Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La exploración de la cultura andina y la influencia occidental en la obra de Arguedas, Esquemas y mapas conceptuales de Lenguajes de Programación

Este documento analiza la obra del escritor peruano josé maría arguedas, conocido por su exploración de la cultura andina y la compleja interacción entre la cultura indígena y la cultura occidental en el perú y américa latina. Arguedas sufrió discriminación y maltrato a lo largo de su vida, lo que se refleja en sus escritos, como 'el sueño del pongo' y 'yawar fiesta'. A pesar de ello, arguedas buscaba reivindicar la cultura quechua y promover un diálogo entre las tres regiones peruanas. Su obra es un testimonio de la lucha por la igualdad y el respeto a la diversidad cultural. El documento explora cómo arguedas utilizó el castellano y el quechua en sus obras para reflejar su vivencia entre dos mundos diferentes, y cómo su legado sigue siendo relevante hoy en día en la lucha contra la discriminación y la injusticia.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 07/06/2024

jesus-aynaya
jesus-aynaya 🇵🇪

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ARGUEDAS Y SUS DOS MUNDOS
Un escritor peruano conocido por su exploración de la cultura andina
y la influencia de la sociedad occidental en ella. En su ensayo "El
encuentro de dos mundos", Arguedas aborda la compleja interacción
entre la cultura indígena y la cultura occidental en el Perú y en
América Latina en general.
Arguedas sufría mucho a lo largo de su vida por culpa de su
madrastra y los mistis quienes lo discriminaban y maltrataban a José
María
Si bien leemos en unos de los textos de Arguedas que es “el sueño
del pongo” nos dice “humillándose, el pongo no contesto.
Atemorizado con los ojos helados se quedó de pie.” Pues como bien
dice en esa parte podemos observar cómo Arguedas sufría la
injusticia, pero el no se dio por vencido ante esta situación nos
enseña que no debemos rendirnos ante problemas que pasan.
Por otro lado, tenemos en texto de “Yawar fiesta” en una parte dice
“en el puma y en los cerros que rodean al pueblo tocaban ya
wakawak´ras.” Hay nos muestra que él vivía en un pueblo indígena
cuando él era mestizo y aun así los mistis los discriminaban como
también hubo demasiada injusticia para el
Así mismo dio a entender que todo lo malo él lo tomaba como una
experiencia para así más adelante sea creativo y más fuerte
mentalmente y a si escribir estos hermosos textos que hoy en día
leemos con pena por saber que José María sufrió tanto en esas épocas
muy duras para él.
“Arguedas deseaba la reivindicación de la cultura quechua y abogaba
por un diálogo entre las tres regiones peruanas que habitan un mismo
Per. Su obra refleja el enfrentamiento entre los blancos dominantes y
los indígenas abusados, humillados y explotados. Además, Arguedas
hizo un juego de castellano y quechua en su obra, empleando ambas
lenguas como parte de un diálogo, lo que refleja su vivencia entre dos
mundos diferentes”
Dicho todo eso nos muestra como Arguedas quiso que la quecha sea
un dialogo entre las tres regiones peruanas los cuales son puno,
cuzco y Ayacucho
Es increíble como José hizo hacer todo esto y esto nos da una
respuesta que es que todo se puede con esfuerzo y dedicación.
Si tan solo pudiéramos vivir todo lo que él vivió en ese entonces, hay
nos daríamos cuenta en como con letras se expreso todo su dolor que
con tinta y papel se dio a conocer toda una historia y aventura a
través de ello.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La exploración de la cultura andina y la influencia occidental en la obra de Arguedas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Lenguajes de Programación solo en Docsity!

ARGUEDAS Y SUS DOS MUNDOS Un escritor peruano conocido por su exploración de la cultura andina y la influencia de la sociedad occidental en ella. En su ensayo "El encuentro de dos mundos", Arguedas aborda la compleja interacción entre la cultura indígena y la cultura occidental en el Perú y en América Latina en general. Arguedas sufría mucho a lo largo de su vida por culpa de su madrastra y los mistis quienes lo discriminaban y maltrataban a José María Si bien leemos en unos de los textos de Arguedas que es “el sueño del pongo” nos dice “humillándose, el pongo no contesto. Atemorizado con los ojos helados se quedó de pie.” Pues como bien dice en esa parte podemos observar cómo Arguedas sufría la injusticia, pero el no se dio por vencido ante esta situación nos enseña que no debemos rendirnos ante problemas que pasan. Por otro lado, tenemos en texto de “Yawar fiesta” en una parte dice “en el puma y en los cerros que rodean al pueblo tocaban ya wakawak´ras.” Hay nos muestra que él vivía en un pueblo indígena cuando él era mestizo y aun así los mistis los discriminaban como también hubo demasiada injusticia para el Así mismo dio a entender que todo lo malo él lo tomaba como una experiencia para así más adelante sea creativo y más fuerte mentalmente y a si escribir estos hermosos textos que hoy en día leemos con pena por saber que José María sufrió tanto en esas épocas muy duras para él. “Arguedas deseaba la reivindicación de la cultura quechua y abogaba por un diálogo entre las tres regiones peruanas que habitan un mismo Per. Su obra refleja el enfrentamiento entre los blancos dominantes y los indígenas abusados, humillados y explotados. Además, Arguedas hizo un juego de castellano y quechua en su obra, empleando ambas lenguas como parte de un diálogo, lo que refleja su vivencia entre dos mundos diferentes” Dicho todo eso nos muestra como Arguedas quiso que la quecha sea un dialogo entre las tres regiones peruanas los cuales son puno, cuzco y Ayacucho Es increíble como José hizo hacer todo esto y esto nos da una respuesta que es que todo se puede con esfuerzo y dedicación. Si tan solo pudiéramos vivir todo lo que él vivió en ese entonces, hay nos daríamos cuenta en como con letras se expreso todo su dolor que con tinta y papel se dio a conocer toda una historia y aventura a través de ello.

Juntos podemos hacer que esta sociedad de hoy en día no sea discriminadora o que se dejen llevar por las apariencias de los demás que ya no sea injusta con personas que no se la merece porque eso quiso Arguedas y también porque todos también merecemos ese respeto y la igualdad. Por todo lo que paso Arguedas deberíamos saber que todo lo que escribió fue para que las demás personas sepan que la discriminación y la maldad no trae nada bueno a nadie y que solo nos hacemos daño a nosotros mismos sabiendo que todos somos igual y no hay nadie perfecto Como punto final puedo decirles que todo lo bueno tarda en llegar solo hay que saber esperar Fuentes : https://www.monografias.com/docs/El-Mensaje-Cultural-De-La-Obra- Jose-PK8AXAVFC8G2Y#google_vignette https://bdpi.cultura.gob.pe/lenguas/quechua https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_quechuas# https://www.monografias.com/docs/jose-maria-arguedas-encuentro- entre-dos-mundos-FKJX3LJZMY Escrito por: el niño 😊