Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Generación del 27: Análisis de sus Características, Representantes y Obras, Ejercicios de Diseño de Sistemas Digitales

Una visión general de la generación del 27, un grupo de poetas españoles del siglo xx. Se explora su contexto histórico, sus características estéticas, sus principales representantes y sus obras más destacadas. Se incluyen análisis de las obras de federico garcía lorca y pedro salinas, así como una breve descripción de otros autores como jorge guillén y rafael alberti.

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 04/11/2024

martin-ivan
martin-ivan 🇵🇪

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Definición
Con el término «generación del 27» se conoce a un
conjunto de poetas españoles del siglo XX que se dio
a conocer en el panorama cultural alrededor del año
1927, empezando con el homenaje a Luis de Góngora,
organizado por José María Romero Martínez que
se realizó en ese año en el Ateneo de Sevilla por el
tercer centenario de su muerte y en el que participó la
mayoría de los que habitualmente se consideran sus
miembros. También son conocidos como «nietos del
98». Conceptuaron a la literatura como expresión de
una realidad autónoma.
Contexto
Advinieron después de la Primera Guerra Mundial
y abrazaron diferentes doctrinas estéticas dentro del
vanguardismo (sobre todo, el surrealismo). Además
tomaron el gongorismo como modelo de exigencia
poética.
La Guerra Civil española (1936-1939), consecuencia
de la pugnacidad entre monarquistas y republicanos,
quebró la poderosa maquinaria mental de los
escritores del 27, quienes fueron arrojados al patíbulo
y al exilio. Se dividieron las conciencias y los credos,
y sembrose la confusión y el caos. Esta quizá sea
una de las generaciones más dolientes de la España
contemporánea, heroica e inmortal. Su líder fue
Federico García Lorca.
Características
ZPreconizaron la estética y la poesía, la más pro-
lífica en autores, cuenta con la consagración de
algunos.
ZDesean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no
rompen las tradiciones y sienten admiración por
el lenguaje poético de Góngora, por los autores
clásicos y por las formas populares del roman-
cero.
ZIntentan encontrar la belleza a través de la ima-
gen. Pretenden eliminar del poema lo que no es
belleza y así, alcanzar la poesía pura.
ZTemática especial: Sienten interés por los grandes
asuntos del hombre, como el amor, la muerte, el
destino y los temas cargados de raíces populares.
ZSu estilo se preocupa fundamentalmente de la
expresión lingüística y busca un lenguaje cargado
de lirismo.
ZUtilizan estrofas tradicionales (romance, copla,
etc.) y clásicas (sonetos, terceto, etc.). También
utilizan el verso libre, y buscan el ritmo en la re-
petición de palabras, esquemas sintácticos o pa-
ralelismo de ideas.
Representantes y obras
Federico García Lorca Romancero gitano, Bodas de sangre, Poeta en Nueva York, Bodas de
sangre
Pedro Salinas La voz a ti debida, Razón de amor
Vicente Aleixandre
Gran representante del surrealismo español. Su tema principal es el
amor.
Premio Nobel de Literatura en 1977
La destrucción o el amor
José Ortega y Gasset Considerado el «padre de la filosofía de la razón»
Meditaciones del Quijote, El espectador, La deshumanización del arte
LA GENERACIÓN DEL 27
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Generación del 27: Análisis de sus Características, Representantes y Obras y más Ejercicios en PDF de Diseño de Sistemas Digitales solo en Docsity!

Definición

Con el término «generación del 27» se conoce a un conjunto de poetas españoles del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor del año 1927, empezando con el homenaje a Luis de Góngora, organizado por José María Romero Martínez que se realizó en ese año en el Ateneo de Sevilla por el tercer centenario de su muerte y en el que participó la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros. También son conocidos como «nietos del 98». Conceptuaron a la literatura como expresión de una realidad autónoma.

Contexto

Advinieron después de la Primera Guerra Mundial y abrazaron diferentes doctrinas estéticas dentro del vanguardismo (sobre todo, el surrealismo). Además tomaron el gongorismo como modelo de exigencia poética. La Guerra Civil española (1936-1939), consecuencia de la pugnacidad entre monarquistas y republicanos, quebró la poderosa maquinaria mental de los escritores del 27, quienes fueron arrojados al patíbulo y al exilio. Se dividieron las conciencias y los credos, y sembrose la confusión y el caos. Esta quizá sea una de las generaciones más dolientes de la España

contemporánea, heroica e inmortal. Su líder fue Federico García Lorca.

Características

Z Preconizaron la estética y la poesía, la más pro- lífica en autores, cuenta con la consagración de algunos. Z Desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen las tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por los autores clásicos y por las formas populares del roman- cero. Z Intentan encontrar la belleza a través de la ima- gen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y así, alcanzar la poesía pura. Z Temática especial: Sienten interés por los grandes asuntos del hombre, como el amor, la muerte, el destino y los temas cargados de raíces populares. Z Su estilo se preocupa fundamentalmente de la expresión lingüística y busca un lenguaje cargado de lirismo. Z Utilizan estrofas tradicionales (romance, copla, etc.) y clásicas (sonetos, terceto, etc.). También utilizan el verso libre, y buscan el ritmo en la re- petición de palabras, esquemas sintácticos o pa- ralelismo de ideas.

Representantes y obras

Federico García Lorca

Romancero gitano, Bodas de sangre, Poeta en Nueva York, Bodas de sangre

Pedro Salinas La voz a ti debida, Razón de amor

Vicente Aleixandre

Gran representante del surrealismo español. Su tema principal es el amor. Premio Nobel de Literatura en 1977 La destrucción o el amor

José Ortega y Gasset

Considerado el «padre de la filosofía de la razón» Meditaciones del Quijote, El espectador, La deshumanización del arte

LA GENERACIÓN DEL 27

Pedro Salinas (Madrid, 1891 - Boston, 1951)

Z Poeta, ensayista y crítico español. Lo denomina- ron el «Poeta del Amor» o «Garcilaso moderno». Z Considerado el tercer poeta amoroso de España. Las características de sus obras son los tres ele- mentos básicos de su creación: autenticidad, be- lleza e ingenio. Autor perfeccionista, pero de gran sensibilidad. Z Se destaca su concepto del amor, la amada es vista como amiga; la amada saca de la duda al amante, de su nada anterior, le inventa un mundo, lo salva del caos. Z Su poesía fue más subjetiva y amétrica. Presenta elementos místicos y neoplatónicos.

Obras

Podemos distinguir tres etapas en su producción: 1.a^ etapa - Poesía pura. Influencia de Juan Ramón Jiménez. La primera que abarca hasta 1932. Presagios, Seguro azar y Fábula y signo. 2.a^ etapa - Poeta del amor (1933-1939). Amor antirromántico. El amor supone un enriquecimiento de la vida y la persona, confiere sentido al mundo. La voz a ti debida, Razón de amor (algo más pesimista, aparecen los límites del amor) y Largo lamento de tono elegíaco, le canta al amor que agoniza y muere. 3.a^ etapa - Tras la guerra civil. Libros de poemas en los que se observa una lucha entre su fe en la vida y los signos angustiosos que ve a su alrededor. El Contemplado, Todo más claro, Confianza (1942-44), libro póstumo que recoge poemas escritos en esos años.

Federico García Lorca (Granada, 1898 – Viz-

nar, 1936)

Z Poeta y autor teatral español. Murió asesinado en los primeros días de la Guerra Civil. Z Es el más representativo de su generación.

Z Su poesía se identifica con los grupos margina- dos: gitanos y negros. Z En su primera época se siente la influencia de Ji- ménez. Fue surrealista. Z Protagonismo de personajes femeninos. Z Temas recurrentes: muerte, violencia, erotismo y pasión. Z Combina el folclore Andaluz y las formas popu- lares. Z La abundancia de símbolos en su poesía Z La referencia al mundo inconsciente del indivi- duo.

Obras

Z Lírico : Libro de Poemas, Canciones, Poema del cante jondo, Romancero gitano, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, Poeta en Nueva York (mayor influencia vanguardista), La zapate- ra prodigiosa, Diván del Tamarit. Z Dramático : Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba, Mariana Pineda, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores. (Dramas)

Romancero gitano (1928). Es la mejor obra lírica de García Lorca y, tal vez, el más bello libro español de poesías líricas del siglo XX. Está formado por 18 poemas escritos en romance (forma poética tradicional y típicamente española) y refleja maravillosamente el mundo de los gitanos andaluces, los del Albiacín (barrio de Granda). Toma como motivos de sus romances aspectos dramáticos del gitanismo –el amor, la soledad, la venganza, las riñas rurales, la muerte– para crear sobre la base de ellos un mundo irreal, lleno de violencia y de misterio, dentro de una verdadera explosión de metáforas novedosas y audaces. Sobresalen los siguientes poemas: «La casada infiel», «Romance de la luna, luna», «Del emplazado», «De la pena negra», «Reyerta», «De la guardia civil española».

Jorge Guillén

Poeta que canta el gozo de vivir, la plenitud del instante y la perfección. Premio Miguel de Cervantes 1976. Fue el primero en recibir este galardón. Cántico, Clamor, Maremágnum

Rafael Alberti

Destacado poeta, considerado uno de los más importantes del siglo XX. Su tema refleja la nostalgia del poeta por el paisaje marino de la bahía gaditana. Marinero en tierra, Sobre los ángeles (Premio Miguel de Cervantes

Retroalimentación

1. ¿A qué se debe el nombre de generación del 27? ______________________________________ ______________________________________ 2. Menciona dos características de la generación del 27. ______________________________________ ______________________________________ 3. ¿Cómo era la poesía de Pedro Salinas? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ 4. Señala dos temas de Federico García Lorca. ______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase

1. Completa el nombre de los personajes de Bodas de sangre.

M E

O A

N O

P D E

L O D O

P E

2. Ordena los hechos del argumento de Bodas de sangre.

_______ Leonardo se presenta ante la Novia antes de que los invitados lleguen. _______ La Mendiga lleva al Novio para que se encuentre con Leonardo. _______ Leonardo se entera de la boda de la Novia y se enfurece. _______ La Mujer de Leonardo entra desesperada y anuncia que Leonardo ha fugado con la Novia. _______ El Novio se va a cortar a la viña y su Madre le advierte que tenga cuidado. _______ La Madre y el Novio van a pedir la mano de la Novia. _______ La Novia se siente mal en el día de su boda y decide ir a su habitación. _______ La Novia pide a la Madre que la deje rezar junto a ella. _______ Entran los cadáveres y todas las mujeres lloran la desgracia. _______ La Luna alumbra el camino para que la Mendiga haga encontrar a Leonardo y al Novio. _______ El Novio se enfurece y decide ir a buscar a Leonardo y su Novia.

Verificando el aprendizaje

1. ¿A qué se debe el nombre de generación del 27? a) Celebración del tricentenario de la muerte de Góngora b) Año del desastre nacional. c) Pérdida de las últimas colonias d) Celebración del tricentenario del nacimiento de Góngora. e) Celebración del tricentenario de la publicación de Soledades. 2. Y yo que la lleve al río / creyendo que era mozue- la / pero tenía marido, estos versos pertenecen al poema: a) «Nuevas canciones» b) «La casada infiel» c) «Preciosa y el aire» d) «La guardia civil» e) «Muerte de Antoñito, el Camborio» 3. Poeta español perteneciente a la generación del 27, tuvo influencia de Juan R. Jiménez, y fue lla- mado el Poeta del Amor. a) José Martínez Ruiz b) Pedro Salinas c) Rafael Alberti d) Gerardo Diego e) Vicente Aleixandre 4. Movimiento Vanguardista que dejó una huella fuerte y fecunda en los poetas de la deneración del 27.

a) Surrealismo b) Futurismo c) Creacionismo d) Ultraísmo e) Modernismo

5. Las obras Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba pertenecen al género: a) Épico b) Lírico c) Dramático d) Narrativo e) Expositivo 6. El poema «La casada infiel» está incluido en la obra: a) Poeta en Nueva York b) Romancero de la Novia c) Romancero gitano d) Bodas de Sangre e) Yerma 7. Una de las siguientes características no corres- ponde a la obra de Federico García Lorca: a) Aprovechó los aportes de la vanguardia euro- pea. b) Combina elementos populares con elementos surrealistas. c) Recrea el mundo de los gitanos. d) Cultivó el género lírico y el dramático. e) Es el fundador del ultraísmo y el creacionismo. 3. Señala autores de la generación del 27.

Rafael Alberti Antonio Machado Azorín

Juan Ramón Jiménez Pedro Salinas Pío Baroja

Vicente Aleixandre Ramón del Valle-Inclán Federico García Lorca

Miguel de Unamuno Jorge Guillén Jacinto Benavente