Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Familia: Origen, Evolución y Derecho Natural, Resúmenes de Derecho Social

Este documento explora el concepto de familia desde una perspectiva sociológica y jurídica. Se analiza su origen, evolución histórica, y su papel como institución fundamental en la sociedad. Se destaca la importancia de la familia como núcleo formativo y su relación con el derecho natural.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 30/03/2025

dante-mzk
dante-mzk 🇲🇽

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, y
primordialmente vinculados por relaciones de filiación o de pareja.[1] El
Diccionario de la lengua española la define, entre otras cosas, como un grupo
de personas emparentadas entre sí que viven juntas, lo que lleva implícito los
conceptos de parentesco y convivencia.[2] Según la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la
sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.[3]
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de
afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente,
como el matrimonio[4] —que, en algunas sociedades, solo permite la unión
entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos
de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se
establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También
puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus
miembros.
Etimología
El término familia procede del latín famīlia, "grupo de siervos y esclavos
patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo,
esclavo", que a su vez deriva del osco famel. El término abrió su campo
semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien
legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens.
Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famŭlus, y sus términos
asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al
conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un
pater familias tiene la obligación de alimentar.[5]
Origen
La familia supone por un lado una alianza, el matrimonio, y por el otro una
filiación, los hijos.[6]
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Familia: Origen, Evolución y Derecho Natural y más Resúmenes en PDF de Derecho Social solo en Docsity!

La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, y primordialmente vinculados por relaciones de filiación o de pareja.[1] El Diccionario de la lengua española la define, entre otras cosas, como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas, lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia.[2] Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.[3] Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio[4] —que, en algunas sociedades, solo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros. Etimología El término familia procede del latín famīlia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo", que a su vez deriva del osco famel. El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famŭlus, y sus términos asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de alimentar.[5] Origen La familia supone por un lado una alianza, el matrimonio, y por el otro una filiación, los hijos.[6]

Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. La familia está constituida por los parientes, es decir, aquellas personas que por cuestiones de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido acogidas como miembros de esa colectividad. Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen compartir la misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones de parentesco entre sus miembros, una familia puede ser catalogada como familia nuclear o familia extensa. El nacimiento de una familia generalmente ocurre como resultado de la fractura de una anterior o de la unión de miembros procedentes de dos o más familias por medio del establecimiento de alianzas matrimoniales o por otro tipo de acuerdos sancionados por la costumbre o por la ley. La integración de los miembros de la familia, como en el caso de los grupos de parentesco más amplios como los linajes, se realiza a través de mecanismos de reproducción sexual o de reclutamiento de nuevos miembros. Si se considerara que la familia debe reproducirse biológicamente, no podrían conceptualizarse como «familias» aquellos grupos donde Ego [7] o su consorte (o ambos) están incapacitados de reproducirse biológicamente. La familia de Carlos IV de España (1800-1801) por Francisco de Goya (Museo del Prado, España). En estos casos, la función reproductiva se traslada a los mecanismos de reclutamiento socialmente aceptables —como la adopción—. El reclutamiento de nuevos miembros de una familia garantiza su trascendencia

familiares que pasan del patriarcado al matriarcado hasta llegar al amor libre. La segunda está basada en el «parentesco clasificatorio» que desarrolló L. H. Morgan, al que los prejuicios evolucionistas que tenía le llevaron a desarrollar la evolución familiar según un esquema que iba desde la promiscuidad, pasando por la familia cosanguínea, matriarcado, matriarcado por grupos, patriarcado poligámico hasta llegar a la familia monogámica.[10] Y, por último, la «ley de contracción familiar» de E. Durkheim, para el que lo más importante es el «clan» y se desarrolla empezando por una familia débil, luego una familia con el matrimonio como institución jurídica y, por fin, la familia actual que queda reducida a cónyuge e hijos menores.[11] Poco después fueron rechazadas estas tres exposiciones sobre la familia ya que estaban llenas de ideas preconcebidas pues era patente que la familia monogámica era la más generalizada en los diferentes pueblos y épocas[12] [13] como se confirmó desde los pueblos de culturas primitivas como los fueguinos, pigmeos, bosquimanos, etc, que todos han coincidido en la «elección» de la familia monógama para vivir, con igualdad entre mujeres y hombres, reprobación del adulterio, cuidado de los hijos y, sobre todo, con completa libertad para vivir en ese tipo de familia.[14] Con estas y otras afirmaciones similares admitidas en años posteriores, la ciencia social actual afirma que el origen de la familia que ya aparecía en el libro del Génesis;1-26 y ss; 2-18 y ss y posteriormente se modificaron los caracteres de este tipo de familia en ciertas ocasiones.[15] La familia como institución de Derecho natural La comunidad que forman los padres y los hijos, así como los lazos que los unen, son el fundamento de las inclinaciones e impulsos en el interior de la familia o comunidad familiar, lo que deja claro e indubitable que las leyes de su constitución tienen como fundamento las leyes del Derecho natural. A pesar de ello, el hombre ha cometido errores respecto a este fundamento. Incluso Aristóteles defendió la «exposición» de los hijos y Platón apoyó la idea

de la sustitución de la función educativa de la familia hacia los hijos dejándola a cargo del Estado.[16] Pero ante el poder del Derecho natural, el propio Aristóteles aceptó que «el sentimiento se puede sublevar contra la exposición de los hijos» en su obra Política[17] en la que se muestra en desacuerdo con Platón en cuanto a sus ideas acerca de la familia sustituida por la promiscuidad entre hombres y mujeres, dejando la educación de los hijos a cargo del Estado. El propio Platón ya no defendió su pensamiento anterior acerca de la familia en su libro Las Leyes. También estaba considerado el hogar por los pensadores antiguos como símbolo de la comunidad familiar al tiempo que lo designan —al hogar — como el «altar de la casa». En cuanto a los fines de la familia se pueden considerar los tres más importantes: Dotar a sus miembros de los bienes necesarios, tanto corporales como espirituales, para llevar una vida cotidiana ordenada; la incorporación de los hijos al seno familiar y, por último, ser la célula de la sociedad por lo que el rango de la familia está por encima del propio Estado. Los fines, las funciones y las responsabilidades son los conceptos que otorgan la posición de una comunidad familiar dentro del lógico pluralismo jurídico y social. Por ello, la obligación primordial del Estado respecto de las familias que formen la comunidad estatal, es la de que estas puedan cumplir las tareas que, por naturaleza, le son propias.[18] “Los jóvenes no nacen violentos, esa actitud la adquieren por problemas familiares” Défez, R. En primer término, es importante que las familias en nuestro mundo cumplan con sus roles en la sociedad como la de formar hijos con valores y principios; una de las consecuencias de la delincuencia juvenil es la propia familia. Hoy en día entre los jóvenes existe una carencia de autoridad o una falta de figura paterna, ya que los propios padres no se han preocupado por enseñar a obedecer a sus hijos en el hogar como: el respeto, la puntualidad, el amor, la honestidad y la solidaridad. Como afirma García, P. en lo siguiente, si el niño se desarrolla en un ambiente familiar poco propicio aumentan las posibilidades de que adopte un comportamiento anémico y desviado.