Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Evolución Histórica de la Fisiología Veterinaria: Desde Aristóteles hasta la Modernidad, Resúmenes de Fisiología Animal

Este documento explora la evolución histórica de la fisiología veterinaria, desde las primeras ideas de aristóteles hasta la consolidación de la disciplina como ciencia experimental en el siglo xix. Se analizan las contribuciones de figuras clave como galeno, harvey y bernard, así como el impacto de la invención de los animales en la medicina veterinaria mexicana. El texto destaca la importancia de la fisiología veterinaria en la comprensión de la salud animal y su relación con la salud pública.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

el_pancho
el_pancho 🇲🇽

4.4

(113)

594 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La evolución histórica de la
fisiología veterinaria
Historia de la fisiología
El concepto de Fisiología de Aristóteles
El concepto de Fisiología de Aristóteles como estudio de los fenómenos de la
naturaleza perduró durante unos 2000 años, durante los cuales se relacionó
de una manera muy general con cuestiones que tenían que ver con la
naturaleza humana y su medio, y por consiguiente, con la medicina.
Aristóteles no prestó atención especial a la anatomía del hombre, pero como
eminente filósofo y sabio naturalista ocasionó una influencia enorme en el
desarrollo de la misma, siendo el iniciador de la Anatomía comparada y de la
Embriología.
Desarrollo de la Medicina y la Biología en Alejandría
La Medicina y la Biología tuvieron su desarrollo en la ciudad de Alejandría.
Los médicos más renombrados del período alejandrino fueron Herófilo y
Erasístrato. Herófilo (335-280 a.C.) fue el creador de la anatomía como
ciencia independiente. Por su parte, Erasístrato estudió las contracciones de
los músculos y emitió su teoría sobre el movimiento.
Galeno y la Fisiología experimental
Solo faltaba un esfuerzo en el sentido de la Fisiología para eliminar los
prejuicios de la experimentación que se tenía por los physiologoi, y ese
apareció con Galeno. Galeno fue fundamental porque, a diferencia de los
que rechazaron la investigación, hizo experimentos con animales y por ello
se considera como el primer fisiólogo experimental. Hizo vivisecciones de
muchos animales para estudiar la función de los riñones y de la médula
espinal.
La Fisiología de Galeno y su influencia en la Edad Media
Los aportes de Galeno son incuestionables, pero también tuvo ideas
erróneas que fueron convertidas en dogma por la iglesia medieval, que en
contraste no permitió durante 1000 años (a partir del siglo VI) utilizar el
método experimental de Galeno que hubiese servido para descartar sus
errores y fortalecer sus aciertos, implicando así el desarrollo. Por el
contrario, Galeno, el primer fisiólogo experimental del mundo, fue utilizado
como ícono del dogma medieval para detener el avance de la ciencia.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Evolución Histórica de la Fisiología Veterinaria: Desde Aristóteles hasta la Modernidad y más Resúmenes en PDF de Fisiología Animal solo en Docsity!

La evolución histórica de la

fisiología veterinaria

Historia de la fisiología

El concepto de Fisiología de Aristóteles

El concepto de Fisiología de Aristóteles como estudio de los fenómenos de la naturaleza perduró durante unos 2000 años, durante los cuales se relacionó de una manera muy general con cuestiones que tenían que ver con la naturaleza humana y su medio, y por consiguiente, con la medicina. Aristóteles no prestó atención especial a la anatomía del hombre, pero como eminente filósofo y sabio naturalista ocasionó una influencia enorme en el desarrollo de la misma, siendo el iniciador de la Anatomía comparada y de la Embriología.

Desarrollo de la Medicina y la Biología en Alejandría

La Medicina y la Biología tuvieron su desarrollo en la ciudad de Alejandría. Los médicos más renombrados del período alejandrino fueron Herófilo y Erasístrato. Herófilo (335-280 a.C.) fue el creador de la anatomía como ciencia independiente. Por su parte, Erasístrato estudió las contracciones de los músculos y emitió su teoría sobre el movimiento.

Galeno y la Fisiología experimental

Solo faltaba un esfuerzo en el sentido de la Fisiología para eliminar los prejuicios de la experimentación que se tenía por los physiologoi, y ese apareció con Galeno. Galeno fue fundamental porque, a diferencia de los que rechazaron la investigación, hizo experimentos con animales y por ello se considera como el primer fisiólogo experimental. Hizo vivisecciones de muchos animales para estudiar la función de los riñones y de la médula espinal.

La Fisiología de Galeno y su influencia en la Edad Media

Los aportes de Galeno son incuestionables, pero también tuvo ideas erróneas que fueron convertidas en dogma por la iglesia medieval, que en contraste no permitió durante 1000 años (a partir del siglo VI) utilizar el método experimental de Galeno que hubiese servido para descartar sus errores y fortalecer sus aciertos, implicando así el desarrollo. Por el contrario, Galeno, el primer fisiólogo experimental del mundo, fue utilizado como ícono del dogma medieval para detener el avance de la ciencia.

El Renacimiento y el desarrollo de la Anatomía y la

Fisiología

Tras un largo letargo de 1500 años, en el Renacimiento (siglos XV-XVI) se dieron nuevas condiciones para la ciencia y tanto la Anatomía como la Fisiología pudieron expandirse. En el ambiente del método de Galileo, Vesalio construyó la nueva Anatomía sobre la antigua fundada por Herófilo y contribuyó a que Harvey fundara la Fisiología experimental.

El descubrimiento de la circulación sanguínea por Harvey

Harvey dedujo la circulación de sus observaciones y experimentos en varios modelos animales. Concluyó que en los animales la sangre es mantenida en un circuito con un tipo de movimiento circular incesante, función del corazón. La importancia del descubrimiento de la circulación sanguínea es enorme para la Medicina al corregirse los errores de Galeno, pero también por la metodología empleada por Harvey.

La consolidación de la Fisiología como ciencia

Con el método de Harvey se formaron nuevas disciplinas e interdisciplinas y finalmente la Fisiología se convirtió en una ciencia consolidada y altamente productiva en resultados, aunque para ello tuvo que enfrentar durante dos siglos algunos retos.

Introducción a la Fisiología

La fisiología se define como aquella ciencia biológica que estudia las funciones de los seres vivos y el modo como éstas se regulan. Su estudio requiere un buen conocimiento de la constitución morfológica y química del organismo y de los procesos bioquímicos y biofísicos que tienen lugar en su seno.

Procesos biológicos

Existen tres tipos de procesos biológicos: 1. Procesos que conciernen al funcionamiento recíprocamente condicionados de las partes del sistema (procesos funcionales condicionados). 2. Procesos concernientes al funcionamiento del conjunto como un todo, ante variaciones del medio que lo contiene (procesos relacionados con adaptación al ambiente). 3. Procesos concernientes a la constitución de las partes del sistema (procesos morfológicos).

Evolución histórica de la fisiología

La evolución de la fisiología se divide en cinco periodos: 1. Desde los comienzos de la medicina hasta la época de Hipócrates: el conocimiento se funda basado en consideraciones y especulaciones de filósofos de la naturaleza, enfocaban sus prácticas empíricas hacia el tratamiento de la

y las vías respiratorias se ponen en contacto directo con ella. Las células están rodeadas por líquido extracelular, el cual se encuentra en movimiento constante por todo el organismo, por lo tanto, el organismo animal vive dentro de sí mismo, en un medio interno regulado y protegido de la amplia gama de condiciones que constituyen el medio externo. El organismo se sirve de sistemas reguladores que permiten tener un equilibrio del medio ambiente interno, es decir, homeostasis. Cada función y proceso del organismo abona para que esa homeostasis se mantenga, el estudio de la fisiología nos permitirá entender la conservación de la homeostasis.

Introducción a los principios fisiológicos

La creciente internacionalización de la ciencia permitió a los investigadores acceder a animales inusuales en sitios exóticos. La demografía de la población llevó a la contratación masiva de científicos, creando una masa crítica de investigadores interesados en el estudio de la diversidad fisiológica de los animales. Durante este periodo cuando se lanzó el programa Hélice Alfa. Este programa, que comenzó en 1964 bajo los auspicios de la Fundación Nacional de los Estados Unidos para la Ciencia, representó un giro en el enfoque científico para toda una generación de fisiólogos animales.

El programa Hélice Alfa constaba de un barco, asignado como laboratorio flotante para tres o cuatro expediciones por año, con equipos de científicos con intereses y experiencia complementarios. La expedición inaugural del Hélice Alfa fue a la Gran Barrera de Coral, una expedición que duró seis meses, se estudiaron los arrecifes de coral, los bosques de manglares tropicales y los animales que vivían en el mar o en la tierra. El Hélice Alfa significó una explosión en el trabajo de fisiología animal que comenzó en

  1. El programa Hélice Alfa dio a miles de científicos la oportunidad de aprender de primera mano sobre la diversidad del mundo natural y cómo funcionan los organismos en diferentes ambientes.

Fisiología: pasado y presente

La fisiología animal es una ciencia experimental cuyas raíces pueden encontrarse hace más de dos milenios en la antigua Grecia, y desempeña un papel importante en la biología moderna, como nexo que une diferentes campos de la biología. Existen tres maneras principales de definir las subdisciplinas fisiológicas: por el nivel de organización biológica, por la naturaleza del proceso que origina la variedad fisiológica y por los últimos logros de la investigación.

Los fisiólogos celulares y moleculares estudian los fenómenos que ocurren a nivel celular, aunque estos efectos tienen consecuencias importantes para niveles de organización superior. Un fisiólogo de sistemas se interesa por el modo en que las células y los tejidos interactúan para llevar a cabo cometidos específicos dentro del animal completo. Hay fisiólogos respiratorios, fisiólogos sensoriales, y así sucesivamente. Un fisiólogo del organismo se interesa más habitualmente por el modo en que los animales sanos llevan a cabo un proceso específico o un comportamiento. Un fisiólogo

medioambiental estudia cómo influyen las propiedades fisiológicas de un animal en la distribución y abundancia de las especies o de la población. Un fisiólogo integrador trata de entender los procesos fisiológicos en diversos niveles de organización biológica y a través de múltiples sistemas fisiológicos.

A menudo un fisiólogo interesado en un proceso de un nivel de organización también estudia su función en el siguiente nivel inferior. Esta aproximación, conocida como reduccionismo, asume que podemos aprender sobre un sistema estudiando la función de sus partes. Sin embargo, el todo es a menudo más que la suma de las partes que lo componen. Las propiedades emergentes de un sistema se deben a las interacciones de las partes que la componen, y pueden ser difíciles de predecir estudiando cada parte de modo aislado. Los fisiólogos están normalmente interesados en estas propiedades emergentes, y por eso estudian el modo en que las moléculas, las células y los tejidos interactúan para producir el sistema complejo que es un organismo.

Física y química: Las bases de la fisiología

Para entender la fisiología, se deben tener conocimientos básicos de química y física. Los animales se construyen a partir de materiales naturales y, por lo tanto, obedecen a las mismas leyes físicas y químicas que se aplican a cualquier cosa que está a nuestro alrededor.

La invención de los animales: una historia de la veterinaria

mexicana, siglo XIX

Los animales y la ciencia del siglo XIX. En este sentido, planteo que los animales son inventados por el hombre en una trayectoria de tiempo, espacio y producción de conocimiento, ya que si bien es cierto que forman parte del entorno natural, también lo es que somos los seres humanos quienes inventamos formas diversas de apropiarnos y relacionarnos con ellos.

El término "la invención de los animales" sustenta la idea de que la ciencia de este período transformó radicalmente la manera en que venía pensando a los animales domésticos; esto nace desde las ciencias médicas y otras específicas de la medicina veterinaria. La "invención de los animales" sirve también como eje en la historiografía de la veterinaria, ya que propone una reflexión histórica sobre el objeto de estudio de la veterinaria.

La veterinaria y el animal de la profesión

En el México prehispánico se tiene documentado por crónicas del siglo XVI, como la Historia general de las cosas de la Nueva España, de fray Bernardino de Sahagún (2006) y las Cartas de relación de la conquista de México de Hernán Cortés (1957), que entre los mexicas había hombres y mujeres dedicados a las enfermedades de las aves. Sin embargo, la epigrafía y la arqueología no brindan todavía pistas sobre el nombre o las funciones

La Secularización del Cuerpo Animal

La fisiología decimonónica hizo del cuerpo animal un instrumento fundamental dentro de la construcción y validación del conocimiento científico. Simultáneamente, despojó al cuerpo animal de aquello que podía otorgarle un carácter de "sujeto", es decir, secularizó su cuerpo para inventarlo como un instrumento de laboratorio y de la artificialidad alrededor de la ciencia. De esta manera, el animal se volvió material instrumental y mediador entre el conocimiento del científico, el mundo natural y la legitimidad epistémica de la ciencia.