que describimos. En Estados Unidos, uno siente la tentacion de citar partes de Manhattan, San Francisco, Boston (^) 0, tal vez, el frente lacustre de Chicago.

I

Se trata de caracterizaciones que surgen de nuestras definiciones. El concepto de imaginabilidad no denota necesariamente algo fijo, limitado, preciso, unificado u orden ado regularmente, si bien puede tener a veces estas cualidades. Tampoco significa que se trate de algo patente al primer vistazo, evidente, claro 0 simple. El medio ambiente total que hay que modelar es sumamente complejo, en tanto que la imagen evidente aburre a poco y solo puede destacar unos cuantos rasgos del mundo vivo. La imaginabilidad de la forma de la ciudad constituira el eje del estudio que va a continuacion. Existen otras propiedades basicas en un medio ambiente bello, a saber, el significado 0 la expresividad, el deleite sensorial, el ritmo, el estimulo, la eleccion. que concentremos nuestra atencion en la imaginabilidad no implica que neguemos la importancia de m;tas otras propiedades. Nuestro objetivo consiste tan solo en considerar la necesidad de identidad y ('Htructura en nuestro mundo perceptivo, yejempliricar la particular importancia de est a cualidad en el caso concreto del complejo y cambiante medio urlmno. Como el desarrollo de la imagen constituye un proceso bilateral entre observador y observado, es posible fortalecer la imagen mediante artificios simbMicos, mediante la reeducacion de quieri percibe 0 bien remodelando el contorno. Al observador se Ie puede proporcionar un diagram a simbolico de como nIOtadispuesto el mundo, mediante un mapa 0 una Heriede instrucciones por escrito. En la medida que pueda ajustar la realidad al diagrama, cuenta con una clave para la conexion entre las cosas. Se puede incluso instalar una maquina que de direcciones, como se hizo recientemente en Nueva YorklH• Si bien dichos procedimientos son extremadamente utiles para proporcionar datos condensados sobre las interconexiones, son asimismo precarios, puesto que III orientacion falla si se pierde la guia y, adem as, porque es necesario referir y ajustar constantemente II la realidad esta guia. Los casos de lesiones cerebrales que se sefialan en el apendice A son muestras de III ansiedad y los esfuerzos que acompafian a la Ilbsoluta confianza en estos medios. Por otra parte, IIIexperiencia completa de la interconexion, toda la profundidad de una imagen vivida, se pierde. Asimismo, se puede adiestrar al observador. Brown observa que un laberinto que se hacia recorrer a Hujetos de

experimentacion con los ojos vendados, 1m, parecia a estos

al comienzo un problema ininterrumpido. Al repetirse el experimento, ciertas partes de la pauta, en especial el comienzo y el fin, se hacian

poseer una orientaci6n direccional "automatica", pero que result6 haber sido adiestrado desde la primera infancia (por una madre que era incapaz de distinguir entre derechae izquierda) para responder a instrucciones como "el costado este del p6rtico" 0 "el extremo sur del aparador"'l. La descripci6n hecha por Shipton de la labor de reconocimiento para la ascensi6n al Everest brinda un ejemplo muy elocuente de esta clase de aprendizaje. Al aproximarse al Everest por una nueva direcci6n, Shipton (rec,onoci6inmediatamente los principales picos y pasos que conocia desde el costado norte. Pero el guia sherpa que Ie acompanaba, quien conocia muy bien ambos lados, no se habia dado cuenta jamas de que tenian los mismos rasgos y recibi6 la revelaci6n con sorpresa y deleite'(). Kilpatrick describe el proceso de aprendizaje perceptivo impuesto a un observador por estimulos nuevos, que no se ajustaban ya a imagenes previas^11 • Se inicia con formas hipoteticas que explican conceptualmente los nuevos estimulos, en tanto que la ilusi6n de las antiguas formas persiste. La experiencia personal de la mayoria de entre nosotros da testimonio de esta persistencia de una imagen ilusoria mucho despues de advertirse conceptualmente su inexactitud. Fijamos la vista en la selva y s610 vemos la luz del sol sobre las h0jas verdes, pero un ruido nos precave de que hay un animal oculto alli. El observador aprende entonces a interpretar la escena mediante la selecci6n de claves "reveladoras" y volviendo a meditar sobre senales precedentes. El animal camuf1ado puede ser aprehendido ahora por el reflejo de sus ojos. Finalmente, mediante la experiencia reiterada se modifica toda la pauta de percepci6n y el observador ya no necesita buscar conscientemente datos reveladores ni agregar nuevos datos a un marco antiguo. Ha llegado a lograr una imagen que Ie servira eficazmente en la nueva situaci6n, pareciendole natural y correcta. Muy subitamente el animal oculto aparece entre las hojas, "tan claro como el dia". Del mismo modo, tenemos que aprender aver las formas ocultas en la extensa desorganizaci6n de nuestras ciudades. No estamos acostumbrados a organizar y representar visualmente un medio ambiente urtificial en una escala tan grande; pese a 10 cual nuestras actividades nos empujan a ello. Curt Sachs du un ejemplo de incapacidad para establecer conexiones mas alla de determinado nive1 (^64) • La voz y el Hondel tambor de los indios norteamericanos siguen "tempos" absolutamente diferentes, percibiendoselos independientemente. En pos de una analogia musicnl entre nosotros, este autor menciona nuestros servicios religiosos, en los que no pensamos en coordinar el cora del interior con las campanas que repican 1m la cupula. En nuestras vastas superficies metropolitanas no Iigamos el cora y las campanas; como el sherpa, s610 vemos los costados del Everest y no la montana. I~Jxtendery profundizar nuestra percepci6n del medio umbiente equivaldria a prolongar un dilatado desarrollo bio16gicoy cultural que ha ido desde los sentidos de contacto a los sentidos de distancia, y desde los sentidos de distancia ha pas ado a la comunicaci6n simb61ica. Nuestra tesis es la de que ya estamos en condiciones de desarrollar n uestra imagen del medio umbiente mediante acci6n sobre la forma fisica exterior asi como mediante un proceso interno de aprendizaje. A decir verdad, la complejidad de nuestro media ambiente nos impone ahora proceder de este modo. En el capitulo 4 se examinara de que modo soria posible llevar a cabo esta tarea. El hombre primitivo estaba obligado a perfeccionar su imagen ambiental mediante la adaptaci6n de till percepci6n al paisaje que tenia ante si. Podia efectuar cambios secundarios-en su medio ambiente con montones de piedras para hacer senales, con utalayas u hogueras, pero en materia de claridad visual 0 de interconexi6n visuallas modificaciones importantes estaban limitadas a los solares de las cusas 0 los recintos religiosos. S610las civilizaciones

poderosas pueden empezar a actuar sobre su medio tlmbiente total en una escala considerable. La remodolaci6n

consciente del media fisico en gran escala ,.610 se ha hecho

posible recientemente y, par 10tanto, el problema de la imaginabilidad ambiental es nuevo. 'IYJcnicamente, podemos hacer paisajes completamlJnte nuevos en un breve lapso, como en el cas a de

des situacionales. A Jersey City se la eligi6 por su on sugestiones y posee la suficiente coherencia interaparente carencia de formas, por 10que parecia, a nu como para indicar que efectivamente existen imaprimera vista, ser un orden sumamente bajo de ima- g'onescolectivas sustanciales y que estas, por 10menos ginabilidad. En cambio, Los Angeles es una ciudad (\11 parte, son descubribles por algunos medios como nueva, en escala absolutamente diferente y con un los mencionados. Los analisis independientes sobre trazado en parrilla en su zona central. En cad a caso 01 terreno predijeron con bastante exactitud la imagen se procedi6 al estudio de una zona central de 4 por 2,5 colectiva extraida de las entrevistas y sefialaron, ki16metros. por consiguiente, la funci6n que desempefian las En cad a una de estas ciudades se efectuaron dos l'ormas fisicas mismas. analisis basicos: Sin lugar a dudas, las concentraciones comunes (I (l sendas de recorrido 0 de lug ares de trabaj 0 tendian Pueden hallarse 1. Un observador entrenado llev6 a cabo un reco- II producir esta coherencia de la imagen colectiva al detalles en el nocimiento sistematico del terreno. El observador llresentar los mismos elementos a la vista de muchos apendice B. individuos. Las asociaciones de posici6n jerarquica 10caliz6 la presencia de diversos elementos, su visi- bilidad, su fuerza 0 debilidad de imagen y sus cone- o de historia, procedentes de fuentes no visuales, xiones, inconexiones y otras interrelaciones, sefialando rdorzaban mas estas semejanzas. ademas todos los exitos 0 dificultades especiales en Pero no puede quedar duda de que la forma del la estructura potencial de la imagen. Se trataba de medio ambiente mismo desempefia una funci6n dejuicios subjetivos basados en la apariencia inmediata cisiva en la modelaci6n de la imagen. Las coincidende estos elementos en el campo. eias de descripci6n, de i vividez, hasta de confusi6n

  1. Se llev6 a cabo una prolongada entrevista con cuando la familiaridad pareceria indicar conocimienuna pequefia muestra de residentes de la ciudad to, ponen esto en evidencia. Nuestro interes se centra, para hacerles referir sus propias imagenes de su precisamente, en esta relaci6n entre imagen y forma medio am bien te fisico. La entrevista incl uia pedidos f1sica. de descripciones, ubicaciones y bosquejos, asi como Pudieron observarse diferencias nitidas en la imala realizaci6n de recorridos imaginarios. Las personas ginabilidad de las tres ciudades, por mas que las entrevistadas eran individuos residentes 0 empleados

personas entrevistadas, sin excepci6n, habian llevado desde hacia largo tiempo en la zona, y cuyas resi- a cabo una especie de

adaptaci6n funcional a su dencias o.lugares de trabajo estaban distribuidos en medio ambiente. Determinados rasgos -el espacio ella. abierto, la vegetaci6n, el sentido de movimiento en

Unas treinta personas fueron entrevistadas asi en las sendas, los contrastes visuales- parecieron ser l?oston y quince tanto en Jersey

City como en Los de particular importancia en el paisaje urbano. Angeles. En Boston se complementaron los analisis La mayor parte del resto del presente libro procede basicos mediante tests de reconocimiento fotografico, de 10s datos proporcionados por la comparaci6n de recorridos reales sobre el terreno y numerosos pedidos latus imagenes colectivas con la realidad visual y de de direcciones hechos a transeuntes en las calles. laa especulaciones a que esto dio lugar. Los conceptos Ademas, se procedi6 al reconocimiento detallado de imaginabilidad y de los tipos de elementos (que sobre el terreno de divers os elementos especiales del .eran analizados en el capitulo 3) proceden en gran escenario de Boston. parte del analisis de este material 0 bien fueron r

Todos estos metodos se describen y evaluan en el perfeccionados y desarrollados aillevar a cabo dicho apendice B. La pequefia magnitud de las muestras y analisis. Si bien se reserva para el apendice B el su inclinaci6n por las clases profesionales y directivas .xumen de las ventajas y debilidades de los metodos, nos impide afirmar que se haya conseguido una Ill. importante conocer

bien cual es la base en que autentica "imagen publica". Pero el material es rico des cans a el trabajo.

de North Station, c6mo Boylston Street va a dar en Tremont Street 0 cUEdes el trazado de las sendas en el distrito financiero. Uno de los barrios mas interesantes es uno que no existe: la regi6n triangular entre la Back Bay y el South End. Esta era una zona en blanco en el plano para todas las personas entrevistadas, incluso para una que habia nacido y se habia criado en ella. Es una zona de considerables dimensiones que encierra algunos elementos conocidos como ser la Huntington Avenue, y mojones ocasionales, como ser la Christian Science Church, pero la matriz en que estos elementos podrian aparecer esta ausente y carece de nombre. Cabe suponer que a esta desaparici6n contribuyen por igual el bloqueo que establecen las vias ferreas circundantes y la exclusi6n conceptual de esta zona en raz6n de que se siente que son paralelas las calles principales de la Back Bay y del South End. En cambio, para muchos individuos, el Boston Common es el nucleo de su imagen de la ciudad y, junto con la Beacon Hill, el Charles River y la Commonwealth Avenue, se 10 cita con maxima frecHencia como lugar particularmente vivido. A menudo, al hacer sus recorridas a traves de la ciudad, las personas se desviaban de su curso para tocar base aqui antes de proseguir. Vasto espacio abierto y arbolado que bordea el barrio mas intenso de Boston, lugar lleno de asociaciones y accesible a todos, el Common es IIbHolutamente inconfundible. Esta situado de modo tul que expone un borde de tres barrios importantes, un nucleo a partir del cual cualq uiera puede extender 1> 11 Huber,Beacon Hill, la Back Bay y el barrio comereJul de la parte baja de la ciudad, siendo por 10 tanto MU conocimiento sobre el medio ambiente. Por otra purte, esta sumamente diferenciado en su interior e Induye la pequefia plaza subterranea, la fuente, el nMtunquede las ranas, el palco de la banda, el cementol'io, el estanque de los cisnes, etcetera. Al mismo tiompo este espacio abierto tiene una forma sumamonte peculiar que es dificil recordar, a saber, una fij.{urade cinco lados en angulo recto. Como es dema,..Iudovasto y esta muycubierto de vegetaci6n, 10 que impide que los lados sean intervisibles, las personas 11 menudo se encuentran perdidas cuando tratan de (~ruzarlo. Y como dos de las sendas deslindadoras, 1118 calles Boylston y Tremont, tienen importancia para toda la ciudad, la dificultad se multiplica. Aqui Ie cruzan en agulo recto, pero mas alla parecen ser paralelas y arrancar perpendicularmente de una linea de base comun, Massachusetts Avenue. Por otra parte, la actividad comercial principal da una torpe Vueltaen angulo recto en este mismo cruce de Boylston 'I Tremont, se debilita y reaparece luego mas arriba en Boylston Street. Todo esto se concreta en una .guda ambigtiedad de forma en el centro de la ciudad, 10cual constituye una gran fall a de orientaci6n. Boston es una ciudad de barrios caracteristicos y In casi todas las partes de la zona central se sabe d6nde se esta sencillamente por el caracter general de Ia zona circundante. En una parte existe un caso inusitado de mosaico ininterrumpido de estas zonas crnracteristicas. Se trata de la secuencia Back BayCommon- Beacon Hill, sector comercial central. En .lla ellugar nunca es dudoso. Pero esta nitidez tematica esta asociada caracteristicamente