Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La expansión marítima portuguesa en el siglo XV, Apuntes de Educación Avanzada

Este documento analiza la expansión marítima portuguesa durante el siglo xv, destacando los principales hechos y motivaciones que impulsaron este proceso. Se menciona cómo el rey dinis se interesó en el comercio exterior, organizando las exportaciones a los países europeos y estableciendo un fondo de seguro marítimo para los comerciantes portugueses. También se habla de la conquista de ceuta en 1415 como el inicio de la expansión portuguesa, conocida como los 'descubrimientos', y del papel del infante d. Henrique como principal impulsor de esta aventura ultramarina. Además, se detallan los avances tecnológicos en la navegación, como el uso de instrumentos árabes como el astrolabio y el sextante, y la invención de nuevos instrumentos como la balestilla o 'bengala de jacob'. En general, el documento proporciona una visión general de la expansión marítima portuguesa en el siglo xv, sus causas, consecuencias y avances tecnológicos.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 28/08/2023

mirian-ramon-bautista
mirian-ramon-bautista 🇨🇴

9 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE
CHINCHA
IEP JEC “SIMÓN BOLÍVAR” -
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4TÍTULO Practicamos estilos de vida saludable (Actividad física, hábitos
alimenticios .e higiene).
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD
Analizamos los viajes de expediciòn europea.
ÁREA
Ciencias Sociales
DOCENTE Ana Cecilia García de la Cruz .
GRADO SECCIÓN Nº HORAS 2FECHA 14 DE AGOSTO.
Fuente 1. Con la Reconquista concluida, el rey Dinis se interesó en el comercio exterior, organizando las exportaciones a los países
europeos. El 10 de mayo de 1293 estableció un fondo de seguro marítimo para los comerciantes portugueses que vivían en
el condado de Flandes, que pagaban determinadas cuantías en función del tonelaje, que revertían en su beneficio si era necesario.
Vino y frutos secos del Algarve se vendieron en Flandes e Inglaterra, la sal de las regiones de Lisboa, Setúbal y Aveiro fueron
rentables exportaciones hacia el norte de Europa, así como el cuero y el Kermes, un tinte escarlata. Los portugueses importaban
armaduras y municiones, ropa ligera y diversos productos de Flandes e Italia.3
En 1317 Dinis hizo un trato con el navegante y comerciante genovés Manuel Pessanha (Emanuele Pessagno), nombrándole primer
almirante de la flota real con privilegios comerciales con su país, a cambio de veinte navíos y sus tripulaciones, con el fin de defender
las costas del país de los ataques de piratería (musulmanes), sentando las bases para la marina portuguesa y para el establecimiento
de una comunidad de comerciantes genoveses en Portugal. 4 Obligados a reducir sus actividades en el mar Negro, los mercaderes de
la República de Génova se habían vuelto al comercio norteafricano de trigo, aceite de oliva (también fuente de energía) y oro
navegando a los puertos de Brujas (Flandes) y de Inglaterra. Genoveses y florentinos se instalaron en Portugal, que se benefició de la
iniciativa y la experiencia financiera de los rivales de la República de Venecia.
En la segunda mitad del siglo XIV, los brotes de peste bubónica provocaron un notable despoblamiento: la economía estaba muy
localizado en unas pocas ciudades y la migración del campo había llevado al abandono de la agricultura y al aumento del desempleo
en los pueblos. Sólo el mar ofrecía alternativas, con la mayoría de la población fijada en las zonas costeras de pesca y comercio.5
Entre 1325 y 1357 Alfonso IV concedió financiación pública para fomentar una flota comercial y ordenó las primera exploraciones
marítimas portuguesas a Canarias, con el apoyo de Génova, bajo el mando de Manuel Pessanha, llegando a Canarias en 1341, sin
embargo 29 años antes, en 1312, el genovés Lancelotto Malocello había descubierto Canarias para la República de nova.6 Su
explotación fue concedida en 1338 a los comerciantes extranjeros, pero, en 1344, Castilla se las disputó, siéndoles concedidas al
castellano Luis de la Cerda. Al año siguiente, Alfonso IV envió una carta al Papa Clemente VI refiriéndole los viajes portugueses a las
Canarias y protestando por esa concesión a los castellanos. En las reclamaciones sobre su propiedad, sucesivamente renovadas por
ambos pueblos ibéricos, prevaleció finalmente la voluntad del Rey de Castilla sobre las islas (que fue quien las conquistó,
estableciendo en ella colonos castellanos).
En 1353 fue firmado un tratado comercial con Inglaterra para que los pescadores portugueses pudieran pescar en las costas inglesas,
allanando el camino para el futuro Tratado de Windsor en 1386. En 1370 se estableció la Bolsa de Seguros Marítimos y en 1387 hay
noticias del establecimiento de mercaderes del Algarve en Brujas. En 1395, Juan I promulgó una ley para regular el comercio de los
comerciantes extranjeros.
Hay unanimidad entre los historiadores a la hora de considerar la conquista de Ceuta como el comienzo de la expansión portuguesa,
por lo general referida como «Descubrimientos». Fue una plaza conquistada con relativa facilidad, por una expedición organizada
por Juan I, en 1415. La aventura ultramarina adquiriría un gran impulso gracias a la labor del infante D. Henrique reconocido
internacionalmente como su principal impulsor
Fuente 2.
Europa y en particular los reinos de la región Occidental se hallaban aislados y sin recursos por las crecientes campañas musulmanas
del Imperio Otomano que intentaba tomar el mundo cristiano a través del reino de Hungría. De esta manera, las motivaciones para las
empresas de descubrimientos fueron principalmente, aunque no únicamente, de carácter económico: buscar acceso directo a las
fuentes de abastecimiento de trigo, oro y de esclavos y más tarde a las de especias orientales.
Además de la necesidad de alcanzar las fuentes de bienes escasos o caros en Europa, había intención política de atacar o debilitar la
retaguardia del gran poderío islámico, adversario de la Cristiandad (es aquí donde se observa la estrategia militar y diplomática unida
al espíritu de evangelización heredado de las cruzadas.
Fuente 3. Hasta el siglo VI, los portugueses practicaban una navegación de cabotaje, utilizando, para el efecto la barca y el barinel,
embarcaciones pequeñas y frágiles que poseían un solo mástil con velas cuadrangulares fijas. Estos barcos no conseguían dar
respuesta a las dificultades que surgían en el avance hacia el sur, como los bajíos, vientos y corrientes marinas adversos. Están
asociados al preludio de los descubrimientos, los viajes a Madeira, Azores, Canarias y la exploración del litoral africano hasta por lo
menos el golfo de Arguin en la actual Mauritania.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La expansión marítima portuguesa en el siglo XV y más Apuntes en PDF de Educación Avanzada solo en Docsity!

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CHINCHA IEP JEC “SIMÓN BOLÍVAR” - EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4 TÍTULO Practicamos estilos de vida saludable (Actividad física, hábitos alimenticios .e higiene). TÍTULO DE LA ACTIVIDAD Analizamos los viajes de expediciòn europea. ÁREA Ciencias Sociales DOCENTE Ana Cecilia García de la Cruz. GRADO 2 º SECCIÓN Nº HORAS 2 FECHA 14 DE AGOSTO. Fuente 1. Con la Reconquista concluida, el rey Dinis se interesó en el comercio exterior, organizando las exportaciones a los países europeos. El 10 de mayo de 1293 estableció un fondo de seguro marítimo para los comerciantes portugueses que vivían en el condado de Flandes, que pagaban determinadas cuantías en función del tonelaje, que revertían en su beneficio si era necesario. Vino y frutos secos del Algarve se vendieron en Flandes e Inglaterra, la sal de las regiones de Lisboa, Setúbal y Aveiro fueron rentables exportaciones hacia el norte de Europa, así como el cuero y el Kermes, un tinte escarlata. Los portugueses importaban armaduras y municiones, ropa ligera y diversos productos de Flandes e Italia.^3 En 1317 Dinis hizo un trato con el navegante y comerciante genovés Manuel Pessanha (Emanuele Pessagno), nombrándole primer almirante de la flota real con privilegios comerciales con su país, a cambio de veinte navíos y sus tripulaciones, con el fin de defender las costas del país de los ataques de piratería (musulmanes), sentando las bases para la marina portuguesa y para el establecimiento de una comunidad de comerciantes genoveses en Portugal.^4 Obligados a reducir sus actividades en el mar Negro, los mercaderes de la República de Génova se habían vuelto al comercio norteafricano de trigo, aceite de oliva (también fuente de energía) y oro — navegando a los puertos de Brujas (Flandes) y de Inglaterra. Genoveses y florentinos se instalaron en Portugal, que se benefició de la iniciativa y la experiencia financiera de los rivales de la República de Venecia. En la segunda mitad del siglo XIV, los brotes de peste bubónica provocaron un notable despoblamiento: la economía estaba muy localizado en unas pocas ciudades y la migración del campo había llevado al abandono de la agricultura y al aumento del desempleo en los pueblos. Sólo el mar ofrecía alternativas, con la mayoría de la población fijada en las zonas costeras de pesca y comercio.^5 Entre 1325 y 1357 Alfonso IV concedió financiación pública para fomentar una flota comercial y ordenó las primera exploraciones marítimas portuguesas a Canarias, con el apoyo de Génova, bajo el mando de Manuel Pessanha, llegando a Canarias en 1341, sin embargo 29 años antes, en 1312, el genovés Lancelotto Malocello había descubierto Canarias para la República de Génova.^6 Su explotación fue concedida en 1338 a los comerciantes extranjeros, pero, en 1344, Castilla se las disputó, siéndoles concedidas al castellano Luis de la Cerda. Al año siguiente, Alfonso IV envió una carta al Papa Clemente VI refiriéndole los viajes portugueses a las Canarias y protestando por esa concesión a los castellanos. En las reclamaciones sobre su propiedad, sucesivamente renovadas por ambos pueblos ibéricos, prevaleció finalmente la voluntad del Rey de Castilla sobre las islas (que fue quien las conquistó, estableciendo en ella colonos castellanos). En 1353 fue firmado un tratado comercial con Inglaterra para que los pescadores portugueses pudieran pescar en las costas inglesas, allanando el camino para el futuro Tratado de Windsor en 1386. En 1370 se estableció la Bolsa de Seguros Marítimos y en 1387 hay noticias del establecimiento de mercaderes del Algarve en Brujas. En 1395, Juan I promulgó una ley para regular el comercio de los comerciantes extranjeros. Hay unanimidad entre los historiadores a la hora de considerar la conquista de Ceuta como el comienzo de la expansión portuguesa, por lo general referida como «Descubrimientos». Fue una plaza conquistada con relativa facilidad, por una expedición organizada por Juan I, en 1415. La aventura ultramarina adquiriría un gran impulso gracias a la labor del infante D. Henrique reconocido internacionalmente como su principal impulsor

Fuente 2.

Europa y en particular los reinos de la región Occidental se hallaban aislados y sin recursos por las crecientes campañas musulmanas del Imperio Otomano que intentaba tomar el mundo cristiano a través del reino de Hungría. De esta manera, las motivaciones para las empresas de descubrimientos fueron principalmente, aunque no únicamente, de carácter económico: buscar acceso directo a las fuentes de abastecimiento de trigo, oro y de esclavos y más tarde a las de especias orientales. Además de la necesidad de alcanzar las fuentes de bienes escasos o caros en Europa, había intención política de atacar o debilitar la retaguardia del gran poderío islámico, adversario de la Cristiandad (es aquí donde se observa la estrategia militar y diplomática unida al espíritu de evangelización heredado de las cruzadas. Fuente 3. Hasta el siglo VI, los portugueses practicaban una navegación de cabotaje, utilizando, para el efecto la barca y el barinel, embarcaciones pequeñas y frágiles que poseían un solo mástil con velas cuadrangulares fijas. Estos barcos no conseguían dar respuesta a las dificultades que surgían en el avance hacia el sur, como los bajíos, vientos y corrientes marinas adversos. Están asociados al preludio de los descubrimientos, los viajes a Madeira, Azores, Canarias y la exploración del litoral africano hasta por lo menos el golfo de Arguin en la actual Mauritania.

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CHINCHA IEP JEC “SIMÓN BOLÍVAR” - Sin embargo, el navío que marcó la primera fase de los descubrimientos portugueses, en la etapa atlántica y africana fue la carabela. Era de navegación fácil y mayor capacidad de abordaje, ya que tenía un aparejo latino. Sin embargo, su capacidad limitada de carga y la necesidad de una gran tripulación eran sus principales inconvenientes, no obstante, nunca impidieron su éxito. Esto se debe en buena parte a la evolución técnica registrada en el siglo XV y gracias a los múltiples viajes de exploración de la costa atlántica africana, sustituyendo definitivamente a las barcas y barineles en las actividades de navegación. Para la navegación astronómica, los portugueses, como otros europeos, recurrieron a instrumentos de navegación árabes como el astrolabio y el sextante, que aligeraban y simplificaban la navegación. Inventaron otros como la balestilla o «bengala de Jacob» (para obtener en el mar la altura del sol y otros astros), que no utiliza la graduación de un arco de circunferencia pero sí un segmento deslizante a lo largo de un asta, con el ojo del observador en línea recta al astro observado. Pero los resultados variaban conforme el día del año, lo que obligaba a hacer correcciones de acuerdo con la inclinación del sol en función del día. Por eso en el siglo XV los portugueses confeccionaron después de 1483 tablas de inclinación del sol impresas en Venecia. Eran instrumentos muy precisos para la navegación en alta mar, habiendo recibido una gran difusión, como otras tablas que contenían las correcciones necesarias al cálculo a través de la Estrella Polar. Propósito: Reconocemos las características, cambios y permanencias y simultaneidades de las culturas mesoamericanas. Competencia: Construye interpretaciones Históricas. Evidencia: Elaborara un organizador visual y exponerlo. Criterios:  Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que explica hechos o procesos históricos, a partir de la clasificación de las causas y consecuencias, reconociendo sus cambios y permanencias, y usando términos históricos.  Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el tiempo, empleando distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a instituciones sociopolíticas y la economía. .