




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la importancia de que el personal de salud, especialmente los médicos, apliquen la metodología científica a sus decisiones clínicas. Se discuten conceptos clave como la multicausalidad de las enfermedades, la causalidad simple y múltiple, y la necesidad de uniformidad en los conceptos y clasificaciones médicas. Se destaca la relevancia de la historia natural de las enfermedades para realizar diagnósticos tempranos, tomar acciones preventivas y aplicar tratamientos oportunos. El documento también menciona los aportes de autores como macfarlane, leavell y clark en el desarrollo del concepto de historia natural de la enfermedad. Se enfatiza la importancia de los conceptos, clasificaciones e historias naturales para la precisión diagnóstica, la prevención y los tratamientos adecuados.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La historia natural de las enfermedades, las clasificaciones y los conceptos MPSS Graciela Flores Gudiño 1 Dra. Blanca Miriam de Guadalupe Torres Mendoza 2 (^1) Médico Pasante del Servicio Social, Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México (^2) Departamento de Filosófico, Metodológico e Instrumentales, Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México La importancia de que el personal de salud y en especial el médico aplique la metodología científica a sus decisiones clínicas requiere una capacidad de análisis que se integre durante su formación, al respecto George Bernard Shaw (2001) en su libro “El Dilema del Doctor” pone en evidencia su comportamiento: “El doctor obtiene conclusiones desastrosas de su experiencia clínica porque no tiene concepción del método científico, y cree, como cualquier rústico, que el manejar la evidencia no necesita pericia”. El razonamiento causal sobre asociaciones, incluso aquellas que no son el foco de la investigación, es parte del proceso de dar sentido a los datos. La capacidad de inferir relaciones causales a partir de las asociaciones observadas es fundamental. Cuanto más fuerte sea la asociación observada entre enfermedad (efecto) y el factor de estudio (causa), es menos probable que algún factor completamente extraño pueda explicar toda la asociación observada. Algunos de los errores comunes durante la aplicación de la metodología de la investigación se presentan sobre los:
nocivas para la salud hablan por la presencia jurídica como causa efecto. El hombre como parte del ecosistema puede ser sometido a riesgos al modificarse el ambiente. Una enfermedad puede desarrollarse o evolucionar de distintas formas, dependiendo de las características propias del huésped, agente y medio (triada ecológica); en el modelo de Leavell y Clark el pensamiento clínico sobre la enfermedad y en sus manifestaciones individuales predomina, su análisis es simplificador, unicausal o en el mayor de los casos multicausal con multi efecto en la salud. Las vías de entrada o de adquisición de la enfermedad también son atendidas. Los conceptos, clasificaciones e historias naturales son de gran importancia para la precisión diagnóstica, aplicación de medidas de prevención y para los tratamientos precisos. Se actualizan día con día, pero también debieran de tener unidad universal. La medicina basada en evidencias, la bioética, los derechos humanos, la capacidad de crear grupos de trabajo, los sistemas didácticos, los sistemas inteligentes, la realidad virtual, la robótica, etc., se integran cada vez más a todas las áreas de la medicina. Bibliografía Beckfield, J. (2018). Political Sociology and the People's Health. Estados Unidos de Norteamérica: Harvard University. Dávila-Torres, J., González-Izquierdo, J.J., Saldívar-Cervera, J.A., Viniegra-Osorio, A., Torres-Arreola, L.P. (2014). Guías de práctica clínica. Medicina basada en la evidencia. México: Instituto Mexicano del Seguro Social. Flores Higareda, B. & Ferrer, L. (1986). Tesis de Especialidad en Ginecobstetricia. Algunas consideraciones sobre la historia natural de la enfermedad hipertensiva aguda inducida por el embarazo. Estados Unidos Mexicanos: HGO3, IMSS. UNAM. Gordis, L. (2013). Epidemiology. Estados Unidos de Norteamérica: Saunders. Jalomo Cervantes, J.A. (2020). Volviendo al futuro. Revista MILEEES. (1). 8–14. Leavell, H.R., Clark, E.G. (1969). Preventive medicine for the doctor in his community. New York: McGraw-HIll. Miller, F.H.S. Cirugía robótica en México. (2003). Los sistemas inteligentes, perspectivas actuales y a futuro en el ámbito mundial. Revista Mexicana de Cirugía Endoscópica. 4(1), 45–50. Office of Workforce and Career Development U.S. Department of Health and Human Services. (2012). Principles of Epidemiology in Public Health Practice. Estados Unidos de Norteamérica: Office of workforce and career development U.S. Department of Health and Human Services Centers for Disease Control and Prevention. Rasmussen, S. A., Goodman, R & Centers for Disease Control and Prevention (2019). The CDC Field Epidemiology Manual. Estados Unidos de Norteamérica. Oxford University Press. Rothman, K. (2012). Epidemiology. Estados Unidos de Norteamérica: Oxford University Press
Sánchez Mendiola, M., & Lifshitz Guinzerg, A. La medicina basada en evidencias y las residencias médicas. Seminario El Ejercicio Actual de la Medicina. Facultad de Medicina UNAM. 2006. Shaw, G.B. (2001). El dilema del doctor. Quirón. 32(1), 17–23.