Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La historia natural de las enfermedades, las clasificaciones y los conceptos, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho

Este documento aborda la importancia de que el personal de salud, especialmente los médicos, apliquen la metodología científica a sus decisiones clínicas. Se discuten conceptos clave como la multicausalidad de las enfermedades, la causalidad simple y múltiple, y la necesidad de uniformidad en los conceptos y clasificaciones médicas. Se destaca la relevancia de la historia natural de las enfermedades para realizar diagnósticos tempranos, tomar acciones preventivas y aplicar tratamientos oportunos. El documento también menciona los aportes de autores como macfarlane, leavell y clark en el desarrollo del concepto de historia natural de la enfermedad. Se enfatiza la importancia de los conceptos, clasificaciones e historias naturales para la precisión diagnóstica, la prevención y los tratamientos adecuados.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 23/04/2024

acido-carboxilico
acido-carboxilico 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
18
La historia natural de las enfermedades, las clasificaciones y los conceptos
MPSS Graciela Flores Gudiño 1
Dra. Blanca Miriam de Guadalupe Torres Mendoza 2
1Médico Pasante del Servicio Social,
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México
2Departamento de Filosófico, Metodológico e Instrumentales,
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México
La importancia de que el personal de salud y en especial el médico aplique la
metodología científica a sus decisiones clínicas requiere una capacidad de análisis
que se integre durante su formación, al respecto George Bernard Shaw (2001) en su
libro “El Dilema del Doctor” pone en evidencia su comportamiento: “El doctor obtiene
conclusiones desastrosas de su experiencia clínica porque no tiene concepción del
método científico, y cree, como cualquier rústico, que el manejar la evidencia no
necesita pericia”.
El razonamiento causal sobre asociaciones, incluso aquellas que no son el foco de la
investigación, es parte del proceso de dar sentido a los datos. La capacidad de inferir
relaciones causales a partir de las asociaciones observadas es fundamental. Cuanto
más fuerte sea la asociación observada entre enfermedad (efecto) y el factor de
estudio (causa), es menos probable que algún factor completamente extraño pueda
explicar toda la asociación observada.
Algunos de los errores comunes durante la aplicación de la metodología de la
investigación se presentan sobre los:
Conceptos.
Diseño del estudio.
Selección de casos.
Obtención y manejo de la información.
Interpretación (confusión desde el diseño del estudio, selección e inclusión o
pérdida de casos, en las asociaciones, en el proceso de los datos, en la información,
etc.).
Visto desde la causalidad estrictamente hablando, a toda causa, corresponde un
efecto. Si bien es cierto que una sola causa puede producir varios efectos,
generalmente uno de ellos será el principal y los demás serán secundarios. Igualmente
sucede con el efecto (enfermedad específica), si bien es cierto que es provocada por
una variable X, la participación de otras variables pueden tener influencia sobre la
forma de presentación de esa enfermedad.
De allí el concepto de multicausalidad que enriquece los modelos de John Stuart Mill.
La causalidad de una enfermedad puede ser:
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La historia natural de las enfermedades, las clasificaciones y los conceptos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho solo en Docsity!

La historia natural de las enfermedades, las clasificaciones y los conceptos MPSS Graciela Flores Gudiño 1 Dra. Blanca Miriam de Guadalupe Torres Mendoza 2 (^1) Médico Pasante del Servicio Social, Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México (^2) Departamento de Filosófico, Metodológico e Instrumentales, Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México La importancia de que el personal de salud y en especial el médico aplique la metodología científica a sus decisiones clínicas requiere una capacidad de análisis que se integre durante su formación, al respecto George Bernard Shaw (2001) en su libro “El Dilema del Doctor” pone en evidencia su comportamiento: “El doctor obtiene conclusiones desastrosas de su experiencia clínica porque no tiene concepción del método científico, y cree, como cualquier rústico, que el manejar la evidencia no necesita pericia”. El razonamiento causal sobre asociaciones, incluso aquellas que no son el foco de la investigación, es parte del proceso de dar sentido a los datos. La capacidad de inferir relaciones causales a partir de las asociaciones observadas es fundamental. Cuanto más fuerte sea la asociación observada entre enfermedad (efecto) y el factor de estudio (causa), es menos probable que algún factor completamente extraño pueda explicar toda la asociación observada. Algunos de los errores comunes durante la aplicación de la metodología de la investigación se presentan sobre los:

  • Conceptos.
  • Diseño del estudio.
  • Selección de casos.
  • Obtención y manejo de la información.
  • Interpretación (confusión desde el diseño del estudio, selección e inclusión o pérdida de casos, en las asociaciones, en el proceso de los datos, en la información, etc.). Visto desde la causalidad estrictamente hablando, a toda causa, corresponde un efecto. Si bien es cierto que una sola causa puede producir varios efectos, generalmente uno de ellos será el principal y los demás serán secundarios. Igualmente sucede con el efecto (enfermedad específica), si bien es cierto que es provocada por una variable X, la participación de otras variables pueden tener influencia sobre la forma de presentación de esa enfermedad. De allí el concepto de multicausalidad que enriquece los modelos de John Stuart Mill. La causalidad de una enfermedad puede ser:
  • Simple (causa eficiente).
  • Múltiple con efecto simple.
  • Múltiple con efecto múltiple. Algunos de los factores participantes en la multicausalidad son:
  • Eficiente: por sí misma produce la enfermedad. ejemplo Salmonella.
  • Predisponente: Mala higiene personal y ambiental.
  • Concurrente: Desnutrición.
  • Coadyuvante: Escasa educación para la salud.
  • Determinante: Alimentos o agua contaminados.
  • Concomitante: Pobreza.
  • Desencadenante: La ingesta de los alimentos.
  • Fuerza de la asociación: Riesgos, relativo y atribuibles.
  • Secuencia temporal: La causa siempre precede al efecto.
  • Consistencia: Siempre que existe una causa, debe existir el efecto.
  • Coherencia (coincidencia): Todas las teorías al respecto deben de coincidir con la relación causa efecto.
  • Dosis y respuesta (variaciones concomitantes de Jhon Stuar Mill): a mayor dosis, mayor respuesta, a menor dosis, menor respuesta.
  • Especificidad: Solamente esa causa, produce ese efecto.
  • Cesación: Al suspender o retirar la causa, cesa el efecto.
  • Residuos: Si hay multicausalidad y es posible observar mientras quitamos causa por causa, hasta que al retirar alguna, cese el efecto y viceversa, podemos precisar la relación causal.
  • Analogías: Se hacen inferencias con otras patologías con efectos similares.
  • Diferencias: Siempre que tengamos la causa, debe estar presente el efecto. La metodología de la investigación aplicada al paciente resulta en el método clínico y de allí se deriva la Medicina basada en evidencias, algunos de sus pasos son:
  1. Reconocer una necesidad de información y convertirla en una pregunta clínica estructurada.
  2. Buscar y obtener la mejor y más reciente información con eficiencia.
  3. Evaluar críticamente la evidencia en cuanto a su validez interna, impacto y aplicabilidad.
  4. Aplicar la información al problema clínico, integrando la evidencia con la pericia clínica, valores del paciente y circunstancias.
  5. Evaluar nuestra efectividad en el proceso y el resultado.
  • Control de todas las variables relevantes.
  • El estudio afecta el comportamiento del sujeto.
  • Temporalidad establecida.
  • Viabilidad y logística.
  • Exposiciones raras.
  • Enfermedades raras.
  • Certeza estadística y eficiencia.
  • Desgaste (tiempo y esfuerzo).
  • Preocupaciones éticas.
  • Costo/beneficio. La distribución de los datos, su análisis y tratamiento estadístico se ve reflejada en todas las variables anteriores. La precisión de los conceptos y por lo tanto de las clasificaciones y de la terminología también depende de la forma en que se distribuyan los datos para procesarlos. No es lo mismo una clasificación de leve y severa a otra que incluya una parte media como leve, moderada y severa. Automáticamente cambia el formato de la historia natural de la enfermedad y por lo tanto los conceptos, las acciones, estudios y en consecuencia los tratamientos. Esto es de transcendental importancia cuando queremos disminuir la tasa de morbimortalidad, optimizar los recursos hospitalarios, dar la mejor atención de la máxima calidad al mínimo costo (optimización de recursos en general). La falta de uniformidad en los conceptos y en las clasificaciones es un problema que repercute en la optimización de los servicios. Todo esto se debe al empirismo en el manejo de la administración hospitalaria la cual debiera regirse también por los aspectos metodológicos aplicables a cualquier investigación. En este caso al método o proceso administrativo y a la planeación de los recursos para la atención de la salud de la población. Los conceptos bien establecidos, llevan a una terminología precisa, sin confusiones, lo que nos deriva en clasificaciones uniformes y las cuales debieran ser de aceptación universal. Igualmente sucedería con las historias naturales de las enfermedades, sin embargo, estas últimas existen en abundancia en un sinnúmero de formatos prácticamente para todos los gustos, pero carentes de metodología. Los registros hospitalarios, estudios de laboratorio y gabinete debieran ser metódicamente resguardados para que puedan ordenarse de acuerdo a la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Esto facilitaría su correcta jerarquización, la automatización y mejor optimización de los recursos simultáneamente al mejoramiento de la calidad de la atención. Para esto se necesita la estricta observancia del método científico aplicado a la administración de hospitales. Sin embargo, la misma Clasificación Internacional de las Enfermedades, sufre las mismas penalidades de los conceptos y de las clasificaciones intrahospitalarias, a fin de cuentas, es el mismo origen. Desde la perspectiva de la metodología científica, cualquier concepto debe tener las siguientes características:
  • A) Operatividad: Que pueda cuantificarse. Si es cuantificable, medible, se puede precisar en términos de probabilidad. La posibilidad solamente nos da fenómenos mutuamente excluyentes si/no. Las variables cualitativas nos permiten hacer divisiones gruesas, (leve-moderada-severa, bajo riesgo-riesgo moderado-alto riesgo, de + a +++++, etc.).
  • B) Fidedigna: Que no se nos confunda con otro concepto parecido; (que una enfermedad no se confunda con otra).
  • C) Universalidad: Que en cualquier parte del mundo, cuando se mencione el concepto, se tenga una homogeneidad de criterios para su identificación. Dicho de otra forma, que en cualquier parte del mundo sea el mismo concepto.
  • D) Empiricidad: Que la práctica compruebe la teoría. Es difícil que algunos conceptos puedan cumplir con el mínimo de requisitos. Dentro de la triada ecológica (agente-hospedero-ambiente), al agente causal se le dice Huésped cuando este último, realmente es hospedero. El período prepatogénico, realmente es el patogénico ( phatos =enfermedad, génesis=formación, origen); y el patogénico, en realidad es el período patológico. En el caso de la Enfermedad Hipertensiva Aguda Inducida por el Embarazo, para comenzar no es aguda, ni es inducida por el embarazo sino desencadenada o manifiesta durante el embarazo, igualmente con muchos de los conceptos que obligadamente incluye su historia natural y que son fundamentales para establecer una definición precisa y que sea unívoca. Al estudiar algunos de los conceptos vertidos acerca de la historia natural de las enfermedades encontramos dificultad para identificar en ellos las características que deben tener los conceptos; por eso hay muchos, porque ninguno satisface las necesidades para un buen concepto. Cada uno de ellos nos da una idea aproximada, sí, pero ninguno llena los requisitos para un concepto:
  • Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución.
  • Es la evolución de una enfermedad, sin la intervención del médico.
  • Evolución de un proceso patológico sin intervención médica.
  • Acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología), desarrollo de la enfermedad y el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte).
  • Relación ordenada de acontecimientos que resultan de la interacción del ser humano con su ambiente, que lo llevan del estado de salud, al de enfermedad. Su importancia se debe a que la historia natural de las enfermedades, es uno de los avances más importantes de la Medicina, debido a que con la observación y descripción adecuada de la historia natural de la enfermedad, se logra diferenciar y no confundir con otras patologías, por lo que al precisar la enfermedad y comprender su evolución natural, se hacen diagnósticos tempranos, precisos y oportunos que nos permiten tomar acciones de prevención, tratamientos oportunos y adecuados para interrumpir su curso y así, evitar sus efectos negativos como son la cronicidad, secuelas y muerte. El interés de la medicina por conocer la evolución natural de cada enfermedad es para descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico, intervenir lo más temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad,

nocivas para la salud hablan por la presencia jurídica como causa efecto. El hombre como parte del ecosistema puede ser sometido a riesgos al modificarse el ambiente. Una enfermedad puede desarrollarse o evolucionar de distintas formas, dependiendo de las características propias del huésped, agente y medio (triada ecológica); en el modelo de Leavell y Clark el pensamiento clínico sobre la enfermedad y en sus manifestaciones individuales predomina, su análisis es simplificador, unicausal o en el mayor de los casos multicausal con multi efecto en la salud. Las vías de entrada o de adquisición de la enfermedad también son atendidas. Los conceptos, clasificaciones e historias naturales son de gran importancia para la precisión diagnóstica, aplicación de medidas de prevención y para los tratamientos precisos. Se actualizan día con día, pero también debieran de tener unidad universal. La medicina basada en evidencias, la bioética, los derechos humanos, la capacidad de crear grupos de trabajo, los sistemas didácticos, los sistemas inteligentes, la realidad virtual, la robótica, etc., se integran cada vez más a todas las áreas de la medicina. Bibliografía Beckfield, J. (2018). Political Sociology and the People's Health. Estados Unidos de Norteamérica: Harvard University. Dávila-Torres, J., González-Izquierdo, J.J., Saldívar-Cervera, J.A., Viniegra-Osorio, A., Torres-Arreola, L.P. (2014). Guías de práctica clínica. Medicina basada en la evidencia. México: Instituto Mexicano del Seguro Social. Flores Higareda, B. & Ferrer, L. (1986). Tesis de Especialidad en Ginecobstetricia. Algunas consideraciones sobre la historia natural de la enfermedad hipertensiva aguda inducida por el embarazo. Estados Unidos Mexicanos: HGO3, IMSS. UNAM. Gordis, L. (2013). Epidemiology. Estados Unidos de Norteamérica: Saunders. Jalomo Cervantes, J.A. (2020). Volviendo al futuro. Revista MILEEES. (1). 8–14. Leavell, H.R., Clark, E.G. (1969). Preventive medicine for the doctor in his community. New York: McGraw-HIll. Miller, F.H.S. Cirugía robótica en México. (2003). Los sistemas inteligentes, perspectivas actuales y a futuro en el ámbito mundial. Revista Mexicana de Cirugía Endoscópica. 4(1), 45–50. Office of Workforce and Career Development U.S. Department of Health and Human Services. (2012). Principles of Epidemiology in Public Health Practice. Estados Unidos de Norteamérica: Office of workforce and career development U.S. Department of Health and Human Services Centers for Disease Control and Prevention. Rasmussen, S. A., Goodman, R & Centers for Disease Control and Prevention (2019). The CDC Field Epidemiology Manual. Estados Unidos de Norteamérica. Oxford University Press. Rothman, K. (2012). Epidemiology. Estados Unidos de Norteamérica: Oxford University Press

Sánchez Mendiola, M., & Lifshitz Guinzerg, A. La medicina basada en evidencias y las residencias médicas. Seminario El Ejercicio Actual de la Medicina. Facultad de Medicina UNAM. 2006. Shaw, G.B. (2001). El dilema del doctor. Quirón. 32(1), 17–23.