Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Filosofía Moderna: Un Análisis de las Corrientes y Pensamientos Claves, Apuntes de Filosofía moderna

Echa un vistazo a los principales filósofos y problemas filosóficos de la Edad Moderna

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 12/09/2020

victor-gonzalez-50
victor-gonzalez-50 🇻🇪

5

(3)

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Filosofía moderna
La filosofía es una disciplina milenaria que se ocupa de indagar, para poder
resolver, los principales interrogantes que invaden al hombre, tales como la
existencia, la moral, la ética, el conocimiento, el lenguaje, entre otros.
La filosofía moderna nace a comienzos del Renacimiento y de la Reforma
Protestante hasta los últimos años del siglo pasado, siglo XX.
Tras siglos y siglos de filosofar acerca de cuestiones circunscriptas a lo
teológico, surge un espíritu reaccionario de protesta en contra de la postura
tradicional de la filosofía. En la antigüedad, la filosofía antigua partía de la
realidad objetiva para realizar las reflexiones filosóficas, luego, en la Edad
Media, la filosofía de aquel tiempo había decidido tomar a Dios como centro
y referencia, en cambio, la llegada de la filosofía moderna propone un
cambio sustancial como consecuencia de la instalación de la subjetividad
en el centro de la escena.
Las dudas que se plantean sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo
de la realidad material o divina, hacen del problema del conocimiento el
punto de partida de la reflexión filosófica.
La filosofía antigua tomó a la realidad objetiva como punto de partida de
sus reflexiones filosóficas, en el medioevo, Dios, fue la referencia, y en el
caso de la filosofía moderna, que nos ocupa en esta reseña es la
subjetividad la base de esta propuesta.
CORRIENTES FILOSOFICAS
Las corrientes filosóficas se han formado con la finalidad de compartir y
discutir diversos razonamientos lógicos y métodos sobre conceptos
abstractos relacionados con la humanidad y el contexto que nos rodea.
Por ello, cada una de las corrientes filosóficas que existe responde a una
época, un hecho histórico o surge de la necesidad de expresar contrariedad
u oposición a una lógica en particular.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Filosofía Moderna: Un Análisis de las Corrientes y Pensamientos Claves y más Apuntes en PDF de Filosofía moderna solo en Docsity!

Filosofía moderna

La filosofía es una disciplina milenaria que se ocupa de indagar, para poder resolver, los principales interrogantes que invaden al hombre, tales como la existencia, la moral, la ética, el conocimiento, el lenguaje, entre otros. La filosofía moderna nace a comienzos del Renacimiento y de la Reforma Protestante hasta los últimos años del siglo pasado, siglo XX. Tras siglos y siglos de filosofar acerca de cuestiones circunscriptas a lo teológico, surge un espíritu reaccionario de protesta en contra de la postura tradicional de la filosofía. En la antigüedad, la filosofía antigua partía de la realidad objetiva para realizar las reflexiones filosóficas, luego, en la Edad Media, la filosofía de aquel tiempo había decidido tomar a Dios como centro y referencia, en cambio, la llegada de la filosofía moderna propone un cambio sustancial como consecuencia de la instalación de la subjetividad en el centro de la escena. Las dudas que se plantean sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad material o divina, hacen del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. La filosofía antigua tomó a la realidad objetiva como punto de partida de sus reflexiones filosóficas, en el medioevo, Dios, fue la referencia, y en el caso de la filosofía moderna, que nos ocupa en esta reseña es la subjetividad la base de esta propuesta. CORRIENTES FILOSOFICAS Las corrientes filosóficas se han formado con la finalidad de compartir y discutir diversos razonamientos lógicos y métodos sobre conceptos abstractos relacionados con la humanidad y el contexto que nos rodea. Por ello, cada una de las corrientes filosóficas que existe responde a una época, un hecho histórico o surge de la necesidad de expresar contrariedad u oposición a una lógica en particular.

ESCUELAS FILOSOFICAS

Es un concepto antiguo muy extendido en la bibliografía, 1 que la mayoría de las veces apunta a una realidad histórica de "escuela" entendida no como una organización jerarquizada y con continuidad, sino a una simple agrupación de filósofos, que por razones didácticas o de clasificación se han agrupado por quien ha decidido identificar con una etiqueta o denominación conjunta los rasgos comunes en su manera de pensar o de proceder en relación a la filosofía, su común procedencia geográfica o su cercanía cronológica, dando por hecho que una escuela filosófica surge a partir de las enseñanzas de un maestro y en oposición a una escuela rival, cosa que solo puede aplicarse con rigor a muy pocas de ellas. Unas de las escuelas filosóficas de la edad moderna son:  NeoplatonismoHumanismoRacionalismoIdealismo trascendentalContractualismoEscuela de Salamanca EL RACIONALISMO Concuerda todavía con la Escolástica en su afán de sistematizar; también la problemática es sustancialmente idéntica, pero se agudiza la oposición entre la esfera de los subjetivo y lo objetivo, entre la Res cogitans y la Res extensa. Concertar las dos será el gran problema del Idealismo Alemán. El Racionalismo organiza la Teoría del conocimiento en sistemas que parten de principios a priori sin tener en cuenta la realidad concreta, todo es mirado desde el punto de vista de su racionalidad con descuido de la fáctico. Es en este aspecto del apriorismo del conocimiento en el que más profundiza el racionalismo. Y a pesar de sus yerros y exageraciones realiza un aporte considerable a la filosofía.

EL IDEALISMO

En este sentido, el idealismo consiste en la afirmación de que el Espacio y el Tiempo no tienen existencia independientemente de la subjetividad humana (de la que son formas puras a priori de la El término, no obstante, ha quedado asociado sobre todo a la filosofía de Hegel quien, al postular la unidad especulativa de los opuestos (finito/infinito, objeto/sujeto) como estructura dialéctica de lo Absoluto, niega realidad independiente a lo finito, al objeto, que, estando destinado a devenir otro, no puede gozar de existencia autónoma como tal, lo que conlleva aceptar su idealidad, en cuanto mero momento en el desarrollo de lo Absoluto. EL VOLUNTARISMO concede un valor predominante a la voluntad, y/o a los elementos sentimentales y emotivos, frente a lo estrictamente racional y discursivo. El término fue introducido por F. Tönnies, a finales del siglo XIX, para referirse a las corrientes filosóficas que se oponían al positivismo, al cientifismo y al racionalismo, y que intentaron dar un renovado impulso a los temas tradicionales del espiritualismo, como la filosofía de Blondel. También se aplica dicho término a filosofías como el pragmatismo de W. James y el vitalismo de Nietzsche, por el importante papel que juega la voluntad, y los elementos anti intelectualistas en su pensamiento. EL ESTRUCTURALISMO Corriente de pensamiento que, en oposición a los saberes histórico- humanísticos, se desarrolló en Francia, a mediados del siglo XX, en el ámbito filosófico, científico y crítico-literario, alcanzando además especial protagonismo en la antropología, el psicoanálisis y el marxismo. Pese a las diferencias entre sus más destacados defensores, en general el

estructuralismo se opone a todas las corrientes filosóficas: al historicismo, al humanismo, al esencialismo, a la fenomenología, al existencialismo, etc., al considerar la realidad, incluida, por supuesto, la realidad humana, como el resultado de un conjunto de relaciones sistemáticas y constantes (o estructuras) perdiendo así toda sustantividad (que, de una u otra forma, como sujeto u objeto, o como totalidad, le atribuyen las filosofías anteriores). La realidad no es más que el resultado causal de la interacción de tales estructuras que, como tales, la constituyen y determinan. Entre los representantes más destacados del estructuralismo podemos citar a Lévi-Strauss, (antropología), J. Lacan (psicoanálisis), L. Althusser (marxismo), M. Foucault (filosofía), R. Barthes (crítica literaria), R. Jakobson y E. Benveniste (lingüística). EL EXISTENCIALISMO Es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. De todas formas, no se ha desarrollado una teoría precisa o exacta que defina claramente este concepto. Lo que está claro es que este movimiento de la filosofía destaca al ser humano individual como creador del significado de su vida. La temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia más abstracta. Los existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un todo, sino que cada ser humano es una integridad libre por sí misma. La existencia propia de una persona es lo que define su esencia y no una condición humana general.

sociedades que no están organizadas en Estados que igualmente deben ser tenidas en cuenta en términos políticos. MARXIMISMO El marxismo es el modelo teórico explicativo de la realidad, compuesto principalmente por el pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marx, filósofo, sociólogo, economista y periodista revolucionario alemán de origen judío, 38 quien contribuyó en la sociología, la economía, el derecho y la historia; así como también la serie de pensadores que complementan o reinterpretan este modelo, tradición que va desde el coeditor de Marx, Friedrich Engels, hasta otros pensadores como Lenin, Stalin, León Trotski, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Georg Lukács o Mao Zedong. Por lo tanto es correcto hablar de marxismo como una corriente del pensamiento humano. El marxismo se asocia principalmente al conjunto de movimientos políticos y sociales que surgieron durante el siglo XX, entre los que destacaron la Revolución rusa, la Revolución china y la Revolución cubana. ANARQUISMO aboga por la abolición del estado, el capitalismo, el trabajo asalariado y la propiedad privada (manteniendo el respeto por la propiedad personal) 54 a favor de una propiedad común de los medios de producción, 5556 democracia directa y una red horizontal de consejos de trabajadores con producción y consumo basados en el principio rector: «De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades LIBERALISMO es una filosofía política y moral que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y una reducción del poder del Estado. Representa una corriente muy heterogénea y hay muchas formas y tipos de liberalismo, pero en general defiende los derechos individuales (fundamentalmente la libertad de expresión y la libertad de prensa), el mercado libre,

el secularismo, la igualdad de género y la igualdad racial, el capitalismo, la propiedad privada, la democracia, el Estado de derecho, la sociedad abierta y el internacionalismo. HUMANISMO El término Humanismo fue acuñado en 1808 por el teólogo alemán Friedrich Immanuel Niethammer para referirse a las enseñanzas medias, centradas en el estudio de los clásicos griegos y latinos. Partía del término humanista , de uso común ya en el siglo XVI y originado en la jerga estudiantil de las universidades italianas para referirse a los profesores de humanidades o studia humanitatis. 56 En su origen, pues, el humanismo no era un sistema filosófico sino un programa educativo y literario, 7 pero al dar nueva vida a los sistemas filosóficos clásicos griegos y latinos incorporaba importantes nociones filosóficas de orden diverso y más bien Ecléctico, coincidentes únicamente en dar valor al hombre y al estudio de las humanidades. ESCUELA DE SALAMANCA La Escuela de Salamanca fue una corriente de pensamiento en diversas áreas que tuvo lugar en el renacimiento del siglo XVI, a través de un grupo de teólogos y juristas concentrados principalmente en la Universidad de Salamanca. Son muy conocidos por su pensamiento económico liberal y por sus estudios sobre los problemas económicos generados en España tras el descubrimiento de América. Como parte de los escolásticos son considerados los fundadores de la economía científica. Entre otras muchas cosas, pusieron las bases para la teoría cuantitativa del dinero. La escuela de Salamanca tuvo como principales exponentes los siguientes:  Francisco de Vitoria  Tomás de Mercado  Domingo de Soto  Luis de Molina  Juan de Mariana

CRITICAS DE CADA UNOS DE LOS AUTORES

Descartes (1596-1650) Descartes trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y en concreto de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el método escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: "En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría". Por esta razón determinó no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para creerla. El único conocimiento seguro a partir del cual comenzó sus investigaciones lo expresó en la famosa sentencia: Cogito, ergo sum, "Pienso, luego existo". Partiendo del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física. Spinoza (1632-1677) La filosofía de Spinoza pretende una reforma del entendimiento, la religión y la política. Si se lo tuviera que comprar con Descartes se diferencia de éste por haberse ocupado de la política, excluyendo la problemática científica. Spinoza se inspira en manuales de geometría euclidiana, lo cual revela su método: todo debe ser reducido geométricamente a partir de la idea de Dios, la cual es una idea innata. Por otra parte, en claro panteísmo, todo procede de Dios y todo permanece en él. La razón, es concebida como meramente deductiva y matemática, aspecto en el cual es posible encontrar las mayores similitudes respecto a Descartes. Spinoza es quizá, un místico maravillado por la razón... o mejor, un racionalista inspirado en místicas intuiciones.

Malebranche (1638-1715) Malebrache es el primero que se enfrenta con el problema donde lo ha dejado Descartes y, tratando de escapar al dualismo, concluye que -dada la heterogeneidad esencial entre alma y cuerpo- es imposible una acción recíproca. El cuerpo extenso capaz sólo de acción mecánica, no puede causar impresiones en el alma espiritual, inextensa. Las ideas, pues, no pueden provenir de los cuerpos; tampoco de la imaginación. Entonces, ¿son innatas? Imposible: ¿cómo podríamos adquirir una idea innata de cada detalle del universo? Nuestras ideas, según M., no son producidas por las cosas exteriores, sino por una iluminación divina con ocasión de las cosas exteriores. El conocimiento del hombre es, pues, una visión de las cosas en Dios (ontologismo), esto es, Dios se hace patente a nuestra experiencia. Vemos las cosas "en Dios". Las ideas son objetivas, en el sentido de que son iguales para todos; no son sensaciones subjetivas o variables. No es posible que la verdad (objetiva) proceda de las sensaciones (subjetivas) ni de la persona singular. El orden objetivo es ideal, las ideas existen en un mundo aparte, "el mundo ideal" (platonismo), que se sitúa en la Mente divina. Vemos la extensión "ideal" en Dios y a la vez vemos la existencia y naturaleza infinita de Dios. Por lo tanto, la evidencia de la verdad es la evidencia de Dios. El hombre conoce al Ser infinito porque conoce verdades objetivas. Leibniz (1646-1716) EL pensamiento de Leibniz es claramente ecléctico. En su obra pueden encontrarse críticas a Descartes y a Spinoza con el objeto de descartar aquellos aspectos difíciles de conciliar en una síntesis que fucione la escolástica y el cartesianismo. Condicionado por el contexto histórico (se buscaba en Europa un "equilibrio de fuerzas", basado principalmente en el conflicto), la unidad de los espíritus, respetando su pluralidad, será una preocupación central

El término empirismo viene de la voz griega "empeiría" que se puede traducir como "experiencia". Cuando hablamos de "experiencia" en este contexto nos referimos más exactamente a la experiencia sensible o conjunto de percepciones. En un sentido amplio llamamos empirista a toda teoría filosófica que considera los sentidos como las facultades cognoscitivas adecuadas para la adquisición del conocimiento. A lo largo de la historia de la filosofía se han dado muchas formas de empirismo, unas radicales y otras moderadas; por ejemplo en la filosofía griega se puede citar la filosofía aristotélica y la filosofía atomista como filosofías más empiristas que la de Platón o la de Parménides. En el pensamiento medieval también encontramos autores muy inclinados al empirismo, como Guillermo de Occam, en la filosofía moderna el empirismo clásico, y en el siglo XX el neopositivismo. Berkeley (1685-1753) Berkeley manifiesta ante todo la preocupación en los ámbitos teológicos por el materialismo de Hobbes y las doctrinas de librepensadores como Toland, Collins, Shaftesbury y Mandeville. Su obra principal "Principios del conocimiento humano: donde se investigan las principales causas de error, dificultad en la ciencias como también el fundamento y origen del escepticismo, ateísmo y irreligión" exhibe claramente las intenciones de su labor filosófica. Berkeley dirá que la causa de todos los errores es suponer que la mente puede elaborar ideas abstractas (como las de "cuerpo" o "existencia" entonces critica así, la teoría de Locke sobre las ideas generales y propone un nominalismo absoluto: las ideas no son sino nombres de manera tal que toda idea o representación es individual, habiendo que tener mucho cuidado al usar las palabras. Voltaire (1694-1778) El carácter contradictorio de Voltaire se refleja tanto en sus escritos como en las opiniones de otros. Parecía capaz de situarse en los dos polos de cualquier debate, y en opinión de algunos de sus contemporáneos era poco fiable, avaricioso y sarcástico. Para otros, sin embargo, era un hombre generoso, entusiasta y sentimental. Esencialmente, rechazó todo lo que fuera irracional e incomprensible y animó a sus contemporáneos a luchar

activamente contra la intolerancia, la tiranía y la superstición. Su moral estaba fundada en la creencia en la libertad de pensamiento y el respeto a todos los individuos, y sostuvo que la literatura debía ocuparse de los problemas de su tiempo. Estas opiniones convirtieron a Voltaire en una figura clave del movimiento filosófico del siglo XVIII ejemplificado en los escritores de la famosa Enciclopedia francesa. Su defensa de una literatura comprometida con los problemas sociales hace que Voltaire sea considerado como un predecesor de escritores del siglo XX como Jean- Paul Sartre y otros existencialistas franceses. Diderot (1713-1784) El nombre de Denis Diderot se encuentra estrechamente unido al de la Encyclopédie (Enciclopedia), uno de los símbolos de la Ilustración que desempeñó un destacado papel en la creación del clima ideológico desencadenante de la revolución francesa de 1789. Diderot nació en Langres, en la región francesa de Champaña, el 5 de octubre de 1713. Hijo de un maestro cuchillero de buena posición, se educó con los jesuitas, inició la carrera eclesiástica y llegó a recibir la tonsura en 1726. Estudió después en París y se graduó en artes en la universidad en 1732. Posteriormente se dedicó a ampliar su formación en leyes, literatura, filosofía y matemáticas. No parece, sin embargo, que, pese a tantas posibilidades, su vida fuese muy desahogada, ya que se dedicó a las traducciones e incluso a escribir sermones de encargo. Después de una crisis religiosa llevó una existencia desordenada, descrita en una novela que aparecería póstumamente en 1821, Le Neveu de Rameau (El sobrino de Rameau). Frecuentaba las tertulias de los cafés y en ellas conoció a pensadores ilustrados como Étienne Condillac y el ginebrino Jean-Jacques Rousseau. Rousseau (1712-1786) "Con Voltaire termina un mundo. Con Rousseau comienza otro" Goethe Rousseau, pese a ser colaborador de la Enciclopedia, fue el gran disidente. En 1749, en el concurso de la Academia de Dijon sobre el tema ¿Ha contribuido al mejoramiento de las costumbres el progreso de las ciencias y de las artes?, su respuesta fue que no, puesto que las ciencias y las artes se originan en los vicios, los alimentan y son el origen de la desigualdad entre los hombres. Esta problemática fue la desencadenante de su pensamiento. Las ideas de Rousseau se oponían abiertamente a las