

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una exposición de las diferentes funciones de la historia según el autor Enrique Florescano. Se describen siete funciones, entre ellas la identidad, el conocimiento de lo extraño y remoto, el registro del transcurrir temporal, el encuentro con lo irrepetible, el pasado como historia contemporánea, la función magistrae vitae y la historia como proveedora de arquetipos. Se explica cada una de ellas y se reflexiona sobre su importancia en la sociedad.
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El autor Enrique Florescano distingue las funciones de la historia, comenzando por la identidad referida a la recuperación del pasado, cuyo fin es la creación de valores sociales compartidos, es decir, la idea de que el grupo o la nación tuvieron un origen cohesionador. El conocimiento de lo extraño y remoto, es otra de las funciones. Esta es referida a que el estudio del pasado obliga a conocer lugares nunca antes vistos y también a familiarizarnos con condiciones de vida diferentes a la propias, asimismo conocer la diversidad. El registro del transcurrir temporal, este es entendido como el estudio de los cambios de las sociedades y los individuos en el tiempo. Otra función es el encuentro con lo irrepetible, aquí el autor indica que se procede con el criterio de autenticidad en la que el propio historiador les atribuye a los hechos un significado único y un valor duradero, singular e irrepetible. El pasado como historia contemporánea es una función más de la historia, y esta es cuando el historiador por más esfuerzos que haga por situarse en el pasado y analizarlo por sus propios términos, no puede escapar de la determinación de interrogarlo desde el presente, por lo que se tiene que mirar los sucesos pasados con preguntas actuales. Con respecto a la función magistrae vitae la historia no se puede atribuir, mas sin embargo si se puede adquirir estos conocimientos para no incurrir en los errores o para normar los actos de la propia vida, apoyándolos en las experiencias del pasado. La historia nos habla como un tribunal, es decir, que partiendo de la idea de que el estudio de la historia proporcionaba sustento para hacer juicios morales sobre el pasado, y en este contexto se juzgaba a los acontecimientos a los ojos de los sucesos actuales, el autor señala que el problema de los historiadores no es si debemos emitir juicios morales o no, si no hacerlo con responsabilidad. Otra función de la historia es como proveedora de arquetipos, es decir, que en el pasado influyen la conducta y la imaginación de las generaciones posteriores, a través de los relatos dedicados a dar cuenta del misterio de los orígenes, a dotar a los pueblos de los valores comunes y a legitimar el poder de los gobernantes. La siguiente función llamada “De los anticuarios a la ars histórica y la aparición de una historia con fines propios y dimensión universal” es referida al nacimiento y la formación de la historia como ciencia y su desarrollo. Siendo una historia separada